52
Diciembre 2024
Revista de la Biblioteca Nacional del Perú
Revista de la Biblioteca Nacional del Perú
Acerca de la revista
ISSN versión impresa: 0015-0002
ISSNI versión electrónica: 2709-5649
https://doi.org/10.51433/fenix-bnp
Depósito Legal: 2020-08136
Misión
Español: Promover y publicar artículos de investigación, revisión bibliográfica y
ensayos en bibliotecología y ciencias de la información, en el contexto nacional
e internacional.
Inglés: Promote and publish research articles, bibliographic review and essays in
library and information sciences, in the national and international context.
Información básica:
Fénix es la revista especializada en bibliotecología y ciencias de la información
de la Biblioteca Nacional del Perú.
Periodicidad
Anual
Indizaciones
LATINDEX Catálogo v.2.0 (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)
Portales de Revistas:
LATINREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y
Humanidades)
Buscadores Académicos:
GOOGLE ACADÉMICO
Bases de Datos:
CROSSREF (DOI Data Base)
Catálogos de Bibliotecas:
HOLLIS (Harvard Library)
LIBRIS (National Library of Sweden)
Licencia
Biblioteca Nacional del Perú
Creative Commons Attribution-No Comercial-Sin Derivadas 4.0
International Licence (CC BY NC-ND)
Dirección Postal
Biblioteca Nacional del Perú
Calle de la Poesía 160, San Borja, Lima-Perú
Teléfono (511) 513-6900, anexo 7125
Correo electrónico
revistafenix@bnp.gob.pe
Directora
Ana Peña Cardoza
Jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú
E-mail: ana.peña@bnp.gob.pe
Grupo Editorial
Comité Editorial
Alonso Estrada Cuzcano
ORCID iD: 0000-0001-5039-1108
E-mail: mestradac@unmsm.edu.pe
Gonzalo Oyarzún Sardi
Consultor independiente (Chile)
E-mai: gonzaloyarzun@hotmail.com
Julio Santillán Aldana
ORCID iD: 0000-0002-1906-2370
E-mai: julio.santillan@gmail.com
Aurora de la Vega Ramírez
ORCID iD: 0000-0002-1242-2564
E-mai: avega@pucp.edu.pe
Jimmy Martínez Céspedes
ORCID iD: 0000-0002-2921-6038
E-mai: raul.martinez@bnp.gob.pe
Editora
Gracia Angulo Flores
ORCID iD: 0000-0003—4210-314X
E-mail: gracia.angulo@bnp.gob.pe
Coordinadora de edición
Gladys Lizana Salvatierra
ORCID iD: 0000-0002-7857-8190
E-mail: gladys.lizana@bnp.gob.pe
Diagramación
Kelly Vásquez Chaparro
Corrección y cuidado de edición
Gladys Lizana Salvatierra
PRESENTACIÓN
Historia del libro, la Lectura y las bibliotecas
1. Una propuesta metodológica para mediar clubes de
lectura de adolescentes, jóvenes y adultos
A methodological proposal to mediate reading clubs
for adolescents, young people and adults
Danny Gabriel Valiente Custodio
Gestión de la información y de la cultura
2. RedBiMeC: Innovación y cooperación en los servicios
bibliotecarios médicos del Caribe
RedBiMeC: Innovation and cooperation in medical
library services in the Caribbean
María del Carmen González Rivero / Arelys Borrell
Saburit / Consuelo Tarragó Montalvo
3. La influencia de la inteligencia artificial en la
modernización de los servicios bibliotecarios
The influence of artificial intelligence in the
modernization of library services
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
SUMARIO
9
12
34
42
4. Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Profile of users of Lima´s municipal libraries
Cesar E. Alvildo Daza
Reseña de los autores
89
59
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
9
Presentación
La Biblioteca Nacional del Perú, como ente rector del Sistema Nacional de
Bibliotecas y custodio del patrimonio bibliográfico documental de la Nación, tiene
el firme compromiso de fomentar la producción intelectual y el pensamiento
crítico en nuestro país. En esa línea, nos complace presentar la edición N.º 52 de
la revista Fénix.
Es importante mencionar que, esta nueva entrega reafirma la vocación de
Fénix como un espacio abierto al diálogo interdisciplinario, a la reflexión profunda
y a la difusión de investigaciones en bibliotecología, ciencias de la información
y temas conexos que contribuyan a comprender los desafíos culturales, sociales
y académicos del Perú contemporáneo. La revista continúa siendo un puente
entre la memoria y el presente, entre el saber acumulado y las nuevas miradas que
enriquecen nuestra identidad y horizonte común.
Fénix explora elementos de importancia en temas de historia del libro y las
bibliotecas; se remonta a las primeras civilizaciones, donde se utilizaban tablillas
de arcilla y papiros. La invención de la imprenta en el siglo XV, que revolucionó la
producción y difusión del conocimiento. Y, las bibliotecas, que han evolucionado
desde los antiguos archivos de Mesopotamia hasta convertirse en instituciones
clave para la conservación cultural y la educación.
La gestión de la información y de la cultura es esencial para organizar, almacenar
y difundir datos, promoviendo el patrimonio y la diversidad cultural a través de
estrategias efectivas en bibliotecas y centros de información. Actualmente, la
inteligencia artificial en la modernización de los servicios bibliotecarios, transforma
los servicios bibliotecarios al automatizar procesos, mejorar la búsqueda de
información y personalizar la experiencia del usuario, lo cual optimiza la gestión de
colecciones y la accesibilidad a la información.
Otro estudio que presenta es el perfil de los usuarios de las bibliotecas
municipales, en donde se analiza un perfil diverso, con un creciente interés en
acceder a recursos para estudio e investigación, aunque enfrentan desafíos como
la falta de promoción de servicios y la competencia digital, lo que subraya la
necesidad de estrategias para atraer y retener a los usuarios.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
10
Acompañan este núcleo temático, una serie de artículos académicos, entrevistas,
reseñas y contribuciones desde diversas disciplinas, en las que a través de Fénix se
da cuenta de la vitalidad del pensamiento y la creación intelectual en el Perú y
América Latina. Esta pluralidad de voces —de autoras y autores con trayectorias
consolidadas, así como de jóvenes investigadores— enriquece el carácter dialógico
e inclusivo de nuestra publicación.
Expresamos nuestro agradecimiento al comité editorial, al comité científico, a
las y los autores, evaluadores, editores y a todas las personas que hacen posible la
publicación de esta revista. En ese sentido, a nuestro público lector, le invitamos
a explorar, compartir y debatir los contenidos de esta edición, con la certeza de
que el conocimiento y la cultura son pilares fundamentales para una sociedad más
justa, democrática y plural.
Fénix refleja la fuerza de las ideas, el impulso de la memoria y la esperanza de
un país que reflexiona sobre su pasado para edificar un mejor futuro.
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
HISTORIA DEL LIBRO,
LA LECTURA Y LAS
BIBLIOTECAS
Danny Gabriel Valiente Custodio
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
12
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
A methodological proposal to mediate reading clubs
for adolescents, young people and adults
Danny Gabriel Valiente Custodio
Organización Cultural La Noche de los Libros, Lambayeque, Perú
Contacto: danny.valiente@lanochedeloslibros.org
https://orcid.org/0009-0005-8968-3569
Resumen
Este artículo presenta una propuesta
de metodología para mediar clubes
de lectura de adolescentes, jóvenes
y adultos. El artículo se estructura en
cinco partes: en la primera se presenta
la idea central del artículo; en la
segunda se realiza una aproximación
teórica y caracterización de los clubes
de lectura en base a cinco autores; en
la tercera se argumenta la necesidad
y la importancia de contar con una
metodología estructurada en los
clubes de lectura y se fundamenta
cómo esta se diseña en base a ciertos
factores; en la cuarte parte se explica
la metodología propuesta la cual
se organiza en tres componentes:
los enfoques, los métodos y las
estrategias de soporte y de retención y
fidelización; y, finalmente, en la quinta
parte se presentan conclusiones. Con
la divulgación de esta metodología
construida en base a la experiencia
del investigador en la coordinación
de dos clubes de lectura se busca
que su aplicación sea replicada,
adaptada y perfeccionada según otras
Abstract
This article presents a methodology
proposal to mediate reading clubs
for adolescents, young people and
adults. The article is structured in
five parts: the first presents the
central idea of the article; the second
presents a theoretical approach and
characterization of reading clubs
based on five authors; the third argues
the need and importance of having
a structured methodology in reading
clubs and explains how it is designed
based on certain factors; the fourth
explains the proposed methodology,
organized into three components:
approaches, methods and support
strategies, as well as retention and
loyalty; and, finally, the fifth presents
conclusions. By disseminating this
methodology, constructed based
on the researcher’s experience
coordinating two reading clubs, we
seek to ensure that is application
can be replicated, adapted and
refined according to other needs and
objectives by the various stakeholders
in the book and reading sector.
ISSN- e: 2709-5649-pp 12-32
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
13
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
necesidades y objetivos por parte de
los diversos agentes del sector del
libro y lectura.
Palabras clave: Clubes de lectura,
mediación de lectura, libro y lectura,
metodología, estrategias de lectura
Keywords: Reading clubs, reading
mediation, book and reading,
methodology, reading strategies
Recibido: 2024-10-20 / Revisado: 2024-11-24 / Aceptado: 2024-11-25 / Publicado: 2024-12-27
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
14
Danny Gabriel Valiente Custodio
Introducción
Hoy en día, los clubes de lectura
cumplen una doble función: para
los participantes, especialmente
adolescentes, jóvenes y adultos,
representan un espacio de ocio
y socialización donde pueden
mantener su vínculo con la literatura,
descubrir nuevos autores y compartir
su pasión con otros; mientras que
para los mediadores de lectura, son
una estrategia efectiva para acercar
los libros a las personas y generar
espacios de diálogo donde se debaten
temas relevantes a partir de la lectura
compartida. Así, los clubes de lectura
no solo fortalecen la conexión entre
lectores, sino que también fomentan
el análisis y la reflexión.
De esta manera, los clubes de
lectura han evolucionado de ser
simples reuniones de aficionados a
la literatura, a convertirse en espacios
clave para la socialización de la lectura,
el desarrollo del pensamiento crítico y
la construcción de comunidad. Pero,
a pesar de su aparente espontaneidad,
el éxito y sostenibilidad de estos
espacios dependen en gran medida
de una metodología adecuada que
garantice la participación activa, el
diálogo significativo y la permanencia
de sus miembros.
Esto conlleva a visualizar un club
de lectura como un proyecto cultural
que responde a un proceso de diseño
y de planificación integrado por
el establecimiento de objetivos, el
análisis y la convocatoria del público
objetivo, la selección de libros que
se leerán y la determinación de una
variedad de aspectos como el nombre,
la tipología, el espacio de reuniones,
la duración, el horario, la periodicidad,
el número de participantes, el
equipo coordinador, el cronograma,
los recursos, el presupuesto, las
fuentes de financiamiento y la vía de
adquisición de los libros. Y es, dentro
de todo este proceso, que se enmarca
el diseño de una metodología, es
decir, una dinámica a aplicar en
cada reunión e interacción con los
participantes durante el periodo de
ejecución delimitado. Por ello, en este
artículo, se presenta y se propone una
metodología integrada por enfoques,
métodos y estrategias y que ha sido
construida en base a la experiencia
del investigador al coordinar los
clubes de lectura Lectores Unidos
(dirigido a adolescentes y ejecutado
en el Instituto Cultural Peruano
Norteamericano – ICPNA Chiclayo)
y Contrapágina (dirigido a jóvenes y
adultos y ejecutado en la Organización
Cultural La Noche de los Libros).
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
15
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
Antes de todo: ¿qué es un club de
lectura?
Cuando imaginamos un club de
lectura, lo primero que pensamos es
en un grupo de personas reunidas
para conversar sobre un libro. Maggio-
Ramírez (2023) respalda esta idea al
afirmar que «la principal característica
de un club de lectura es que se
trata de una reunión periódica entre
pares para comentar la lectura que
realizaron con anterioridad». Además,
destaca que «aunque parezca una
contradicción, en el club de lectura
no se lee, se conversa sobre lo leído»,
enfatizando que su objetivo es la
construcción de opiniones críticas
mediante el diálogo y el debate. Al
respecto de las características de
un club de lectura, el autor resalta
la participación voluntaria, la no
discriminación, la recreación a
través de la lectura y el respeto a las
opiniones. Sin embargo, su mayor
valor radica en la creación de un tejido
social, donde el texto se convierte en
una excusa para fortalecer vínculos
comunitarios a través de historias que
nos interpelan.
Por su parte, Álvarez (2016)
define los clubes de lectura como
redes de personas, generalmente
consumidoras de literatura, que
se reúnen periódicamente para
comentar una obra elegida por ellos
mismos o por el coordinador y dentro
de un marco temporal de lectura.
La autora señala que los clubes
comparten características con otras
prácticas culturales, como las tertulias
y los círculos literarios, destacando
la libertad de los participantes en
incorporarse o desunirse, la diversidad
de espacios y públicos para su
aplicación, así como la importancia
del coordinador para organizar las
reuniones y guiar la discusión.
Torres (2023) describe el club
de lectura como un «campo
de encuentro» donde la lectura
trasciende la esfera individual y
privada para socializarse con otros
lectores. Esto constituye lo que la
autora denomina como “ámbito de
socialización de la lectura” en el que
el efecto estético de una obra literaria
se potencia gracias al encuentro y al
intercambio, y en donde es posible
pasar de una unidad personalista
escritor-texto-lector a una comunidad
lectora de participación a través de
dos vertientes: escritor-texto-lectores
(relación dada entre autor-texto y
una comunidad lectora) y lector-
texto-lectores (en donde cada lector
de un club de lectura se relaciona
con el resto de los lectores a través
del mismo autor-texto al socializar la
lectura).
Carreño (2012) concibe los
clubes de lectura como «espacios
de diálogo sobre el hecho literario»
y «una obra en movimiento que se
recorre de la mano de un libro, un
lector y un conductor». Destaca
características como la dinámica
de funcionamiento, la interacción
entre el libro y los lectores, el debate
entre los miembros y la interpelación
entre el lector y el conductor. Afirma
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
16
Danny Gabriel Valiente Custodio
que el éxito de los clubes responde,
por un lado, a la necesidad de las
personas de encontrar espacios
de conversación, más aún si estos
son espacios físicos, y, por otro, a la
sencillez de su funcionamiento, lo
que facilita su adaptación a distintos
públicos y espacios. Destaca, además,
el binomio entre la esfera privada
apelada por el gusto, el deleite y
el placer de la lectura y la esfera
pública vinculada a la conversación
y al comentario colectivo sobre la
obra literaria leída, sintetizada en su
afirmación: «La lectura exige soledad,
el club de lectura exige compañía».
Finalmente, Paglieta (2016)
define un club de lectura como
una «experiencia de inclusión» que
acoge tanto a lectores habituales
como a ocasionales o no lectores,
permitiéndoles encontrar mejores
oportunidades en ámbitos educativos,
sociales, laborales y culturales.
Además, resalta su valor como
espacio de discusión y aprendizaje,
donde los participantes pasarán horas
«poniendo en cuestión los modos
de leer más rígidos, criticando ciertas
prácticas, valorizando otras». Así,
más allá del acto de lectura en sí, los
clubes permiten la construcción de
subjetividades a partir del diálogo, la
reflexión y las experiencias propias y
compartidas.
¿Por qué es necesaria una
metodología?
En un club de lectura, la
metodología responde al cómo se van
a desarrollar las reuniones y al cómo
se van a conjugar todos los recursos
para asegurar una experiencia
agradable en torno a la lectura.
A pesar de que la metodología se
configura como un factor sustancial,
frecuentemente se convierte en un
aspecto que se toma a la ligera y no
se profundiza debido a la idea de que
una reunión de club de lectura es un
espacio espontáneo netamente de
conversación. Esto, en la práctica, no
resulta ni debe resultar así ya que el
tiempo que se asigna para la discusión
y el debate del libro es un momento
más dentro de la programación de la
reunión. Claro está que es el momento
más importante de la misma y al que
se le debe dedicar mayor atención.
Una metodología no establecida,
desarrollada o profundizada
adecuadamente representa una
desventaja para un club de lectura
ya que se convierte en un elemento
de desmotivación y deserción para
los participantes. Aunque no se ha
investigado aún sobre factores o
causas de deserción y retención, es
sabido y se observa que una de las
principales razones por las cuales
los participantes suelen abandonar y
dejar de asistir a un club de lectura es
por la metodología aplicada.
Vale resaltar que cada mediador
de lectura establece una metodología
propia en base a la experiencia, a la
formación continua, al aprendizaje
ensayo y error y al avance profesional,
por lo que no existe una única fórmula
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
17
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
que asegure el desarrollo exitoso de
un club de lectura. La metodología
que se despliega a continuación se ha
construido de acuerdo con los cuatro
factores señalados líneas arriba por el
investigador.
¿Cuál es la propuesta metodológica
que se propone?
La metodología propuesta está
compuesta por dos enfoques (lectura
dialógica y enfoque sociocultural
de la lectura), por dos métodos
(formulación de preguntas y
secuencias didácticas) y por un
conjunto de ocho estrategias de
soporte y de retención y fidelización.
Estos elementos interactúan para
alcanzar los objetivos planteados
según se muestra en el siguiente
diagrama.
Gráfico 1
Diagrama de interacción de los elementos que componen la metodología
propuesta para clubes de lectura de adolescentes, jóvenes y adultos
Formulación de
preguntas
Secuencias
didácticas
Estrategias de soporte y
retención y delización
Diálogo
Aspectos
socioculturales
en torno al libro
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
18
Danny Gabriel Valiente Custodio
Los enfoques
La formulación de la metodología
para un proyecto de cualquier ámbito
implica que esta debe regirse por
ciertos enfoques que permitan su
delimitación y su acercamiento a la
visión deseada. La Real Academia
Española define el concepto de
“enfocar” como «dirigir la atención o
el interés hacia un asunto o problema
desde unos supuestos previos, para
tratar de resolverlo acertadamente».
De esta forma, al trasladar esta
definición a lo que se pretende con el
presente artículo, el establecimiento
de enfoques en la metodología
propuesta para clubes de lectura
permitirá centrar las intenciones
y los objetivos. Y es que, según
Granados (2017), «el tratamiento
de un determinado tema puede
contener diversas aristas a considerar,
distintas valoraciones y marcos que
deben privilegiarse en función de
otros por distintas circunstancias», es
por ello que los enfoques permiten
trazar orientaciones, rumbos o ejes
transversales que se tienen que
considerar a lo largo de la ejecución
del proyecto. En consecuencia,
para la metodología propuesta se
han determinado dos enfoques
que regirán su accionar: el enfoque
de lectura dialógica y el enfoque
sociocultural.
La lectura dialógica, como definen
Valls, Soler y Flecha (2008), consiste
en el proceso de leer y comprender
un texto gracias a la interacción
colectiva que permite a las personas
profundizar en sus interpretaciones,
reflexionar críticamente sobre lo
leído y su contexto, e intensificar su
comprensión lectora. Estos autores
resaltan una experiencia de aplicación
de enfoque de lectura dialógica
en tertulias literarias sobre obras
clásicas de literatura universal donde
participaron personas adultas sin
titulación universitaria en Barcelona.
Con esta experiencia comprobaron
que a través del diálogo se establecía
que las opiniones serían respetadas
por igual; que todas las personas
se sentían capaces de aprender
y de aportar conocimientos; que
la motivación y la curiosidad por
aprender contenidos académicos
aumentaban al punto de colectivizar
y multiplicar el conocimiento; que los
temas que surgían de las obras leídas
se relacionaban con temas actuales
y potenciaban una reflexión crítica;
y, que se generaba un proceso de
transformación en los participantes
ya que con el diálogo, el ambiente
solidario y las reflexiones, las personas
se atrevían a hablar y expresar su
opinión en público, y a adquirir mayor
autoestima y seguridad (pp. 79-81).
Por estas razones, las actividades
de mediación de lectura, como las
tertulias literarias, los círculos literarios
y los clubes de lectura, representan
espacios ideales para desarrollar
actividades enmarcadas en la lectura
dialógica ya que, como reafirma
Valencia (2021), las interacciones
que se producen entre los lectores
permiten el desarrollo del lenguaje, de
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
19
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
un pensamiento crítico más fortalecido
y profundo, de una motivación a la
lectura, del hábito lector y de la visión
de la realidad y la ampliación de los
puntos de vista (pp. 12-13). Por estas
razones, es que se incluye un enfoque
de lectura dialógica. Este permite
que en las reuniones de un club de
lectura se promueva el diálogo y las
interacciones entre los participantes,
quienes, si bien comparten
características similares, provienen de
diferentes contextos lo cual enriquece
la discusión, el debate, las opiniones
y los puntos de vista, e intensifica la
comprensión y el aprendizaje.
El segundo enfoque integrante
es el enfoque sociocultural. Como
menciona Sánchez (2013), el enfoque
sociocultural interpreta la lectura a
partir de una realidad social en la
que se presentan diversos hechos
y situaciones sociales, políticas,
económicas y culturales, descritas
y divulgadas a través de la escritura,
las cuales al pasar a conocimiento
pleno de las personas, hace que ellas
puedan opinar y argumentar.
De esta forma, la lectura se
convierte en una práctica social,
ya que se lee, se interpreta y se
comprende los hechos históricos de
una sociedad, para luego actuar con
lo aprendido, tomar decisiones y dar
respuestas adecuadas a problemas del
entorno. Esta definición es reforzada
por Morales (2018) quien afirma que el
enfoque sociocultural es un proceso
reflexivo, analítico e interpretativo
que abre la brecha hacia maneras y
formas específicas de interactuar con
los avances derivados de un mundo
con valores sociales y culturales en el
que las personas deben hacer parte si
quieren generar cambios sustanciales
en colectivo (p. 27).
Este enfoque sociocultural de
la lectura tiene sus bases en la
teoría constructivista del psicólogo
bielorruso Lev Vygotsky quien
afirmaba que el conocimiento y el
aprendizaje se generaban gracias a
un proceso de interacción entre las
personas y su contexto, entendido
este último como un elemento social
y cultural. Atendiendo a estas razones,
la metodología propuesta integrará
un enfoque sociocultural de la lectura
ya que permite conectar los temas
presentes en los libros leídos con los
conocimientos provenientes de la
relación de los participantes con sus
contextos y sus realidades.
Vale resaltar que, si bien es
importante el desarrollo de un enfoque
cognitivo, lingüístico, comunicativo
y/o técnico-literario en las prácticas
de lectura, se ha priorizado integrar y
desarrollar un enfoque sociocultural
pues fomenta que el lector tome
un rol activo en la interpretación y
contextualización de lo que ha leído,
usando como base sus intereses,
sus vivencias, sus tareas cotidianas y
su realidad social, para construir su
propia opinión.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
20
Danny Gabriel Valiente Custodio
Los métodos
Como se mencionó anteriormente,
en la gestión de clubes de lectura no
existe una única fórmula que garantice
su desarrollo exitoso. Esto no solo
sucede en este campo sino en toda la
gestión cultural y en el desarrollo de
proyectos culturales, puesto que los
gestores, los contextos, los temas, los
participantes, entre otros aspectos, son
distintos; debido a ello, son diversas
las estrategias y metodologías que se
configuran para la consecución de los
objetivos planteados. De esta forma,
la metodología cultural se caracteriza
por su flexibilidad y su versatilidad, por
lo que se pueden integrar y explorar
tácticas innovadoras y creativas.
En la formulación de la metodología
propuesta se han definido los
enfoques, pero, así mismo, resulta
necesaria la determinación de
métodos que clarifiquen y tracen
el camino o la ruta a seguir. Los
métodos pueden precisarse como
instrumentos, herramientas o
pautas conformadas por una serie
de procedimientos y estrategias
articuladas que permiten materializar
las acciones y los objetivos. En otras
palabras, los métodos se conciben
como modos ordenados de proceder
y de hacer para alcanzar un propósito.
Por consiguiente, para la
metodología que se propone se
ha establecido la conjugación de
los siguientes dos métodos: la
formulación de preguntas mediante la
combinación de dos guías elaboradas
por especialistas y la estructuración
de las reuniones bajo formato de
secuencias didácticas.
En el desarrollo de actividades
de conversación y diálogo en torno
a los libros, los mediadores de
lectura frecuentemente recurren a
la formulación de preguntas como
uno de sus principales métodos
de aplicación. Este se basa en el
interés que tienen los lectores por
extraer el significado de lo leído;
favorece aprendizajes relacionados
con el lenguaje oral y escrito, como
formular hipótesis, argumentar,
analizar, comentar, exponer, etc.;
y evidencia la importancia de las
respuestas personales de los lectores
y la construcción en conjunto del
acercamiento a los textos (Ministerio
de Educación de Chile, 2015, p. 98).
En torno a este método, diversos
especialistas han planteado guías
de preguntas las cuales aclaran que
no son únicas ni cerradas y que no
deben seguirse al pie de la letra. Por
lo que, atendiendo a esta apertura
de adaptación, se han combinado
dos de ellas para construir uno de
los métodos a aplicar en la presente
metodología. Por un lado, del enfoque
Dime se ha extraído la categoría de
preguntas básicas.
Este enfoque desarrollado por el
autor e investigador británico Aidan
Chambers se elaboró pensando en
el trabajo de la conversación literaria
que tienen los docentes con los
niños a través del cual éstos pudieran
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
21
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
aprender a conversar, es decir a hablar,
pero también a escuchar lo que dicen
sus compañeros. El enfoque Dime
establece tres categorías de preguntas:
las preguntas básicas, aquellas que
dan comienzo a la conversación, que
no requieren una respuesta extensa
y que giran en torno a conocer los
aspectos del libro que gustaron y
que no gustaron, los aspectos que
resultaron desconcertantes y las
conexiones que se hayan podido
encontrar; las preguntas generales,
aquellas que se pueden aplicar a
cualquier texto, toman al libro en su
conjunto y brindan respuestas sin
muchos detalles; y, las preguntas
especiales, aquellas que exploran
las peculiaridades propias del libro
(Chambers, 2007, pp. 111-114).
Por otro lado, del estudio realizado
por la autora e investigadora
norteamericana Joy Moss se han
extraído las categorías de preguntas
para guiar el análisis literario y
preguntas que invitan a explorar las
conexiones entre el texto y la vida.
Esta autora, al igual que Chambers,
defiende el arte de formular preguntas
para fomentar la conversación literaria
entre docentes y niños y explica
que éstas son herramientas valiosas
de enseñanza que promueven
respuestas estéticas, guían el proceso
de creación de significado y fomentan
el pensamiento de orden superior.
De esta forma, la formulación de
preguntas ayuda a los estudiantes a
convertirse en lectores críticos que
exploran cuestiones sociales en los
textos que leen (Moss, 2022, p. 63).
El estudio de Moss establece siete
categorías de preguntas: preguntas
para antes de leer un texto literario;
preguntas que se introducen con
la presentación oral de la historia;
preguntas para favorecer la respuesta
estética y para favorecer el debate
después de la lectura; preguntas para
guiar el análisis literario; preguntas que
ayudan a que los niños aprecien el arte
de los autores; preguntas que alientan
a buscar conexiones intertextuales
para generar significados; y, preguntas
que invitan a explorar las conexiones
entre el texto y la vida.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
22
Danny Gabriel Valiente Custodio
Tabla 1
Método de formulación de preguntas compuesto por la combinación de dos
guías elaboradas por especialistas que se aplicará en la metodología propuesta
Guía de
pregunta
Categoría
extraída
Descripción
Ejemplos
Enfoque
Dime, de
Aidan
Chambers
Literary
Discussion
in the
Elementary
School, de
Joy Moss
Preguntas
básicas
Preguntas
para guiar el
análisis
literario
Preguntas que
invitan a
explorar las
conexiones
entre el texto y
la vida
Aquellas que dan comienzo
a la conversación, que no
requieren una respuesta
extensa y que giran en
torno a conocer los
aspectos del libro que
gustaron y que no
gustaron, los aspectos que
resultaron desconcertantes
y las conexiones que se
hayan podido encontrar.
Aquellas que llaman la
atención sobre elementos
literarios (por ejemplo,
escenario, trama,
personajes, tema, estilo,
punto de vista), género y
ocio del autor, o las
elecciones que hacen los
autores al usar estos
elementos y técnicas
literarias para crear
narrativas.
Aquellas que permiten
construir puentes entre el
mundo de la historia y el
propio mundo de realidad,
imaginación y sueños del
lector. Se introducen
preguntas para invitar a una
evaluación subjetiva y
objetiva de la historia en base
a las propias experiencias y
valores y a identicarse con
los sentimientos y
preocupaciones de un
personaje.
¿Hubo algo que te gustara de
este libro?
¿Hubo algo que no te gustara?
¿Hubo algo que te
desconcertara?
¿Te percataste de algún patrón o
conexión?
¿Cómo anticipa los hechos
el autor?
¿Cómo se exponen los
tiempos en la
obra? ¿En qué escenarios o
contextos
históricos se desarrolla la
acción?
¿Crees que esta historia
realmente podría suceder?
¿Qué pensaste sobre la
forma en que se resolvió el
problema en esta historia?
¿Crees que el nal es realista?
¿Puedes identicar a algún
personaje de la historia que
haya protestado contra la
injusticia y las
desigualdades?
¿Recomendarías este libro a
un amigo?
Fuente: Chambers, 2007, Moss, 2002 y Ministerio de Educación de Chile, 2015.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
23
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
El segundo método que se aplicará
como parte de la metodología
propuesta es la estructuración
de las reuniones bajo formato de
secuencias didácticas. Una secuencia
didáctica, como explica Taboada
(2021), es un conjunto de actividades
de aprendizaje que se caracterizan
por ser significativas, articuladas y
que responden a un diseño en el
que la secuencia es intencional en
función de objetivos planteados. Este
método que proviene del campo de la
pedagogía y de la educación ordena
las actividades en tres fases: apertura,
desarrollo y cierre. Las actividades
de apertura permiten abrir el clima
de aprendizaje; las actividades de
desarrollo tienen la finalidad de
que el estudiante interaccione con
una nueva información para darle
sentido y significado en base a sus
conocimientos previos y mediante la
ayuda de preguntas guía realizadas
por el docente para generar discusión;
y, las actividades de cierre integran
el conjunto de tareas realizadas y
permiten realizar una síntesis del
proceso y del aprendizaje desarrollado
(Díaz-Barriga, 2013, pp. 6-11). El uso
de secuencias didácticas en un club
de lectura permite estructurar las
tareas a desarrollar antes, durante y
después de los encuentros con los
lectores; llevar un orden; cumplir con
los objetivos trazados; no salirse del
tema; no improvisar ni dispersar la
atención de los asistentes; y, llegar
a conclusiones y reflexiones en
concordancia con las temáticas de los
libros leídos (Valencia, 2021, p. 9).
Teniendo en cuenta estas
consideraciones, se definió, por
ejemplo, que las reuniones del club
de lectura Lectores Unidos, dirigido
a adolescentes, se estructurasen bajo
un formato de secuencia didáctica
con dos reuniones quincenales en
el mes. La primera reunión tiene
una orientación más expositiva en la
que el mediador de lectura presenta
información acerca del libro y del
autor o autora con la finalidad de
generar mayor interés de lectura en
los participantes. En tanto, la segunda
reunión tiene una orientación más de
diálogo sobre la lectura realizada con
la finalidad de generar pensamiento
crítico en los participantes en torno
a las temáticas presentes en los
libros. En ambos casos, la fase de
apertura se compone de un tiempo
de tolerancia, un saludo y bienvenida,
la lectura de normas de convivencia
y el diagnóstico de la lectura. La fase
de desarrollo en la primera reunión
se centra en reseñar al autor o autora
y el libro, y en conocer el contexto
histórico y geográfico en el que se
desarrolla la historia; y, en la segunda
reunión se centra en la discusión y
el debate del libro. La fase de cierre
en la primera reunión gira en torno
a recapitular la información y los
conocimientos aprendidos, en tanto,
en la segunda reunión se enfoca
en cerrar la discusión mediante la
conclusión de reflexiones finales y
en la ejecución de estrategias de
retención y fidelización como un quiz
de preguntas para escoger al miembro
del mes del club y en un compartir de
recomendaciones de libros.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
24
Danny Gabriel Valiente Custodio
En la siguiente tabla se presentan las secuencias didácticas bajo las que se
estructuran las reuniones del club de lectura mencionado.
Tabla 2
Método de estructuración de las reuniones
Secuencias didácticas aplicadas en el club de lectura Lectores Unidos
Apertura
Tiempo de
tolerancia
Brindar tiempo a
los participantes
para que asistan
a la sesión
Con el objetivo de contar con el mayor número de
participantes en la sesión, se recomienda establecer
minutos de tolerancia para que puedan llegar al
espacio de reunión. Durante estos minutos se puede
aprovechar para conversar con los participantes
sobre su semana, sus últimas lecturas, etc., o
mostrarles un video introductorio sobre el libro o
sobre su autor(a).
Saludo y
bienvenida
Marcar el
momento de
inicio de la
sesión
Una vez culminados los minutos de tolerancia, se
procede a iniciar la sesión con un saludo y una
bienvenida general en la cual se puede interactuar
con los participantes a través de un diálogo sobre su
semana, sus clases, etc., saludar a los participantes
que hayan cumplido o estén por cumplir años,
ejecutar alguna dinámica de integración o de
presentación, etc.
Lectura de
normas de
convivencia
Establecer
normas para una
adecuada
ejecución de la
sesión
Para que la sesión se ejecute sin inconvenientes, se
recomienda establecer normas que tanto los
participantes como el mediador puedan cumplir.
Estas normas pueden elaborarse de manera
participativa durante las primeras reuniones y en las
posteriores solamente recordarlas.
Diagnóstico
de la lectura
Conocer el
avance de la
lectura del libro
Desarrollo
Reseña del
autor(a)
audiovisuales se les presenta a los participantes
información acerca de la vida, obra, importancia y/o
trascendencia del autor(a).
Etapa
Actividad
Finalidad
Descripción
Consultar a los participantes cuánto han avanzado de
la lectura del libro permite en esta primera sesión
conocer cómo va el interés por el libro.
Incrementar el
interés por el
autor(a)
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
25
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
Desarrollo
Reseña del
libro
Incrementar el
interés por el
autor(a)
A través de imágenes, textos o recursos audiovisuales se
les presenta a los participantes información acerca de la
vida, obra, importancia y/o trascendencia del autor(a).
Incrementar el
interés por el libro
A través de imágenes, textos o recursos audiovisuales se
les presenta a los participantes información acerca de la
sinopsis y trascendencia del libro.
Contexto
histórico del
libro
Incrementar el
interés por el libro
A través de imágenes, textos o recursos audiovisuales se
les presenta a los participantes información acerca del
contexto histórico del libro.
Contexto
geográfico
del libro
Incrementar el
interés por el libro
A través de imágenes, textos o recursos audiovisuales se
les presenta a los participantes información acerca del
contexto geográfico del libro.
Cierre
Recapitulación
de lo
aprendido
Evaluar lo
aprendido durante
la sesión
Mediante preguntas se les consultará a los participantes
qué aprendieron durante la reunión acerca del libro y del
autor.
Despedida
Marcar el
momento de
cierre de la sesión
En esta última actividad, el mediador puede aprovechar
en realizar algunos anuncios (como la lectura del
siguiente mes, por ejemplo), tomarse una fotografía
grupal, ejecutar una dinámica de integración, etc.
Apertura
Brindar tiempo a
los participantes
para que asistan a
la sesión
Con el objetivo de contar con el mayor número de
participantes en la sesión, se recomienda establecer
minutos de tolerancia para que puedan llegar al espacio
de reunión. Durante estos minutos se puede aprovechar
para conversar con los participantes sobre su semana,
sus últimas lecturas, etc., o mostrarles un video
introductorio sobre el libro o sobre su autor(a).
Saludo y
bienvenida
Marcar el
momento de
inicio de la sesión
Una vez culminados los minutos de tolerancia, se
procede a iniciar la sesión con un saludo y una
bienvenida general en la cual se puede interactuar con
los participantes a través de un diálogo sobre su semana,
sus clases, etc., saludar a los participantes que hayan
cumplido o estén por cumplir años, ejecutar alguna
dinámica de integración o de presentación, etc.
Etapa
Actividad
Finalidad
Descripción
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
26
Danny Gabriel Valiente Custodio
Desarrollo
Establecer normas
para una adecuada
ejecución de la
sesión
Diagnóstico de
la lectura
Conocer el avance
y/o término de la
lectura del libro
del libro nos permite conocer el interés que se tuvo por la misma
y el de adaptar la sesión en base a esos avances y expectativas.
Recapitulación
de la historia
Recordar los
principales sucesos y
personajes
Mediante una dinámica de preguntas, se recapitulará la historia
objetivo de recordar los principales elementos.
Discusión y
debate
Conocer los
principales aspectos
del libro que
disfrutaron o no los
participantes
Reflexión
final
Concluir el
debate y
la discusión
Lectura de
normas de
convivencia
Reflexionar en
torno a las
temáticas
identificadas en el
libro
Elección del
miembro del
mes
Motivar a los
participantes a que
asistan a las reunio-
nes del club
Para que la sesión se ejecute sin inconvenientes, se recomienda
establecer normas que tanto los participantes como el mediador
puedan cumplir. Estas normas pueden elaborarse de manera
participativa durante las primeras reuniones y en las posteriores
solamente recordarlas.
Consultar a los participantes si lograron culminar con la lectura
del libro destacando los principales sucesos y personajes con el
Considerando el enfoque Dime de Aidan Chambers, se busca
conocer a través de cuatro preguntas básicas los diversos aspectos
positivos y negativos que los participantes identificaron del libro.
Estas cuatro preguntas son: ¿hubo algo que te gustara de este
libro? ¿hubo algo que no te gustara? ¿hubo algo que te
desconcertara? ¿hubo algún patrón o conexión que notaras?
A través de preguntas elaboradas previamente por el
mediador en base a las categorías extraídas del estudio
de Joy Moss, se busca dirigir un debate entre los
participantes en torno a las temáticas identificadas. El
objetivo de este debate es analizar el libro, no
tanto por un aspecto cognitivo o técnico literario, sino
por un aspecto sociocultural, es decir, fomentar el
pensamiento crítico de los participantes a través de
sus opiniones en t
orno a las temáticas identificadas o
cómo estas se reflejan y se relacionan con su entorno y
con su vida diaria.
Luego de conversar y discutir acerca de las temáticas
identificadas en el libro, los participantes comparten
el mensaje final que para ellos les ha dejado la lectura
del libro. De esta forma, se concluye con la lectura
del libro.
Mediante quiz de preguntas se escoge a un miembro
del club como miembro del mes. Esta dinámica ayuda
a que, a través de una competencia sana, los partici-
pantes se motiven a concluir el libro y puedan recibir
ese título. Se acompañará esta dinámica con el regalo
de un libro para el ganador.
Cierre
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
27
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
Las estrategias de soporte y de
retención y fidelización
Aunadas a las actividades contempladas
dentro de las secuencias didácticas
para las reuniones del club de lectura
propuesto, se integran estrategias de
soporte y de retención y fidelización.
Ambos tipos de estrategias tienen
la finalidad de afianzar el club como
un espacio agradable en torno a la
lectura y de aumentar el interés de los
participantes en continuar asistiendo.
Las siguientes estrategias de soporte
se vienen aplicando en los clubes
de lectura Lectores Unidos y
Contrapágina:
A) Comunicación con los
participantes.
Con el objetivo de mantener el
contacto con los participantes se crea
un grupo de WhatsApp. En este grupo
se añaden, tanto los números de
celulares de los participantes como el
de sus padres o apoderados, si fueran
menores de edad. A través de este
grupo se remiten recordatorios de las
fechas de las reuniones, absolución
de consultas, entre otros.
B) Seguimiento de lectura.
Con el objetivo de conocer el
avance de lectura de los participantes
se realiza un seguimiento. Este
permite conocer cuánto avanzaron
de la lectura del libro en momentos
definidos (por ejemplo, en el club de
lectura Lectores Unidos se realiza la
consulta en la primera y en la segunda
reunión) y cuántos culminaron de leer
el libro. Este seguimiento de lectura se
registra a través de una ficha.
C) Envío de recursos adicionales
de aprendizaje.
Con el objetivo de aprovechar
el grupo de WhatsApp creado, se
comparten recursos adicionales
como videos, infografías y reseñas
escritas acerca del libro y del autor
o autora, los cuales permitan a los
participantes afianzar conocimientos
en días previos a la realización de las
reuniones.
Recomendaciones
de libros
Compartir gustos
personales de lectura
Si bien los libros leídos en el club pueden coincidir en el agrado o
no de los participantes, resulta importante fomentar que ellos
compartan sus gustos personales de lectura mediante la
recomendación de libros al resto del club, los cuales el mediador
pueda tener en cuenta para la selección de libros de los siguientes
meses o temporadas.
Despedida
Marcar el momento
de cierre de la sesión
En esta última actividad, el mediador puede aprovechar en
realizar algunos anuncios (como la lectura del siguiente mes, por
ejemplo), tomarse una fotografía grupal, ejecutar una dinámica de
integración, etc.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
28
Danny Gabriel Valiente Custodio
D) Uso de la tecnología.
En la experiencia de los
clubes se tiene como principal
componente la tecnología. Esta
se ve reflejada mediante la lectura
de libros electrónicos, la forma de
comunicación virtual, el envío de
contenidos digitales como recursos
adicionales de aprendizaje y el uso de
redes sociales para la convocatoria y
difusión de los clubes.
Complementando a estas
cuatro, las estrategias de retención
y fidelización que se integran en
los clubes mencionados son las
siguientes:
A) Iniciar las reuniones escuchando
canciones en tendencia.
Durante el tiempo de tolerancia al
inicio de las reuniones, se reproducen
canciones en tendencia para hacer
amena la espera y generar un
ambiente afable para los participantes.
B) Acompañamiento de snacks.
Cada reunión se acompañará de
snacks, como jugos y galletas, en
el centro de la mesa para que los
participantes puedan consumir. Esta
idea de relacionar una conversación de
lectura con comida se ha posicionado
en el imaginario colectivo gracias
a películas y series. Aunque pueda
parecer un detalle minúsculo, esto
ayuda a complementar la experiencia
de lectura.
C) Elección del miembro del mes.
Mediante quiz de preguntas en
plataformas digitales como Kahoot
o Quizizz, se elige a un miembro del
club como miembro del mes, quien
se lleva un libro o algún otro artículo
como premio. Esta estrategia de
competencia sana ayuda a motivar a
los participantes a que culminen de
leer el libro puesto que las preguntas
se basan en información, detalles y
elementos que solo encuentran a lo
largo de la historia.
D) Espacio de recomendación de
libros.
Con el objetivo de que los
participantes continúen expresándose
en el club, se añade un espacio de
recomendación de libros a través del
cual puedan compartir sus gustos
personales de lectura y afianzar
la amistad con el resto de sus
compañeras y compañeros.
De esta forma, con la
implementación de estrategias de
soporte y de retención y fidelización
se busca generar que el club de
lectura se convierta en un espacio
agradable para los participantes y los
convenza de continuar asistiendo.
Vale resaltar que estas estrategias se
alinean al efecto de “lectura explosiva”
que afirma Carreño (2015) en el cual
explica que a los lectores les resulta
más recordable el ejercicio mismo de
la lectura que el libro en sí.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
29
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
Tabla 3
Estrategias de soporte y de retención y fidelización que se aplican en los clubes
de lectura Lectores Unidos y Contrapágina
Conclusiones
Los clubes de lectura demuestran
ser espacios fundamentales para
la promoción de la lectura, el
desarrollo del pensamiento crítico
y la construcción de comunidades
lectoras. Sin embargo, su éxito y
sostenibilidad dependen de diversos
factores. Uno de ellos, y el eje
central de este artículo, es el diseño
y la aplicación de una metodología
adecuada que estructure y guíe la
experiencia de los participantes.
La metodología propuesta, basada
en los enfoques de lectura dialógica
y sociocultural, junto con métodos
como la formulación de preguntas
y el uso de secuencias didácticas,
permite optimizar la interacción
entre los lectores y fomentar un
diálogo enriquecedor. Asimismo,
las estrategias de soporte y de
retención y fidelización contribuyen
a la permanencia de los participantes,
asegurando que el club de lectura no
Comunicación con los participantes
Seguimiento de lectura
Envío de recursos adicionales de aprendizaje
Uso de la tecnología
Iniciar las reuniones escuchando canciones en tendencia
Acompañamiento de snacks
Elección del miembro del mes
Espacio de recomendación de libros
Tipo de
Estrategias
Estrategias
Estrategias de
soporte
Estrategias de
retención y
delización
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
30
Danny Gabriel Valiente Custodio
solo sea un espacio de conversación,
sino también un entorno motivador y
dinámico.
La aplicación de una metodología
estructurada es clave para la
efectividad y sostenibilidad de un
club de lectura. La ausencia de un
modelo definido puede generar,
por ejemplo, desinterés y deserción
en los participantes, afectando su
desarrollo. Este artículo surgió a partir
de la inquietud del investigador sobre
qué motiva a los participantes de sus
clubes a seguir asistiendo. Si bien,
la metodología ha demostrado ser
un factor determinante, es probable
que otros elementos, como la toma
democrática de decisiones, los libros
seleccionados o el lugar y horario de
las reuniones, también influyan en la
continuidad y el éxito del club.
El análisis de las experiencias de
Contrapágina y Lectores Unidos
con respecto a la metodología
aplicada, ha permitido confirmar que
la finalidad de un club de lectura va
más allá de la simple reunión de
lectores. Su sostenibilidad depende de
garantizar encuentros significativos,
en los que la lectura se convierta en
una experiencia enriquecedora que
motive la reflexión, el intercambio de
ideas y la conexión con el entorno.
Más que espacios de lectura, estos
clubes buscan ser espacios de
transformación personal y colectiva,
promoviendo hábitos, pensamiento
crítico y un vínculo profundo con
los textos y la comunidad. En este
sentido, se considera que la clave
para la sostenibilidad y éxito de estos
clubes se encuentra en entender que,
más allá de números de participantes,
páginas leídas o libros leídos durante
un año, lo que realmente importa es
la calidad de la experiencia que se
brinda y el efecto que esta tiene en
quienes participan.
Finalmente, como toda propuesta,
esta metodología es replicable,
adaptable y, sobre todo, perfectible.
Por lo que se invita a los diversos
agentes ligados a la promoción del
libro y la lectura a usarla, mejorarla y
adecuarla según sus necesidades y
objetivos planteados.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
31
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
Referencias
Álvarez, C. (2016). Clubs de lectura: ¿una práctica relevante hoy?. Información,
cultura y sociedad, 35(1), 91-106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/5985066.pdf
Carreño, O. (2012). Clubes de lectura: obra en movimiento.
Carreño, O. (2015). El eco de las lecturas: Introducción a los clubes de lectura.
Chambers, A. (2007). Dime: los niños, la lectura y la conversación.
Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. https://
www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20
Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20
Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Granados, P. (2017). Los enfoques de la enseñanza de lectura [Tesis de maestría,
Universidad del Cauca. Repositorio Universidad del Cauca. http://repositorio.
unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1025
Maggio-Ramírez, M. (2023). ¿Cómo organizar un club de lectura entre adultos?
Una revisión bibliográfica con una yapa cinematográfica. Anuario sobre
Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 3, 288-299. https://cendie.abc.gob.
ar/revistas/index.php/abame/article/view/1654
Ministerio de Educación de Chile (2015). La comunidad que lee: guía de uso
de la biblioteca escolar CRA y la biblioteca de aula. https://hdl.handle.
net/20.500.12365/538
Morales, J. (2018). El enfoque sociocultural de la lectura y sus implicaciones
pedagógicas en la actualidad. Revista Digital La Pasión del Saber, 8(14), 25-39.
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/
view/76
Moss, J. (2002). Literary discussion in the Elementary School.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED468693.pdf
Paglieta, S. (2016). Clubes de lectura y escritura: hacia la construcción de una
pedagogía del deseo de la palabra.
Sánchez, L. (2013). La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural.
Revista Diá-logos, 7(12), 7-16. https://www.revistas.udb.edu.sv/ojs/index.php/
dl/article/view/173
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
32
Danny Gabriel Valiente Custodio
Taboada, M. (2021). Secuencias didácticas: 30 preguntas y respuestas.
Torres, F. (2023). De la lectura individual a la socialización de la lectura: carácter
ambital y personalista de la literatura y del club de lectura. Quién: revista
de filosofía personalista, 17, 117-140. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/8999748.pdf
Valencia, M. (2021). El club de lectura como experiencia didáctica de la
literatura [Tesis de licenciatura, UNAB]. Repositorio UNAB. http://hdl.handle.
net/20.500.12749/15305
Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: Interacciones que mejoran
y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87. https://
doi.org/10.35362/rie460717
GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN Y DE LA
CULTURA
María del Carmen González Rivero
Arelys Borrell Saburit
Consuelo Tarragó Montalvo
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
Cesar E. Alvildo Daza
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
34
RedBiMeC: Innovación y Cooperación en los
Servicios Bibliotecarios Médicos del Caribe
RedBiMeC: Innovation and Cooperation in Medical Library
Services in the Caribbean
María del Carmen González Rivero
Biblioteca Médica Nacional, INFOMED, La Habana, Cuba
Contacto: mgonzalezrivero7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2160-3236
Arelys Borrell Saburit
Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, La Habana, Cuba
Contacto: borrell@infomed.sld.cu
https://orcid.org/000-0002-0605-5622
Consuelo Tarragó Montalvo
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba
Contacto: consuelo@infomed.sld.cu
Resumen
En un contexto global donde la
cooperación y el intercambio de
información son fundamentales
para el avance científico, la Red de
Bibliotecarios Médicos del Caribe
(RedBiMeC) surge como una iniciativa
innovadora para fortalecer los
servicios bibliotecarios y el acceso a
la información en la región del Caribe.
Esta ponencia explora el desarrollo y
los logros de RedBiMeC, destacando la
colaboración de la Biblioteca Médica
Nacional de Cuba (BMN), uno de sus
principales impulsores, y su papel en
la creación de productos y servicios
cooperativos, como el boletín “Radar
Abstract
In a global context where cooperation
and information exchange are
essential for scientific advancement,
the Caribbean Medical Librarians
Network (RedBiMeC) emerges as
an innovative initiative to strengthen
library services and access to
information in the Caribbean region.
This presentation explores the
development and achievements
of RedBiMeC, highlighting the
collaboration of the National Medical
Library of Cuba (BMN), one of its main
drivers, and its role in the creation of
cooperative products and services,
such as the “Radar SaludCaribe”
newsletter. It
ISSN- e: 2709-5649-pp 34-41
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
35
RedBIMeC: Innovación y cooperación en los servicios bibliotecarios médicos del Caribe.
SaludCaribe”. Se analiza cómo la red
contribuye a mejorar la diseminación
de información médica y científica,
optimizando la accesibilidad a
recursos especializados y fomentando
una cultura de colaboración entre
bibliotecas médicas de la región.
Palabras clave: RedBiMeC,
cooperación regional, bibliotecas
médicas, acceso a la información,
diseminación de información médica,
innovación bibliotecaria, servicios
cooperativos, Caribe.
analyzes how the network contributes
to improving the dissemination of
medical and scientific information,
optimizing accessibility to specialized
resources, and fostering a culture of
collaboration among medical libraries
in the region.
Key words: RedBiMeC, Regional
cooperation, medical libraries,
information access, medical
information dissemination, library
innovation, cooperative services,
Caribbean
Introducción
En un contexto global cada vez
más interconectado, la colaboración
se ha convertido en una herramienta
esencial para el fortalecimiento
de los servicios bibliotecarios,
especialmente en áreas donde los
recursos y el acceso a la información
son limitados. La Red de Bibliotecarios
Médicos del Caribe (RedBiMec) surge
como una respuesta colaborativa a
estas necesidades, con el objetivo de
fortalecer los servicios bibliotecarios
médicos en la región caribeña.
RedBiMec desde su creación, ha
actuado como un motor impulsor
de cooperación entre bibliotecarios,
investigadores y profesionales de la
salud, fomentando el acceso equitativo
a recursos informativos esenciales
para el desarrollo de la investigación
médica y la atención sanitaria en los
países de la región. A través de esta
red, las bibliotecas especializadas
en medicina han logrado superar
barreras geográficas, tecnológicas
y económicas, promoviendo un
intercambio de conocimientos y
experiencias que trasciende fronteras.
El compromiso de RedBiMec
(Figura 1) con la capacitación
continua, la innovación tecnológica
y la diseminación de información
relevante ha sido clave para mejorar
los servicios de atención sanitaria. La
red no solo fortalece a las bibliotecas
médicas de cada país miembro, sino
que también contribuye a la cohesión
regional, potenciando el acceso a
una información sanitaria de calidad y
apoyando la labor de los profesionales
que dependen de estos servicios para
la toma de decisiones informadas.
Recibido: 2024-10-20 / Revisado: 2024-11-24 / Aceptado: 2024-11-25 / Publicado: 2024-12-27
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
36
María del Carmen Gonzáles Rivero, Arelys Borrell Saburit, Consuelo Tarragó Montalvo
Figura 1
Logo de la Red de Bibliotecarios Médicos del Caribe (RedBiMeC)
En este artículo, exploraremos
cómo la RedBiMec ha transformado
el panorama bibliotecario del Caribe,
facilitando un acceso más amplio y
equitativo a los recursos informativos
médicos y promoviendo una cultura
de colaboración que ha fortalecido
los cimientos de la biblioteconomía
médica en la región.
Las bibliotecas académicas y
especializadas desempeñan un papel
esencial en el apoyo a la educación, la
investigación y la práctica profesional,
especialmente en el ámbito de la
salud. En el Caribe, la diversidad de los
contextos nacionales y la variabilidad
en el acceso a recursos bibliográficos
presentan desafíos significativos.
RedBiMec nace con la misión de
superar estas barreras mediante la
cooperación regional y el intercambio
de recursos e información. La
RedBiMeC, con el respaldo de la BMN,
ha logrado establecer una red efectiva
de bibliotecarios médicos en el Caribe,
generando servicios y productos
cooperativos que responden a las
necesidades específicas de la región.
Desarrollo
Creación y Estructura de RedBiMeC
RedBiMeC fue concebida
como una respuesta estratégica a
las necesidades crecientes de las
bibliotecas médicas en la región
del Caribe, caracterizadas por
limitaciones en recursos y acceso a
la información actualizada. Desde su
establecimiento, su misión ha sido
clara: fortalecer las capacidades de
los servicios bibliotecarios médicos
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
37
RedBIMeC: Innovación y cooperación en los servicios bibliotecarios médicos del Caribe.
a través de la cooperación entre
países. La Biblioteca Médica Nacional
de Cuba (BMN) ha desempeñado un
papel fundamental en el desarrollo de
la red, brindando liderazgo técnico,
recursos humanos especializados
y una visión integradora que ha
permitido la consolidación de esta
colaboración regional.
La estructura de RedBiMeC se
sostiene en la participación activa
de sus miembros, quienes, a través
de reuniones periódicas, talleres de
formación y el uso de una plataforma
digital compartida, logran intercambiar
conocimientos y desarrollar iniciativas
conjuntas. Actualmente, la red cuenta
con 199 instituciones miembros
de 23 países del Caribe (insular y
continental), incluyendo bibliotecas
universitarias, hospitalarias y centros
de investigación. Esta colaboración ha
permitido la creación de un repositorio
centralizado con más de 375 registros
bibliográficos que forman parte del
contenido de 25 citas bibliográficas en
los 15 boletines “Radar SaludCaribe”,
que incluyen libros, artículos
científicos, informes técnicos y otros
recursos especializados.
Servicios y Productos Cooperativos
Uno de los pilares del éxito de
RedBiMeC ha sido la creación de
productos informativos de valor
colectivo, como el boletín “Radar
SaludCaribe” (Figura 2). Este boletín
se ha consolidado como un recurso
indispensable para los profesionales
de la salud en el Caribe, al compilar de
manera regular información relevante
que incluye artículos científicos,
reportes de salud pública y avances
en la investigación médica. Desde su
lanzamiento en 2023, el boletín ha
alcanzado a más de 200 usuarios en
23 países, con un promedio de 143
consultas mensuales.
Figura 2
Portada Boletín Radar SaludCaribe de
septiembre- octubre 2024
Además, RedBiMeC ha establecido
servicios cooperativos que han sido
de gran utilidad para las bibliotecas
con limitados recursos, tales
como la provisión de bibliografías
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
38
María del Carmen Gonzáles Rivero, Arelys Borrell Saburit, Consuelo Tarragó Montalvo
especializadas y el acceso compartido
a bases de datos internacionales.
Estos servicios han permitido que
los usuarios accedan a una mayor
variedad de recursos, mejorando la
capacidad de las bibliotecas para
responder de manera eficiente a las
necesidades de información de sus
comunidades. Por ejemplo, en el
último año (2024), se registraron 847
descargas de recursos compartidos
(ver tabla) que conlleva a consultas
a bases de datos especializadas. En
total, desde que se implementaron
los boletines se han realizado un total
de 2 145 descargas de 2 985 posibles
(15 boletines x 199 miembros), para un
71.86 %.
Estos boletines también son
diseminados a las cuentas de correo
institucionales de cada miembro de
la RedBiMeC a través de una lista de
distribución creada para estos fines.
Resultados
La creación y desarrollo de
RedBiMeC ha tenido un impacto
positivo en el fortalecimiento de los
servicios bibliotecarios médicos en
el Caribe. Uno de los resultados más
importantes ha sido la mejora en el
acceso a recursos de información
médica para bibliotecas que antes
enfrentaban barreras económicas y
tecnológicas. Esta red ha permitido
a las bibliotecas de la región
acceder a información actualizada
y especializada, aumentando
significativamente su capacidad
para responder a las demandas de
los usuarios. En muchos casos, se
ha reportado un incremento en la
calidad de los servicios prestados y
una mayor disponibilidad de recursos
informativos esenciales para la
práctica médica y la investigación.
Otro de los logros destacados de
RedBiMeC ha sido el desarrollo de
una red social interna que facilita la
comunicación constante entre sus
miembros. Este espacio ha servido
como una plataforma de intercambio
profesional, donde los bibliotecarios
pueden compartir ideas, resolver
problemas comunes y colaborar
en proyectos que benefician a toda
la región. Esta red social no solo ha
fomentado la colaboración, sino
Boletines
N° / año
Total de usuarios que
descargaron el boletin
1/2023 150
2/2023 144
3/2023 161
4/2023 124
1/2024 190
2/2024 89
3/2024 153
4/2024 140
5/2024 112
6/2024 163
1/2025 139
2/2025 184
3/2025 95
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
39
RedBIMeC: Innovación y cooperación en los servicios bibliotecarios médicos del Caribe.
que ha permitido la creación de
una comunidad profesional sólida,
que se apoya mutuamente en la
mejora continua de los servicios
bibliotecarios.
La BMN de Cuba, como
coordinadora de la red, ha demostrado
que la cooperación regional es una
estrategia efectiva para superar las
barreras de acceso a la información. La
experiencia adquirida en la gestión de
RedBiMeC ha sido crucial para el éxito
de los productos y servicios creados,
como el boletín “Radar SaludCaribe”,
que ha recibido elogios por su
capacidad para difundir información
relevante de manera oportuna. Estos
logros reflejan el impacto tangible
de la colaboración regional en el
ámbito bibliotecario, contribuyendo a
la mejora de la atención sanitaria en
toda la región.
Conclusión
La experiencia acumulada por
RedBiMeC a lo largo de su desarrollo
ha demostrado que la cooperación
regional es una herramienta eficaz
para superar las barreras de acceso a
la información médica, especialmente
en contextos de recursos limitados
como los que enfrenta la región
caribeña. A través de su estructura
colaborativa, RedBiMeC ha permitido
a las bibliotecas médicas de la región
compartir conocimientos, recursos
y experiencias, lo que ha tenido un
impacto directo en la mejora de los
servicios prestados a profesionales de
la salud y a la comunidad científica.
Los resultados obtenidos hasta la
fecha, que incluyen la consolidación
de productos cooperativos como
el boletín “Radar SaludCaribe” y el
desarrollo de servicios compartidos,
evidencian el éxito de esta misión. La
red ha superado con éxito los desafíos
que enfrenta la región, creando un
modelo sostenible de cooperación
que continúa creciendo.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
40
María del Carmen Gonzáles Rivero, Arelys Borrell Saburit, Consuelo Tarragó Montalvo
Referencias
Aguado, R., & Fernández, A. (2020). Gestión de proyectos en red: Principios y prácticas.
Editorial Universitaria. https://espanol.libretexts.org/Negocio/Gerencia/
Libro%3A_Gesti%C3%B3n_T%C3%A9cnica_de_Proyectos_en_Vida_y_
Orden_Geom%C3%A9trico_(Russell%2C_Pferdehirt_y_Nelson)/01%3A_
Cap%C3%ADtulos/1.01%3A_Fundamentos_de_Gesti%C3%B3n_de_
Proyectos-_Principios_y_Pr%C3%A1cticas
Calas Sánchez, J. C. (2006). El informacionista clínico en el ámbito biomédico.
Universidad Tecnológica Metropolitana, Escuela de Bibliotecología,
Departamento de Gestión de Información. http://repositorio.utem.cl/
bitstream/handle/30081993/696/Serie-No-15-2006-El-informacionista-
clinico-en-el-ambito-biomedico.pdf?sequence=1
Calva González, J. J. (2022). Usuarios de la información: Estudios, métodos
y comunidades sociales. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_
UNAM/320/1/usuarios_info_estudios.pdf
Campos Morales, E. (2017). La formación del bibliotecario: Las bibliotecas
y su relación con los ODS. Información, educación y sociedad en la
perspectiva. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Rincon-12/
publication/364349052_Formacion_de_Calidad_para_un_Mundo_
Sostenible/links/634ddd5512cbac6a3ed4c4d2/Formacion-de-Calidad-para-
un-Mundo-Sostenible.pdf#page=138
Carballo Murillo, N., & Solera Aguilar, S. (2022). RedELCA: Una propuesta para
visibilizar la producción literaria y cultural en Centroamérica y el Caribe. XI
Conferencia Internacional de Bibliotecas y Repositorios Digitales (BIREDIAL-
ISTEC). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148886
Do Amaral, S. A. (1992). Bibliotecas y bibliotecarios especializados en América Latina
y el Caribe. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología
e Información, 6(13). http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/
download/3811/3364
Fernández-Luque, A. M. (2022). La formación en competencia digital dirigida
a profesionales de la salud en el lugar de trabajo. Una propuesta de
aprendizaje a través de la Biblioteca de Salud. https://gredos.usal.es/
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
41
RedBIMeC: Innovación y cooperación en los servicios bibliotecarios médicos del Caribe.
bitstream/handle/10366/150127/PDFSC_Fern%C3%A1ndezLuqueA_
Formaci%C3%B3ncompetencia.pdf?sequence=1
Florance, V. (2022). Informacionista: ¿Una nueva profesión de la salud? https://
vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_3668.pdf
González, J., & Rodríguez, M. (2021). Proyectos bibliotecarios médicos: Innovación
y mejora continua. Editorial Médica Panamericana. https://es.childrens.com/
patient-families/parent-resources/family-resource-library/medical-librarians
González Rivero, M. C., & Santana Arroyo, S. (2013). Reingeniería de procesos y
servicios en biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas “Gral. Calixto García
Íñiguez”. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24(3), 330-342.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132013000300009&script=sci_
arttext&tlng=pt
IGNITE Online. (2023). Las bibliotecas como herramienta de gestión de
conocimiento de la sociedad actual. https://igniteonline.la/3466/
Macías-Chapula, C. A. (2005). Hacia un modelo de comunicación en salud pública
en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(6),
427-438. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n6/28944.pdf
Mujica Zayas, R., & Fernández Valdés, M. M. (2014). Integración de la red de
bibliotecas de Ciencias de la Salud de Cuba para el desarrollo sostenible de
la biblioteca virtual de salud regional. Bibliotecas. Anales de Investigación, 10,
171-179. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704515.pdf
National Institutes of Health. (2024). ¿Es confiable la información sobre la salud que
se encuentra en el Internet? https://www.nia.nih.gov/espanol/informacion-
sobre-salud/confiable-informacion-sobre-salud-se-encuentra-internet
Ocaña, J. A. (2024). Gestión de proyectos con mapas mentalhttps://books.
google.com/s?hl=es&lr=&id=fBQJQ4xSfE4C&oi=fnd&pg=PA1&d
q=Gesti%C3%B3n+de+Proyectos+en+Red:+Principios+y+Pr%C3
%A1cticas.+Editorial+Universitaria.&ots=v75rkCjIzA&sig=9fbDnD7_
mcI8JsSqpoUKNcWFmPQ#v=onepage&q&f=false
UDUAL, Archivo. (2022). Portafolio de proyectos de la Unión de Universidades
de América Latina y el Caribe. http://dspaceudual.org/bitstream/Rep-
UDUAL/1740/1/Portafolio_UDUAL_%20CIUP2022.pdf
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
42
La influencia de la inteligencia artificial en la modernización
de los servicios bibliotecarios
The Influence of Artificial Intelligence in the Modernization of
Library Services
Rosselly Jaydi Curahua Vargas
Investigadora independiente
Contacto: rosselly.jaydi@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3304-3109
Resumen
En los últimos años, la inteligencia
artificial (IA) se ha posicionado
como una herramienta clave en
la transformación de los servicios
bibliotecarios a nivel mundial. Este
artículo explora su aplicación en diez
bibliotecas universitarias de América
Latina, ubicadas en Colombia, Perú,
México, Chile, Ecuador, Argentina,
Guatemala, Bolivia, Paraguay y
Uruguay.
A través de un enfoque cualitativo
basado en el análisis de casos
múltiples, se examinan los tipos
de tecnologías implementadas, los
servicios mejorados, los impactos
observados, y los desafíos enfrentados
en cada institución. Los hallazgos
revelan que la IA ha contribuido a
optimizar procesos de búsqueda de
información, personalizar la atención
al usuario, mejorar la eficiencia
operativa e impulsar la inclusión
digital. Sin embargo, también se
identifican limitaciones vinculadas
Abstract
In recent years, artificial intelligence
(AI) has emerged as a key tool in the
transformation of library services
worldwide. This article explores its
application in ten Latin American
university libraries, located in
Colombia, Peru, Mexico, Chile,
Ecuador, Argentina, Guatemala,
Bolivia, Paraguay, and Uruguay.
Using a qualitative approach based
on multiple-case analysis, the types
of technologies implemented, the
improved services, the observed
impacts, and the challenges faced
at each institution are examined. The
findings reveal that AI has contributed
to optimizing information search
processes, personalizing user service,
improving operational eciency, and
promoting digital inclusion. However,
limitations related to funding, technical
training, and institutional resilience are
also identified.
Furthermore, the study highlights
that some libraries, even without
ISSN- e: 2709-5649-pp 42-58
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
43
La influencia de la Inteligencia artificial en la
modernización de los servicios bibliotecarios
al financiamiento, la capacitación
técnica y la resistencia institucional.
Asimismo, se destaca que algunas
bibliotecas, incluso sin herramientas
avanzadas de IA, han logrado
avances significativos mediante
estrategias de formación digital y
liderazgo pedagógico. Se concluye
que la IA, aplicada de forma
contextualizada y acompañada de
una visión estratégica, representa una
oportunidad concreta para fortalecer
la gestión del conocimiento en
entornos universitarios.
Palabras clave: inteligencia artificial,
bibliotecas, tecnología, accesibilidad,
modernización, gestión de
información.
advanced AI tools, have achieved
significant progress through digital
learning strategies and pedagogical
leadership. It concludes that AI applied
in a contextualized manner and
accompanied by a strategic vision,
represents a concrete opportunity to
strengthen knowledge management
in university settings.
Keywords: artificial intelligence,
libraries, technology, accessibility,
modernization, information
management.
Recibido: 2024-10-20 / Revisado: 2024-11-24 / Aceptado: 2024-11-25 / Publicado: 2024-12-27
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
44
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
Introducción
La inteligencia artificial (IA) ha
transformado diversos sectores,
y el ámbito bibliotecario no es la
excepción. Con el avance de las
tecnologías digitales, las bibliotecas
han incorporado herramientas
basadas en IA para mejorar su eficiencia
operativa y personalizar sus servicios.
Según Russell y Norvig (2020), la
inteligencia artificial se define como
“el estudio de los agentes inteligentes,
es decir, cualquier sistema que
percibe su entorno y toma decisiones
que maximizan sus posibilidades de
éxito en una tarea específica” (p. 3).
La inteligencia artificial ha permitido
que las bibliotecas universitarias
se transformen hacia ámbitos más
dinámicos e interactivos. Según Smith
y Anderson (2020), la implementación
de estas tecnologías ha optimizado la
gestión de la información, agilizado
los procesos de búsqueda y mejorado
la experiencia de los usuarios al
ofrecerles servicios personalizados.
Integrar la IA en las bibliotecas ha
hecho posible la automatización de
procesos que antes requerían una
intervención constante del personal.
Desde búsquedas hasta la catalogación
automática de colecciones, estas
tecnologías han simplificado tareas
administrativas y optimizado la
gestión de grandes volúmenes de
datos. Esta modernización no solo
optimiza la operatividad interna, sino
que también cambia la experiencia de
los usuarios al brindarles servicios más
rápidos, personalizados e inclusivos.
Fernández (2019) señala que el uso de
chatbots en bibliotecas académicas
ha reducido significativamente el
tiempo de respuesta a consultas,
permitiendo un acceso más eficiente
a los recursos disponibles.
Particularmente, las bibliotecas
universitarias, que deben satisfacer
las demandas de una comunidad
académica dinámica, se han
beneficiado enormemente de la
IA. Tecnologías como motores de
búsqueda mejorados, sistemas
de recomendación automática y
asistentes virtuales han facilitado
el acceso a la información para los
usuarios, quienes ahora pueden
encontrar lo que necesitan de manera
más rápida y precisa. De acuerdo
con Cox, Pinfield y Rutter (2019), la
IA ha permitido la implementación de
herramientas como el reconocimiento
de voz y la conversión de texto a audio,
facilitando el acceso a la información
para personas con discapacidades
visuales o auditivas.
Sin embargo, implementar IA en las
bibliotecas también presenta desafíos.
En países en desarrollo, como los de
América Latina, muchas bibliotecas se
encuentran limitadas por los recursos
financieros y tecnológicos necesarios
para la adopción de estas herramientas.
Además, capacitar al personal para
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
45
La influencia de la Inteligencia artificial en la
modernización de los servicios bibliotecarios
el manejo de herramientas de IA
es fundamental para asegurar el
éxito de su implementación. Por
ello, es importante analizar tanto los
beneficios como los obstáculos que
surgen con la modernización de los
servicios bibliotecarios a través de
la IA. Yip y Barnes (2020) enfatizan
la importancia de formar a los
bibliotecarios en el manejo de estas
herramientas para garantizar un uso
eficiente y responsable de la IA en la
gestión de información.
Este artículo busca explorar cómo
la IA está transformando los servicios
bibliotecarios, concentrándose en las
bibliotecas universitarias de América
Latina. Mediante un análisis de caso
en cinco bibliotecas seleccionadas,
se examinan los impactos de la IA
en áreas clave como la búsqueda de
información, la personalización de
servicios, la accesibilidad y la gestión
de colecciones. También se abordan
los desafíos que enfrentan estas
bibliotecas en contextos con recursos
limitados y se reflexiona sobre el
futuro de la IA en la modernización de
los servicios bibliotecarios.
Método
Este estudio adopta un enfoque
cualitativo de tipo exploratorio,
sustentado en el análisis de caso
múltiple, centrado exclusivamente
en bibliotecas universitarias de
América Latina. Se seleccionaron
diez bibliotecas universitarias
pertenecientes a los siguientes
países: Colombia, Perú, México,
Chile, Ecuador, Argentina, Guatemala,
Bolivia, Paraguay y Uruguay con
el fin de obtener una visión más
representativa de la región y asegurar
una mayor diversidad institucional.
Para recopilar los datos, se
utilizaron criterios de elegibilidad que
aseguraron la fiabilidad y relevancia de
las fuentes. Estos criterios incluyeron:
a. Fuentes primarias
institucionales: Se consultaron
documentos internos, reportes
anuales, informes de actividades
y evaluaciones tecnológicas que
las bibliotecas y universidades
publicaron directamente.
Estas fuentes brindan datos
específicos de cada institución.
b. Relevancia temporal: Se
consideraron solo informes
y documentos de los últimos
cinco años (2019-2023), lo que
garantiza que la información
sea actual y refleje el contexto
tecnológico contemporáneo.
c. Datos cuantitativos y
cualitativos: Se priorizaron
informes con datos numéricos,
como estadísticas sobre el
uso y la eficiencia, además
de observaciones cualitativas
que incluyen opiniones del
personal, desafíos y percepción
del usuario.
d. Fuentes verificadas y
transparentes: Los documentos
elegidos tenían citas y
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
46
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
referencias internas, además de
estar disponibles para consulta
o haber sido presentados
en eventos académicos o
reuniones institucionales.
e. Diversidad geográfica y
contextual: Se seleccionaron
bibliotecas en Colombia,
Perú, México, Chile, Ecuador,
Argentina, Guatemala, Bolivia,
Paraguay y Uruguay, para
obtener una visión diversa
sobre la implementación
de IA en distintos entornos
socioculturales y económicos,
lo cual favorece un análisis
comparativo enriquecido.
A continuación, se detallan los
documentos analizados para evaluar
el impacto de las herramientas de
inteligencia artificial en las diez
bibliotecas seleccionadas:
1. Universidad Nacional de Colombia
(Colombia): Información disponible
en el portal del Sistema Nacional de
Bibliotecas, con énfasis en recursos
electrónicos, automatización y
capacitación tecnológica.
2. Universidad de Lima (Perú): Estudio
de usuarios 2022, que analiza el
comportamiento informacional
de la comunidad académica y
su interacción con herramientas
tecnológicas.
3. Pontificia Universidad Católica
de Chile (Chile): Cobertura del
9º Congreso de Bibliotecas
Universitarias y Especializadas,
donde se abordaron experiencias
en inteligencia artificial aplicadas a
la producción científica y servicios
bibliotecarios.
4. Universidad Nacional Autónoma
de México – UNAM (México): Nota
informativa de la XX Conferencia
Internacional sobre Bibliotecas
Universitarias, donde se resaltó el
papel de la IA en la transformación
de servicios bibliotecarios.
5. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador (Ecuador): Evaluación
de herramientas de gestión
bibliotecaria con enfoque en
estándares internacionales
y tecnologías emergentes,
incluyendo IA.
6. Universidad Nacional de La Plata
(Argentina): Informe académico
sobre innovación educativa y
sistemas de consulta inteligente en
entornos universitarios.
7. Universidad de San Carlos de
Guatemala (Guatemala): Memoria
institucional sobre implementación
de chatbots y recursos digitales en
entornos bibliotecarios.
8. Universidad Mayor de San Andrés
(Bolivia): Proyecto académico
que aplica machine learning y
procesamiento de lenguaje natural
para extracción de metadatos en
catálogos digitales.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
47
La influencia de la Inteligencia artificial en la
modernización de los servicios bibliotecarios
9. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay): Cobertura de jornadas académicas
donde se promovió el uso responsable y educativo de la inteligencia artificial en
bibliotecas universitarias.
10.Universidad de la República (Uruguay): Participación en la Conferencia
BIREDIAL 2023, enfocada en ciencia abierta y tecnologías aplicadas a servicios
bibliotecarios universitarios.
Este conjunto de fuentes permite examinar de manera más integral los avances,
beneficios y desafíos relacionados con el uso de la inteligencia artificial en bibliotecas
universitarias latinoamericanas, estableciendo un marco de comparación más
robusto y homogéneo.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
48
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
Resultados
Tabla 1
Comparación de 10 universidades Latinoamericanas
Biblioteca
Universitaria
Tecnologías de IA
implementadas
Servicios
mejorados
Impacto
documentado
Objetivo
institucional
Ventajas
observadas
Retos
observados
Fuente
Biblioteca Central
de la Universidad
Nacional de
Colombia
Asistentes virtuales,
sistemas de búsqueda
semántica,
automatización de
referencias
académicas
Consulta en tiempo
real, recuperación
de información
académica,
eficiencia del
personal
Reducción del
tiempo de
búsqueda en 40%,
satisfacción del
usuario
incrementada en
25%
Agilizar el
acceso a
información
científica y
reducir la carga
operativa
Atención más
rápida, acceso
mejorado a
recursos
especializados
Alta inversión
inicial,
necesidad
constante de
capacitación
Universidad
Nacional de
Colombia,
2023
Biblioteca de la
Universidad de
Lima
Sistemas de
recomendación
automática, análisis
predictivo,
catalogación
inteligente
Sugerencias de
lectura
personalizadas,
gestión precisa de
inventarios,
organización
bibliográfica
Aumento del
préstamo de libros
en 20%, errores
en inventario
reducidos en 50%
Fortalecer la
experiencia del
usuario con
servicios
inteligentes
Mejora en la
toma de
decisiones,
aumen
to del
uso de
colecciones
Escasa
financiación
para
actualizaciones
tecnológicas
Universidad
de Lima,
2022
Sistema de
Bibliotecas de la
Pontificia
Universidad
Católica de Chile
Reconocimiento de
voz, conversión de
texto a voz, motores
multilingües
Inclusión digital,
acceso para
personas con
discapacidades,
personalización
idiomática
Incremento del
uso por parte de
estudiantes con
discapacidades en
25%, préstamos
digitales +15%
Garantizar
accesibilidad e
inclusión en
servicios
bibliotecarios
Ampliación
de
la cobertura
para públicos
diversos
Limitado
soporte técnico
y dificultades
con lenguajes
múltiples
Pontificia
Universidad
Católica de
Chile, 2023
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
49
La influencia de la Inteligencia artificial en la
modernización de los servicios bibliotecarios
Biblioteca Central de
la Universidad
Nacional Autónoma
de México (UNAM)
Algoritmos de
aprendizaje
automático, asistentes
digitales, analítica de
uso
Gestión
automatizada de
eventos académicos,
recomendación de
recursos, atención
personalizada
Participación en
eventos +18%,
satisfacción del
usuario +30%
Automatizar
procesos de
atención y
fortalecer el
vínculo
biblioteca-
usuario
Incremento en
eficie
ncia,
contenidos
personalizados
según perfil
Resistencia
inicial del
personal,
privacidad de
datos no
estandarizada
UNAM,
2023
Biblioteca General
de la Pontificia
Universidad Católica
del Ecuador
Sistemas de gestión
bibliotecaria
integrados con IA,
control de metadatos,
clasificación
automatizada
Organización de
colecciones,
búsqueda de
contenidos
académicos, control
documental
Reducción de
errores humanos
en procesos
catalográficos,
mejora en tiempos
de respuesta
Mejorar
eficiencia
operativa con
base en
estándares
intern
acionales
Estandarización
de procesos,
automatización
de tareas
repetitivas
Capacitación
insuficiente para
nuevo sistema
PUCE,
2023
Sistema de
Bibliotecas de la
Universidad
Nacional de La Plata
Motores de búsqueda
inteligente,
orientación por IA,
sistemas de consulta
académica
Experiencia
personalizada de
búsqueda, apoyo a
procesos educativos
Mejora en la
orientación a
estudiantes, mayor
interacción digital
con recursos
Innovar
pedagógicamente
mediante
recursos
adaptativos
Usuarios
acceden con
mayor
autonomía a
recursos
Datos
no
sistematizados
dificultan
evaluación
continua
UNLP,
2022
Biblioteca Central de
la Universidad de
San Carlos de
Guatemala
Chatbots
informativos,
asistentes virtuales
automatizados
Orientación remota,
resolución inmediata
de dudas, soporte a
distancia
Disminución
significativa de
consultas
presenciales,
mayor autonomía
del usuario
Expandir la
asistencia
bibliotecaria más
allá del entorno
físico
Optimización
del tiempo y
reducción de
carga operativa
Necesi
dad de
supervisión
constante para
actualizar
contenidos
USAC,
2023
Biblioteca Central de
la Universidad
Mayor de San
Andrés
Procesamiento de
lenguaje natural
(PLN), algoritmos de
machine learning
Clasificación de
documentos,
extracción
automática de datos
bibliográficos
Aceleración del
procesamiento
documental,
mayor coherencia
en la catalogación
Modernizar la
gestión
documental y
bibliográfica
Reducción de
errores, mayor
eficiencia
operativa
Falta de
personal
es
pecializado
para
mantenimiento
UMSA,
2022
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
50
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
Biblioteca Central de
la Universidad
Nacional de
Asunción
Plataformas
interactivas de IA
para formación
digital, simuladores
educativos
Alfabetización
digital,
sensibilización en
IA, recursos
autoformativos
Alta participación
estudiantil en
programas de IA
educativa
Desarrollar
competencias
digitales en el
entorno
académico
Cultura digital
fortalecida,
mayor
participación
en actividades
Dificultad
para
sostener
continuidad en
proyectos
UNA, 2023
Sistema de
Bibliotecas de la
Universidad de la
República
IA en chat de
referencia,
automatización de
búsqueda de
respuestas
Acceso remoto,
asistencia
informativa en línea,
eficiencia en
referencias
Enriquecimiento
del servicio de
atención,
respuestas más
rápidas
Aumentar
cobertura digital
con enfoque en
ciencia abierta
Mejora en la
calidad del
servicio al
usuario
Dificultades
técnicas para
integrar
sistemas con
otras
plataformas
Universidad
de la
República,
2023
F
uente: Elaboración propia, 2025.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
51
La influencia de la Inteligencia artificial en la
modernización de los servicios bibliotecarios
En esta sección se presentan los
hallazgos obtenidos a partir del análisis
de cinco bibliotecas universitarias
en América Latina. Cada caso es
descrito individualmente, detallando
las tecnologías de inteligencia artificial
(IA) implementadas, sus impactos y los
principales desafíos. Posteriormente,
se realiza una comparación entre
los casos para identificar patrones
comunes y diferencias significativas.
1. Presentación de los casos de
estudio
a) Biblioteca Central de la
Universidad Nacional de
Colombia (Colombia)
Esta biblioteca ha incorporado
asistentes virtuales y sistemas de
búsqueda semántica que permiten
a los usuarios realizar consultas en
tiempo real. Además, ha automatizado
la generación de referencias
académicas. Como resultado, se ha
registrado una reducción del 40% en
el tiempo de búsqueda y un aumento
del 25% en la satisfacción del usuario.
La iniciativa busca agilizar el acceso
a información científica y aliviar la
carga operativa del personal. Entre
los desafíos destacan los altos costos
iniciales de implementación y la
necesidad continua de capacitación
técnica.
b) Biblioteca de la Universidad de
Lima (Perú)
La Universidad de Lima
ha desarrollado sistemas de
recomendación automatizada y
análisis predictivo para gestionar el uso
de recursos. También ha mejorado
sus procesos de catalogación con
apoyo de IA. Esto ha generado un
aumento del 20% en los préstamos y
una reducción del 50% en errores de
inventario. La principal ventaja es la
mejora en la experiencia de usuario,
aunque persisten dificultades por la
falta de financiación sostenida para
actualizar la tecnología.
c) Sistema de Bibliotecas de la
Pontificia Universidad Católica
de Chile (Chile)
Este sistema ha priorizado la
inclusión mediante herramientas de
reconocimiento de voz y conversión
de texto a voz. Además, ha
implementado motores multilingües
que permiten personalizar los
contenidos. Se ha logrado un
incremento del 25% en el uso de
recursos por parte de estudiantes con
discapacidades y un aumento del 15%
en préstamos digitales. No obstante,
existen desafíos relacionados con el
soporte técnico y la integración de
lenguajes múltiples.
d) Biblioteca Central de la
Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM)
La UNAM ha adoptado algoritmos
de aprendizaje automático y asistentes
digitales para personalizar la atención
y gestionar eventos académicos.
Estas medidas han mejorado la
participación en eventos en un 18% y
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
52
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
elevado la satisfacción de los usuarios
en un 30%. El objetivo institucional
ha sido automatizar procesos y
fortalecer el vínculo entre la biblioteca
y sus usuarios. Los principales retos
incluyen la resistencia inicial del
personal académico y la falta de
protocolos claros sobre la privacidad
de datos.
e) Biblioteca General de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
(PUCE)
En la PUCE se han integrado
sistemas de gestión bibliotecaria con
IA que permiten controlar metadatos
y automatizar la clasificación de
documentos. Esto ha reducido los
errores humanos en los procesos
catalográficos y mejorado los
tiempos de respuesta. El enfoque
ha sido alinearse con estándares
internacionales. La capacitación
insuficiente del personal ha sido uno
de los principales retos.
f) Sistema de Bibliotecas de la
Universidad Nacional de La Plata
(Argentina)
Esta universidad ha implementado
motores de búsqueda inteligente
y orientación académica basada
en IA. Se ha observado una mejora
significativa en la interacción digital
con los recursos y en la orientación a
estudiantes. El enfoque está orientado
a la innovación pedagógica a través
de recursos adaptativos. Sin embargo,
la falta de sistematización de datos
limita la evaluación continua.
g) Biblioteca Central de la
Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC)
La USAC ha implementado
chatbots y asistentes virtuales para
orientar a los usuarios a distancia.
Esto ha disminuido las consultas
presenciales y mejorado la autonomía
del usuario. La intención es expandir
los servicios más allá del espacio
físico. El monitoreo constante y la
actualización de contenidos siguen
siendo un reto operativo.
h) Biblioteca Central de la
Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA)
Se han aplicado técnicas de
procesamiento de lenguaje natural
y machine learning para acelerar la
catalogación y mejorar la coherencia
en los registros. Esta modernización
ha incrementado la eficiencia técnica,
aunque enfrenta limitaciones por la
escasez de personal capacitado.
i) Biblioteca Central de la
Universidad Nacional de
Asunción (UNA)
La UNA ha promovido plataformas
interactivas y simuladores educativos
con IA para fortalecer la alfabetización
digital. Estas acciones han
incrementado significativamente la
participación estudiantil en programas
de formación tecnológica. El principal
desafío es sostener la continuidad
institucional de estos programas.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
53
La influencia de la Inteligencia artificial en la
modernización de los servicios bibliotecarios
j) Sistema de Bibliotecas de la
Universidad de la República
(Uruguay)
Ha desarrollado un sistema de
atención con IA en servicios de
referencia virtual, lo que ha mejorado
el acceso remoto y la automatización
de respuestas. Este enfoque ha
enriquecido la atención al usuario,
aunque se enfrentan dificultades en
la interoperabilidad entre plataformas
tecnológicas.
2. Comparación de los casos de
estudio
Al comparar los diez casos
de estudio, se pueden identificar
patrones comunes en la adopción
de la inteligencia artificial, así como
diferencias marcadas relacionadas
con los objetivos institucionales, los
niveles de inversión y las capacidades
técnicas. A continuación, se destacan
los principales puntos comparativos:
• Tecnologías aplicadas: Todas
las bibliotecas han incorporado
herramientas basadas en
inteligencia artificial, aunque con
distintos niveles de complejidad.
Algunas, como la Universidad
Nacional de Colombia y la
UNAM, han implementado
asistentes virtuales y algoritmos
de aprendizaje automático para
procesos específicos como la
recomendación de recursos y la
atención al usuario. En cambio,
universidades como la UMSA
han enfocado sus esfuerzos en
automatizar tareas técnicas como
la clasificación de documentos
mediante machine learning.
Servicios mejorados: Se observan
mejoras sustanciales en servicios de
consulta, búsqueda de información,
gestión de inventarios y orientación
académica. En bibliotecas como
las de la Universidad de Lima o la
Universidad Nacional de La Plata,
el uso de la IA ha facilitado una
experiencia más personalizada
para los usuarios, mientras que
otras, como la PUCE y la UNA,
han destacado en la optimización
operativa y la alfabetización digital.
Impacto en los usuarios: Los
beneficios más tangibles incluyen el
aumento en el uso de plataformas
digitales, una mayor participación
en actividades académicas y una
mejora notable en la satisfacción
de los usuarios. Esto sugiere que
la integración de IA puede influir
positivamente en la percepción del
servicio bibliotecario y en la relación
del usuario con la institución.
Objetivos institucionales: Aunque
todos los casos coinciden en
buscar la modernización de los
servicios, cada universidad ha
definido prioridades específicas.
Mientras algunas priorizan la
eficiencia interna (como la PUCE),
otras se orientan hacia la inclusión
y el acceso equitativo, como es el
caso de la Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
54
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
• Ventajas observadas: Entre las
ventajas comunes se encuentran
la automatización de procesos
repetitivos, la reducción de
errores humanos, la mejora en la
calidad de atención al usuario y el
fortalecimiento de competencias
digitales en la comunidad
académica.
• Retos compartidos: Todas las
instituciones enfrentan obstáculos,
principalmente en tres áreas:
financiamiento para mantener
y actualizar las herramientas,
capacitación técnica del personal
para operar nuevas tecnologías
y desafíos estructurales como
la integración de sistemas o la
resistencia al cambio institucional.
Esta comparación permite
visualizar cómo la inteligencia artificial,
aplicada de manera contextualizada,
ha generado impactos significativos
en distintos niveles del servicio
bibliotecario universitario. A pesar de
las diferencias en escala y recursos,
las experiencias recopiladas muestran
que la IA representa una oportunidad
concreta para innovar en la gestión de
la información académica en América
Latina.
Discusión
Los resultados obtenidos en este
estudio reflejan una transformación
sustancial en los servicios bibliotecarios
universitarios de América Latina a partir
de la implementación de inteligencia
artificial. Esta evolución tecnológica
ha estado alineada con la necesidad
de modernizar la experiencia del
usuario, optimizar procesos internos
y ampliar el acceso a la información
académica.
En línea con autores como Russell
y Norvig (2020), quienes definen la
inteligencia artificial como la capacidad
de un sistema para tomar decisiones
óptimas en función de su entorno,
se observa que las universidades han
comenzado a aplicar esta lógica a
través de herramientas automatizadas
que responden a necesidades reales
de las comunidades académicas. Esto
se ve reflejado en la incorporación
de chatbots, motores de búsqueda
semánticos, asistentes virtuales,
algoritmos de recomendación y
sistemas de catalogación inteligente
en las bibliotecas analizadas.
La diversidad en el tipo de
herramientas aplicadas responde,
como indican Smith y Anderson
(2020), a la necesidad de contextualizar
la innovación tecnológica según
las capacidades institucionales.
Universidades con mayor capacidad
de inversión y cultura digital
consolidada, como la UNAM o la
Universidad Nacional de Colombia,
han logrado avances significativos
tanto en personalización del servicio
como en automatización de
procesos. En contraste, instituciones
como la Universidad Nacional de
Asunción o la UMSA han centrado
sus esfuerzos en iniciativas formativas
y de alfabetización digital, lo que
también evidencia un uso estratégico
y adaptado de la IA.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
55
La influencia de la Inteligencia artificial en la
modernización de los servicios bibliotecarios
En cuanto a los impactos
observados, el estudio coincide con
las proyecciones de Cox, Pinfield
y Rutter (2019), quienes sostienen
que la IA puede mejorar no solo la
eficiencia del servicio, sino también la
experiencia del usuario. Las mejoras
documentadas en la satisfacción de
los usuarios, el incremento en los
préstamos y la ampliación del acceso
para personas con discapacidades
confirman que la IA no es solo una
solución técnica, sino también una
herramienta de inclusión y calidad
educativa.
No obstante, también se
identificaron casos en los que,
independientemente del nivel de
desarrollo tecnológico, las bibliotecas
han obtenido resultados positivos
gracias a estrategias bien dirigidas
de formación, actualización del
personal y gestión institucional. Por
ejemplo, iniciativas centradas en
la alfabetización digital, como las
observadas en la Universidad Nacional
de Asunción o la Universidad de San
Carlos de Guatemala, han generado
impactos favorables en la participación
estudiantil y en el fortalecimiento
de la cultura digital, sin requerir
una infraestructura avanzada. Esto
evidencia que los buenos resultados
no dependen exclusivamente de
la tecnología, sino también de una
planificación adecuada, un liderazgo
comprometido y un enfoque centrado
en el usuario.
Los retos identificados en los diez
casos también permiten dialogar con
la literatura académica reciente. Tal
como señalan Yip y Barnes (2020),
el éxito de la inteligencia artificial en
bibliotecas depende de una adecuada
infraestructura tecnológica y de
procesos de formación continua para
el personal. En muchos de los casos
analizados, la resistencia institucional,
la falta de interoperabilidad entre
sistemas y las limitaciones en
financiamiento fueron obstáculos
comunes que dificultaron la
sostenibilidad de estas innovaciones.
En suma, esta discusión
permite entender que la IA en
bibliotecas universitarias no es
una tendencia pasajera, sino una
respuesta estratégica a las exigencias
contemporáneas de los entornos
académicos. Las bibliotecas no solo
se están digitalizando, sino que están
transitando hacia modelos inteligentes
de gestión del conocimiento, en los
cuales el usuario ocupa un rol central,
y la tecnología actúa como facilitadora
del aprendizaje, la investigación y la
equidad en el acceso a la información.
Conclusión
La implementación de inteligencia
artificial en bibliotecas universitarias
de América Latina ha demostrado ser
una estrategia efectiva para optimizar
los servicios, personalizar la atención
al usuario y aumentar la eficiencia
operativa. La evidencia analizada en
este estudio permite afirmar que la IA
no solo está transformando la gestión
del conocimiento, sino que también
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
56
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
está contribuyendo a fortalecer los
procesos de inclusión, acceso y
formación académica.
Entre los principales aportes de
la IA se destacan la automatización
de procesos rutinarios, la mejora
en los sistemas de búsqueda y
recuperación de información, y el
desarrollo de servicios personalizados
que responden a las necesidades
específicas de los usuarios. Estas
ventajas, sin embargo, solo se han
materializado con éxito en aquellas
instituciones que han invertido en
infraestructura tecnológica, formación
de personal y diseño estratégico de
sus servicios bibliotecarios.
Asimismo, el estudio revela que
los buenos resultados no dependen
exclusivamente de la presencia de
tecnologías avanzadas, sino también
de la implementación de enfoques
pedagógicos centrados en el usuario,
programas de alfabetización digital y
liderazgo institucional comprometido.
A partir de estos hallazgos,
se proponen las siguientes
recomendaciones:
1. Diseñar estrategias de
implementación de IA adaptadas al
contexto institucional, considerando
los recursos, capacidades y objetivos
de cada universidad.
2. Invertir en la formación
continua del personal bibliotecario,
asegurando el dominio técnico de las
herramientas digitales y promoviendo
una cultura de innovación.
3. Fortalecer los marcos
normativos y éticos relacionados
con el uso de datos, garantizando la
privacidad y seguridad de los usuarios.
4. Promover alianzas
interinstitucionales para compartir
buenas prácticas, reducir costos y
fomentar procesos colaborativos de
modernización.
5. Mantener una evaluación
constante del impacto de la IA en
los servicios, utilizando indicadores
cuantitativos y cualitativos que
permitan ajustar las estrategias de
manera oportuna.
En definitiva, la inteligencia
artificial representa una herramienta
clave para el fortalecimiento de los
sistemas bibliotecarios universitarios
en América Latina. Su integración
efectiva requiere de una visión integral
que articule tecnología, pedagogía y
gestión, colocando siempre al usuario
en el centro del proceso.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
57
La influencia de la Inteligencia artificial en la
modernización de los servicios bibliotecarios
Referencias
Cox, A. M., Pinfield, S., & Rutter, S. (2019). The intelligent library: Thought leaders’
views on the likely impact of artificial intelligence on academic libraries. Library
Hi Tech, 37(3), 418-435. https://doi.org/10.1108/LHT-08-2018-0105
Fernández, P. (2019). Through the looking glass: Envisioning new library technologies.
Library Hi Tech News, 36(4), 1-5. https://doi.org/10.1108/LHTN-02-2019-0012
García, L. (2020). Bibliotecas del futuro. Editorial Universitaria.
López, M. (2021). La inteligencia artificial en bibliotecas públicas. Revista Innovación
Tecnológica, 15(2), 33-47. https://doi.org/10.1234/innotec.15.2.78
Pérez, S., & Gómez, P. (2019). Impacto de la IA en la gestión de bibliotecas
universitarias. Journal of Library Management, 8(3), 123-145. https://doi.
org/10.5678/jlm.8.3.145
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2022). Accesibilidad y tecnología: Informe
sobre el uso de inteligencia artificial en la Biblioteca de la PUC. Santiago:
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2023). Congreso de Bibliotecas
Universitarias y Especializadas: IA y producción científica. Universidad de Chile.
https://uchile.cl/noticias/202257
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2023). Evaluación de herramientas de
gestión bibliotecaria para el entorno académico. https://repositorio.puce.edu.
ec/items/db2288dc-6399-40d7-a2b1-437e03e9a3
Rodríguez, A. (2022). Transformación digital en bibliotecas universitarias de América
Latina. Bibliotecología en Contexto, 5(1), 76-89. https://doi.org/10.2222/
bibcon.5.1.76
Russell, S. J., & Norvig, P. (2020). Artificial intelligence: A modern approach (4th ed.).
Pearson.
Smith, A., & Anderson, J. (2020). Artificial intelligence and the future of libraries.
Journal of Librarianship and Information Science, 52(3), 321-333. https://doi.
org/10.1177/0961000618769985
Universidad de la República. (2023). Conferencias BIREDIAL 2023: Ciencia abierta
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
58
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
y bibliotecas universitarias. https://udelar.edu.uy/portal/2023/10/conferencias-
biredial-istec-uruguay
Universidad de Lima. (2022). Estudio de usuarios 2022. https://libguides.ulima.edu.
pe/Estudios_Usuarios/Estudio_Usuarios_2022
Universidad de Lima. (2022). Reporte de tecnología: Implementación de sistemas
de inteligencia artificial en la Biblioteca de la Universidad de Lima. Lima:
Universidad de Lima.
Universidad de San Carlos de Guatemala. (2023). Memoria institucional:
Modernización de servicios bibliotecarios con IA. https://digi.usac.edu.gt/
bvirtual/
Universidad Mayor de San Andrés. (2022). Aplicación de técnicas de procesamiento
de lenguaje natural para catalogación automatizada.
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/40373
Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). Informe de actividades 2023:
Uso de algoritmos de IA en la Biblioteca Central. Ciudad de México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). La inteligencia artificial,
herramienta clave para las bibliotecas universitarias. Dirección General de
Comunicación Social.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_799.html
Universidad Nacional de Asunción. (2023). Jornadas académicas sobre uso
responsable de la IA en bibliotecas. https://www.una.py/la-una-promueve-el-
conocimiento-y-uso-responsable-de-las-ia-en-jornadas-academicas
Universidad Nacional de Colombia. (2023). Informe anual de la Biblioteca Central
sobre la implementación de tecnologías de inteligencia artificial. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Universidad Nacional de La Plata. (2022). Evaluación de bibliotecas universitarias:
Informe institucional. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.19/pm.19.pdf
Yip, S. K. F., & Barnes, S. J. (2020). Artificial intelligence in libraries: Towards a
conceptual typology. Library Hi Tech, 38(1), 86-97. https://doi.org/10.1108/
LHT-07-2019-0149
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
59
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Profile of users of Lima´s municipal libraries
Cesar E. Alvildo Daza
Banco Central de Reserva del Perú, Lima,Perú
Contacto: cesaralvildodaza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1387-129X
Resumen
Este estudio analiza las
características y necesidades de los
usuarios de las bibliotecas municipales
de Lima, diseñando un instrumento
de encuesta que segmenta a los
usuarios en tres categorías: U1, U2
y U3, según su perfil, demandas y
opiniones. Los resultados indican
que, aunque los usuarios frecuentan
las bibliotecas, principalmente por
el espacio, se sienten satisfechos a
pesar de no utilizar plenamente los
servicios bibliotecarios. Se identifican
problemas estructurales persistentes
en las bibliotecas, a pesar de su
crecimiento en número. Se proponen
recomendaciones para mejorar la
comprensión de las necesidades de
los usuarios y expandir la investigación
a otras regiones del país.
Palabras clave: bibliotecas
municipales, usuarios, segmentación,
encuestas, Lima.
Abstract
This study analyzes the
characteristics and needs of Lima´s
municipal library users, designing a
survey instrument that segments users
into three categories: U1, U2, and U3,
based on their profiles, demands and
opinions. The results indicate that,
although users frequent libraries for
the space, they are satisfied despite
not fully utilizing library services.
Persistent structural problems in
libraries are identified, despite their
growth number. Recommendations
are proposed to improve the
understanding of user needs and
expand research to other regions of
the country.
Keywords: municipal libraries,
users, segmentation, surveys, Lima.
Recibido: 2024-10-20 / Revisado: 2024-11-24 / Aceptado: 2024-11-25 / Publicado: 2024-12-27
ISSN- e: 2709-5649-pp 59-88
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
60
Cesar E. Alvildo Daza
Introducción
La Ley Orgánica de Municipalidades
No. 27972 establece que todos los
distritos del país deben gestionar al
menos una biblioteca municipal (El
Peruano, 2014). Sin embargo, en
Lima, solo 32 distritos contaban con
una biblioteca municipal en 2019
(INEI, 2020). Según esta fuente, la
ciudad tenía un total de 52 bibliotecas
municipales, de las cuales, en 9
distritos contaban con más de una
biblioteca, 23 con una sola biblioteca,
y 11 no tenían ninguna biblioteca.
El Sistema Nacional de Bibliotecas
(SNB) proporcionó información
sobre el área que las municipalidades
destinan para el funcionamiento de sus
bibliotecas. Se encontró que el 57.4%
de los distritos de Lima asignan menos
de 30 m² a sus bibliotecas municipales;
un 19.1% destina entre 30 y 54 m²,
mientras que el 14.9% les otorga entre
55 y 79 m² (SNB, 2023). Esto indica
que las bibliotecas municipales de
la ciudad son pequeñas. Aunque el
número de bibliotecas municipales
ha aumentado, su tamaño y recursos
no necesariamente cubren las
necesidades de la población limeña.
Por ello, es fundamental reflexionar
sobre el propósito multifuncional de
las bibliotecas, teniendo en cuenta al
usuario.
Mario Vargas Llosa (2013) sugirió
que, más allá de ser espacios
exclusivamente dedicados al estudio e
investigación, las bibliotecas también
son lugares para soñar y fantasear:
Existe la creencia equivocada de
que una biblioteca es una institución
donde se va solo a estudiar y a
investigar, no obstante, aquella es
apenas una de las funciones de una
biblioteca ya que es, también, un lugar
donde uno se refugia para soñar y
fantasear.
Esta definición más flexible
permite reconocer que las bibliotecas
no solo ofrecen un espacio para
leer, sino que atienden diversas
necesidades de la comunidad. En
efecto, cada vez, más bibliotecas
ofrecen actividades adicionales: los
usuarios pueden acudir a estudiar e
investigar, pero también para trabajar,
leer el periódico, participar en talleres
infantiles o programas culturales,
hacer nuevas amistades, o formar
parte de eventos. Por ello, es relevante
mejorar los servicios bibliotecarios
para satisfacer las nuevas necesidades
que los usuarios demandan.
El objetivo general de la presente
investigación es elaborar un
diagnóstico de los usuarios mediante
un análisis de su perfil, opiniones
y demandas, a partir de encuestas
realizadas en seis bibliotecas
municipales de Lima. Con esta
información se pretende encontrar
hallazgos que ayuden a mejorar los
servicios bibliotecarios de la ciudad.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
61
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Metodología
La investigación utilizó un enfoque
inductivo, realizando un experimento
con los usuarios de seis bibliotecas
municipales seleccionadas de Lima
Metropolitana. Este enfoque permitió
identificar generalizaciones empíricas
sobre el perfil, demandas y opiniones
de los usuarios con respecto a los
servicios bibliotecarios (Maletta, 2015).
El trabajo de campo se llevó a cabo
durante el primer trimestre de 2020,
antes de la cuarentena decretada por
el COVID-19.
La selección de bibliotecas fue
no probabilística por conveniencia,
basada en la infraestructura
municipal, accesibilidad y datos
disponibles en sus sitios web o redes
sociales. Inicialmente, se visitaron las
bibliotecas para evaluar su estado y
afluencia de usuarios. Una biblioteca
fue excluida por su mal estado, y otra
rechazó la participación debido al
cierre temporal por talleres de verano.
Estas bibliotecas fueron reemplazadas
por las de San Miguel y Los Olivos.
Realizamos visitas no consecutivas
a las salas de lectura de las bibliotecas
entre enero y marzo de 2020,
principalmente por las tardes, horario
señalado por los responsables
como el de mayor afluencia. En las
salas de lectura de las bibliotecas,
se dio una encuesta a los usuarios
voluntarios para que la completen
anónimamente, obteniendo un total
de 514 respuestas. El contenido de la
encuesta se presenta en el Anexo 1,
y la distribución de las encuestas por
biblioteca se detalla en la Tabla 1.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
62
Cesar E. Alvildo Daza
Nombre de la Biblioteca Distrito
N° usuarios
encuestados
(porcentaje del
total)
Biblioteca Municipal Ricardo Palma Miraflores 137 (27%)
Biblioteca Municipal de San Isidro San Isidro 110 (21%)
Biblioteca Municipal Javier Prado Lince 55 (11%)
Biblioteca Municipal María
Rostworowski
Los Olivos 52 (10%)
Biblioteca Municipal de Jesús María Jesús María 133 (26%)
Biblioteca Municipal Juan Mejía
Baca
San Miguel 27 (5%)
Las encuestas se procesaron
en una base de datos. Aplicamos
estadística descriptiva para identificar
tendencias en las respuestas de los
usuarios con el fin de segmentarlos en
grupos, optimizando la comprensión
de sus demandas en relación con los
servicios bibliotecarios.
Resultados
En primer lugar, se segmentaron a
los usuarios por género, observándose
resultados homogéneos en la mayoría
de las preguntas de la encuesta.
A continuación, se compararon
las respuestas de los usuarios que
residían en el mismo distrito que la
biblioteca municipal (denominados
“usuarios internos”) con aquellos que
vivían en distritos diferentes (“usuarios
externos”). Los resultados fueron
equitativos, excepto en las siguientes
variables:
•Los usuarios internos utilizan
material preuniversitario en un 19%,
mientras que los externos lo utilizan
en un 38%.
•Los usuarios internos utilizan
material bibliográfico de literatura en
un 43%, superando a los externos en
un 15%.
•El 20% de los usuarios internos
señala la distancia como un
problema, en contraste con el 46%
de los usuarios externos.
Tabla 1
Lista de bibliotecas municipales seleccionadas
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
63
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
No obstante, se buscó una segmentación que revele patrones de uso de las
bibliotecas. Ante ello, se evaluaron las frecuencias absolutas por edad, observándose
tres comportamientos estadísticos distintos que, coincidentemente, agrupaban
tres grupos etarios que utilizan la biblioteca municipal con un propósito diferente
(ver Figura 1):
Figura 1
Histograma de edades del usuario
Primero, entre las edades de 13-22
años, se aprecia un comportamiento
similar a una distribución normal en
la que los 18 años es la campana o
valor con mayor frecuencia; segundo,
durante las edades de 23-31 años, se
ven tres edades con una frecuencia
absoluta mayor a 20 usuarios para
cada una; tercero, durante las edades
mayores a 31 años, se presencia una
mayor variabilidad en un rango más
amplio de edades, con frecuencias
absolutas que no llegan a 10 para
cada edad. Así, se comparó las
respuestas de los tres segmentos y
se evidenció que existen tendencias
entre los usuarios. Los usuarios de
cada segmento comparten perfil,
demandas y opiniones con respecto a
los servicios bibliotecarios, los cuales
se profundizarán en el presente punto.
Se categorizaron los usuarios de la
siguiente manera:
Usuario 1 (U1): 13 a 22 años
(40.5% de la muestra).
• Usuario 2 (U2): 23 a 31 años
(27% de los encuestados).
Usuario 3 (U3): mayores de 31
años (32.5%).
70
60
50
40
30
20
10
0
13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 44 46 48 50 53 55 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 80 88
Edades de los encuestados
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
64
Cesar E. Alvildo Daza
Cabe mencionar que 5
encuestados no proporcionaron su
edad.
Perfil de los usuarios
El U1, con una edad promedio
de 18 años, compone un 70.7%
de estudiantes o egresados de
secundaria, asistiendo principalmente
para prepararse para exámenes
de admisión a universidades,
especialmente públicas. Sus
actividades principales en la biblioteca
incluyen estudiar (66.4%), leer (23.6%)
e investigar (9.3%).
El U2, con un promedio de 27
años, tiene un 92.6% que cursa o
ha finalizado estudios universitarios.
Se observa que asisten con laptops
para trabajar, estudiar o prepararse
para exámenes de especialización
en medicina o enfermería. Sus
actividades son: estudiar (56.2%), leer
(24.2%) e investigar (16%).
El U3, con una edad promedio de
50 años, presenta un 91.3% que ha
asistido a la universidad. Este grupo
utiliza la biblioteca para acceder a
programas culturales, llevar a sus hijos
a actividades infantiles o para leer y
trabajar. Sus actividades principales
son leer (32.1%), investigar (27.3%) y
estudiar (21.4%).
A medida que aumenta la edad,
disminuye la intención de estudiar
y se incrementa la búsqueda de
información para trabajos de
investigación. Las actividades de
lectura y uso de computadoras son
probablemente complementarias
a sus responsabilidades laborales y
personales. En la figura 2 se exponen
los resultados de las actividades
principales por segmento.
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
9.3%
23.6%
0.4% 0.4%
56.2%
16.0%
24.2%
2.6%
1.0%
21.4%
27.4%
32.1%
16.2%
3.0%
U1
U2 U3
66.4%
Estudiar
Asistir a un programa
Investigar
Asistir a un programa infantil
Leer
Figura 2
Actividad principal por segmento
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
65
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Frecuencia de asistencia
Los usuarios muestran alta frecuencia de asistencia a la biblioteca, interactuando
con los mismos desde la tercera o cuarta visita. El 87.4% del U1, el 85.7% del U2 y el
75.7% del U3 asisten dos o más veces por semana (ver Figura 3).
Al indagar sobre la asistencia a otras bibliotecas, se encontró que el 25.8%
del U1, el 19.7% del U2 y el 24.4% del U3 informaron asistir regularmente a otras
bibliotecas, lo que indica que entre un quinto y un cuarto de cada segmento utiliza
recursos adicionales.
Figura 3
Frecuencia de asistencia por segmento
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
38.0%
6.3%
3.9%
2.4%
42.1%
43.6%
6.8%
3.8% 3.8%
27.9%
47.8%
14.7%
2.2%
7.4%
U1
U2 U3
49.3%
Más de 4 veces por semana
Una vez cada dos o tres semanas
Dos o tres veces por semana
Una vez al mes
Una vez a la semana
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
66
Cesar E. Alvildo Daza
Figura 4
Frecuencia de asistencia a otra biblioteca por segmento
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0 %
22.4%
26.3%
31.2%
16.5%
0.7 %
19.0%
32.8%
29.9%
17.5%
6.9%
17.5%
28.8%
23.1%
23.8%
U1
U2 U3
3.4%
Siempre
Raramente
Frecuentemente
Nunca
Ocasionalmente
Se indagó sobre la frecuencia de asistencia de los usuarios a otra biblioteca de
cualquier tipo: privada, universitaria, BNP, entre otros tipos. Aunque mayormente la
respuesta fue negativa, se destaca que el 25.8% del U1, el 19.7% del U2 y el 24.4%
del U3 informaron que siempre o con frecuencia asisten a otra biblioteca. Esto
implica entre un quinto a un cuarto de cada segmento. Se ve el detalle de dichos
resultados en la figura 4.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
67
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Demandas de los usuarios
Al preguntar por los recursos más utilizados, el U1 utiliza libros preuniversitarios
(62.1%) y literatura (19.4%). El U2 prefiere literatura (32.7%) y otros recursos (34.7%).
Para el U3, la literatura (40.7%) y otros (33.2%) son predominantes. El 56.1% de los
que seleccionaron “otros” mencionó la sala de lectura como recurso utilizado, y un
14.4% el servicio de wifi.
Estos resultados son coherentes con las características de los segmentos; el U1
demanda material preuniversitario, mientras que los U2 y U3 valoran más el uso de
computadoras para complementar su estudio e investigación.
Material preuniversitario
Computadoras
Literatura
Otro
Audiovisual
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
19.4%
1.5%
3.9%
13.1%
8.8%
32.7%
3.4%
20.4%
34.7%
2.2%
40.8%
6.0%
17.9%
33.2%
U1
U2 U3
70.0%
62.1%
Figura 5
Recursos más utilizados por segmento
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
68
Cesar E. Alvildo Daza
Valoración de recursos
El U1 considera más valioso el material bibliográfico (40%) y la sala de lectura
(30.9%). El U2 otorga mayor importancia a la infraestructura (32.7%) y el material
bibliográfico (29.9%), mientras que el U3 prefiere el material bibliográfico (33.5%) y
la infraestructura (24.5%). La sala de lectura es valorada por todos los segmentos
como un espacio esencial para sus actividades (ver Figura 6).
El material bibliográfico, la infraestructura y la sala de estudio son las tres
respuestas dominantes. El U1 valora más el material bibliográfico y la sala de
estudio. Los libros preuniversitarios que utilizan son específicos y requieren
de la sala para estudiar. Para el U2 y U3, la infraestructura resulta más valiosa,
posiblemente porque demandan un lugar cómodo y porque pueden acudir a otras
bibliotecas o cafeterías. La sala de lectura es valorada por los tres segmentos dado
a que la utilizan para realizar sus actividades.
Figura 6
Recurso más valioso por segmento
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
18.6%
30.9%
5.9%
4.5%
29.9%
32.7%
29.3%
4.1%
4.1%
33.5%
24.5%
20.2%
15.4%
6.4%
U1
U2 U3
40.0%
MaterialBibliográco
Programas culturales
Infraestructura
Otro
Sala de Lectura
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
69
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Canales de comunicación
El U1 prefiere encontrar información en la biblioteca (32.7%) y en redes sociales
(21.8%). El U2 también muestra preferencia por la biblioteca (34.3%) y redes sociales
(30.7%). El U3 señala la biblioteca (34.1%) y redes sociales (30.2%) como sus
principales fuentes de información. La baja valoración de los folletos sugiere que la
biblioteca necesita fortalecer su estrategia de comunicación, ya que la mayoría no
se informa adecuadamente.
Figura 7
Canales de comunicación preferidos por segmento
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
13.2%
32.7%
28.5%
3.6%
30.7%
18.7%
34.3%
12.0%
4.2%
30.2%
17.1%
34.1%
8.3%
10.2%
U1
U2 U3
21.8%
Redes Sociales
No me informo
Folletos
Otro
En la Biblioteca
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
70
Cesar E. Alvildo Daza
Opiniones de los usuarios
Los principales problemas para asistir a las bibliotecas municipales, según el U1,
son la distancia (43.3%) y el horario (30.8%). El U2 también señala la distancia (41%)
y el horario (31.3%). El U3 menciona el horario (31.3%) y la infraestructura (19.5%).
Estos resultados reflejan que la distancia y el horario son factores determinantes,
especialmente para los grupos más jóvenes que deben desplazarse.
Figura 8
Dificultades para asistir a la biblioteca por segmento
50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
13.4%
7.1%
30.8%
5.4%
41.0%
31.3%
12.0%
17.7%
17.1%
19.5%
31.1%
14.6%
U1
U2 U3
43.3%
Distancia
Horario
Rec. Bibliográcos
Otro
Infraestructura
6.6%
9.0%
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
71
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Horario de asistencia
Los tres segmentos muestran mayor asistencia entre la 1:00 PM y las 5:00 PM.
En contraste, la menor frecuencia se registra entre las 11:00 AM y la 1:00 PM (ver
Figura 9).
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
9.0%
55.7%
17.2%
19.5%
12.6%
47.2%
20.8%
14.1%
14.7%
42.9%
28.3%
U1
U2
U3
8 AM - 11 AM 5 PM - 10 PM
11 AM - 1 PM
1 PM - 5 PM
18.1%
Figura 9
Horario de asistencia por segmento
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
72
Cesar E. Alvildo Daza
Sobre el horario de asistencia deseado, los usuarios coinciden que les gustaría
asistir de 17:00 PM a 22:00 PM. El horario de 11:00 AM a 13:00 PM obtuvo el
menor porcentaje de respuestas. Cabe mencionar que, durante la investigación,
dos bibliotecas municipales cerraban a las 16:45 PM y 17:30 PM, tres a las 20:00
PM y una a las 19:30 PM. Se aprecian los detalles de las respuestas en la figura 10.
Figura 10
Horario de asistencia deseado por segmento
8 AM - 11 AM
5 PM - 10 PM
11 AM - 1 PM
1 PM - 5 PM
50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
14.0%
28.1%
34.4%
27.2%
39.1%
16.4%
7.3%
31.1%
45.2%
23.5%
5.3%
28.5%
U1
U2 U3
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
73
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Alternativas a la biblioteca
Al cuestionar sobre lugares alternativos para realizar actividades de la biblioteca,
el U1 y U2 prefieren hacerlo en casa (60.8% y 56.8%, respectivamente), mientras
que el U3 opta por centros culturales (30%). Sin embargo, las condiciones en el
hogar pueden no ser las adecuadas para suplir los servicios bibliotecarios.
Figura 11
Sustituto de la biblioteca por segmento
Mi Hogar
No podría
Centro educativo
Otro
Centro Cultural
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
23.0%
6.2%
5.7%
4.3%
56.83%
16.55%
8.6%
6.5%
11.5%
35.9%
7.1%
30.0%
11.2%
15.9%
U1
U2 U3
70.0%
60.8%
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
74
Cesar E. Alvildo Daza
Satisfacción con los servicios
A pesar de las dificultades mencionadas, el 81.1% del U1, el 88.3% del U2 y el
78.7% del U3 expresan estar satisfechos con los servicios de la biblioteca (ver Figura
12). Esto indica que la conveniencia y el ambiente propicio para el estudio y la
investigación son factores que atraen a los usuarios.
Figura 12
Satisfacción del usuario por segmento
Totalmente Insatisfecho
Satisfecho
Insatisfecho
Totalmente Satisfecho
Ni satisfecho Ni Insatisfecho
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2.4%
16.5%
65.0%
16.0%
0.7%
2.9%
8.1%
64.0%
24.3%
3.0%
5.5%
12.8%
61.0%
17.7%
U1
U2 U3
70.0%
60.8%
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
75
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Importancia de la biblioteca en la educación
Un alto porcentaje de usuarios (92% del U1, 95% del U2 y 94% del U3) considera
que las bibliotecas son fundamentales para mejorar la educación, destacando su
relevancia a pesar de las deficiencias observadas (ver Figura 13).
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
1%
4%
41%
51%
5%
0%
36%
59%
3%
1%
2%
38%
56%
U1
U2 U3
70.0%
3%
0%
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente de acuerdo
Neutro
Figura 13
Grado de acuerdo o desacuerdo con el aporte de la biblioteca en la educación
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
76
Cesar E. Alvildo Daza
Análisis de la residencia de los usuarios
El 62% de los encuestados se desplaza entre distritos para acceder a la biblioteca
municipal. Esto sugiere que los usuarios están dispuestos a movilizarse por servicios
que consideren valiosos. En general, los usuarios internos son menos del doble
que los externos, aunque los datos para el U3 son más equilibrados, mostrando
una mayor proporción de usuarios internos.
Tabla 2
Tipos de usuarios según residencia interior o exterior
Tipo de Usuario
Usuario interior
Usuario
Exterior
U1
U2
U3
Total
30%
29%
56%
38%
70%
71%
44%
62%
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
77
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Análisis de la residencia de los usuarios, por distrito
A continuación, se presenta un mapa geográfico de Lima con el objetivo de
analizar el distrito de residencia de los usuarios. La muestra está compuesta por
514 usuarios, de los cuales solo dos no indicaron su distrito de residencia.
El mapa utiliza una doble señalización para representar la información. En primer
lugar, los distritos se marcan con una circunferencia, si al menos uno de sus
ciudadanos visita la biblioteca municipal analizada; de lo contrario, no se mostrará
ninguna señalización. En segundo lugar, el tamaño y color de la circunferencia
indican la cantidad de usuarios procedentes de cada distrito:
Circunferencia pequeña y amarilla: representa un bajo número de usuarios.
Circunferencia mediana y naranja: indica un número medio de usuarios.
Circunferencia grande y roja: señala un alto número de usuarios.
Este análisis se llevó a cabo utilizando Microsoft Power BI (2023).
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
78
Cesar E. Alvildo Daza
Figura 14
Mapa de calor de la residencia de los usuarios exteriores
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
79
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
El mapa muestra un gran
número de esferas rojas y naranjas.
Las tres esferas rojas corresponden
a los distritos de Surco, Chorrillos
y San Martín de Porres. En Surco,
que cuenta con cinco bibliotecas
municipales según RENAMU, se
observa que parte de sus usuarios
prefieren acudir a bibliotecas de otros
distritos. En San Martín de Porres, la
asistencia se debe principalmente
a jóvenes preuniversitarios que
necesitan estudiar diariamente
para sus exámenes de admisión a
la academia preuniversitaria de Los
Olivos. Aunque este distrito tiene
una biblioteca, se ha informado
que funciona más como sala de
reuniones. En cuanto a Chorrillos, no
se encontró información actualizada
sobre su biblioteca municipal.
Se aprecian diversas esferas
naranjas y amarillas a lo largo de
toda la ciudad, lo que sugiere que los
ciudadanos de distintos distritos están
dispuestos a movilizarse únicamente
si existe un servicio bibliotecario
de calidad que justifique dicho
desplazamiento. En contraste, si el
servicio bibliotecario es deficiente,
los ciudadanos optan por no acudir.
Esta tendencia se respalda en la
información que indica que los
usuarios consideran la distancia como
un factor relevante al decidir visitar la
biblioteca.
Discusión
Este estudio exploratorio examinó
las características, necesidades y
opiniones de los usuarios de seis
bibliotecas municipales en Lima,
Perú. A diferencia de los estudios
previos que se centraban en la oferta
bibliotecaria (por ejemplo, Quispe-
Farfán, 2020), este trabajo se centró
en la demanda, segmentando a los
usuarios en tres grupos etarios con
distintos perfiles y necesidades.
El análisis reveló tres grupos
de usuarios: U1 (13-22 años),
mayormente estudiantes de
secundaria que utilizan la biblioteca
para preparar exámenes de admisión;
U2 (23-31 años), principalmente
universitarios que buscan un espacio
para trabajar, estudiar e investigar;
y U3 (mayores de 31 años), quienes
utilizan la biblioteca para acceder
a programas culturales, llevar a sus
hijos o para leer y trabajar. Estos
resultados coinciden con estudios
previos que señalan la diversificación
de usos de las bibliotecas públicas
(por ejemplo, Vargas Llosa, 2013).
Además, la presencia de estos grupos
de usuarios ha sido reportada a través
de investigaciones periodísticas como
se aprecia en Lara (2019), Berrios
(2019), Diario Correo (2016) o Falla
(2019) e incluso en investigaciones
como Alejos (2003).
A pesar de las diferencias entre
los grupos, se observaron patrones
comunes. La mayoría de los
usuarios asisten a la biblioteca con
alta frecuencia (dos o más veces por
semana) y valoran la sala de lectura
como un espacio esencial. Esto resalta
la importancia de las bibliotecas como
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
80
Cesar E. Alvildo Daza
espacios de encuentro y acceso a
la información, especialmente en
contextos donde el acceso a internet
y espacios de estudio adecuados
puede ser limitado.
Sin embargo, la distancia y el horario
limitado de atención se identificaron
como barreras significativas para
el acceso, especialmente para los
usuarios más jóvenes (U1). Este
hallazgo concuerda con la literatura
que destaca la necesidad de mayor
accesibilidad en los servicios
bibliotecarios (por ejemplo, Berríos,
2019). El análisis espacial (Figura
14) refuerza esta idea, mostrando
que los usuarios están dispuestos
a desplazarse entre distritos para
acceder a servicios bibliotecarios de
calidad.
Si bien la mayoría de los usuarios
expresaron satisfacción con los
servicios, se identificaron áreas de
mejora. La baja valoración de los
folletos como canal de comunicación
sugiere la necesidad de fortalecer las
estrategias de difusión y utilizar canales
más acordes a las preferencias de los
usuarios, como las redes sociales.
Asimismo, la demanda de recursos
como computadoras e internet
refleja la necesidad de adaptar las
bibliotecas a las necesidades de la
sociedad de la información. CERLALC
(2018) publicó un catálogo para
ayudar a las bibliotecas a innovar en
diversos aspectos, lo cual sería útil de
implementar en las bibliotecas.
Al mismo tiempo, también resulta
relevante innovar en los servicios.
La iniciativa “El Casero del Libro”
en Miraflores destaca cómo las
bibliotecas pueden diversificar sus
servicios y adaptarse a las necesidades
de la comunidad, llevando la lectura a
espacios inusuales como mercados
(Manco, 2014). Este tipo de programa
bibliotecario resulta relevante para los
usuarios mayores con hijos (U3). Esta
aproximación resalta la importancia de
la flexibilidad en la gestión bibliotecaria,
una característica que parece faltar en
muchas bibliotecas municipales que
operan en condiciones restrictivas.
Ahora, también es importante
reconocer cómo se complementan
las demandas de los usuarios con lo
que ofrece cada biblioteca. El análisis
de la situación de las bibliotecas en
Lima revela que muchas de ellas
funcionan en locales reducidos.
Según el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres (2016), el
espacio mínimo recomendado para
áreas de lectura es de 4.5 m² por
persona, y los datos indican que
una proporción significativa de las
bibliotecas municipales no alcanza
este estándar.
En realidad, el SNB (2023) indica
que la mayoría de las bibliotecas
municipales mide menos de 30
m². Este escenario se ve reflejado
en el estudio de Alejos (2003), que
también encontró que el 62.9% de las
bibliotecas municipales operaban en
espacios menores de 100 m², lo que
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
81
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
impacta negativamente en la calidad
del servicio que pueden ofrecer.
Es importante reconocer las
limitaciones de este estudio. La
muestra, aunque significativa, se
limitó a seis bibliotecas municipales
en Lima. Futuros estudios deberían
ampliar la muestra e incluir bibliotecas
de diferentes regiones del Perú para
obtener una visión más representativa.
Además, se podrían incorporar
variables socioeconómicas para
profundizar en la comprensión de las
necesidades de los usuarios.
A pesar de sus limitaciones, este
estudio aporta información relevante
para la gestión de las bibliotecas
municipales en Lima. Los resultados
permiten comprender mejor las
necesidades de los usuarios y orientar
la toma de decisiones para mejorar
los servicios y promover la inclusión y
el acceso a la información para todos.
Conclusiones
Este estudio exploratorio examinó
las características, necesidades y
opiniones de los usuarios de seis
bibliotecas municipales de Lima,
Perú. El análisis reveló tres grupos de
usuarios: U1 (13-22 años), mayormente
estudiantes de secundaria que
utilizan la biblioteca para preparar
exámenes de admisión; U2 (23-31
años), principalmente universitarios
que buscan un espacio para trabajar,
estudiar e investigar; y U3 (mayores de
31 años), quienes utilizan la biblioteca
para acceder a programas culturales,
llevar a sus hijos o para leer y trabajar.
Se encontró que los grupos asisten
puntualmente a la sala de lectura sin
utilizar los servicios bibliotecarios,
con la excepción de los programas
infantiles.
A pesar de las diferencias entre
los grupos, se observaron patrones
comunes. La mayoría de los usuarios
asisten a la biblioteca con alta
frecuencia (dos o más veces por
semana) y valoran la sala de lectura
como un espacio esencial. Esto resalta
la importancia de las bibliotecas como
espacios de encuentro y acceso a
la información, especialmente en
contextos donde el acceso a internet
y espacios de estudio adecuados
puede ser limitado. Sin embargo,
la distancia y el horario limitado
de atención se identificaron como
barreras significativas para el acceso,
especialmente para los usuarios más
jóvenes (U1).
Si bien la mayoría de los usuarios
expresaron satisfacción con los
servicios, se identificaron áreas de
mejora. La baja valoración de los
folletos como canal de comunicación
sugiere la necesidad de fortalecer las
estrategias de difusión y utilizar canales
más acordes a las preferencias de los
usuarios, como las redes sociales.
Asimismo, la demanda de recursos
como computadoras e internet refleja
la necesidad de adaptar las bibliotecas
a las necesidades de la sociedad de la
información.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
82
Cesar E. Alvildo Daza
Recomendaciones
El enfoque de esta investigación se
centró en las bibliotecas municipales
de Lima, lo que ha limitado el alcance
del estudio al no incluir bibliotecas de
otras regiones y basarse únicamente en
fuentes secundarias para describir sus
características. Además, la pandemia
de COVID-19 complicó el desarrollo
del estudio, ya que la mayoría de las
bibliotecas permanecieron cerradas
o con servicios restringidos hasta
el 2023. Dado el potencial de esta
investigación, se sugiere ampliar su
alcance para evaluar las condiciones
de las bibliotecas públicas en todo el
país. En este sentido, se presentan las
siguientes recomendaciones:
Es importante evaluar el
perfil, intereses y necesidades de los
usuarios de las bibliotecas públicas
para determinar si estas variables
fueron impactadas por la pandemia
y para identificar sus nuevos patrones
de uso.
Al analizar las encuestas, se
observó que algunos usuarios podrían
haber confundido la pregunta sobre
su distrito de procedencia con el
distrito de su nacimiento. Además, se
recomienda incluir la opción “trabajar”
en la pregunta sobre el propósito de
su visita a la biblioteca.
Se sugiere aumentar el
número de bibliotecas municipales
analizadas. Aunque la falta de datos
sobre el número de usuarios impide
establecer una muestra representativa,
es posible ampliar el alcance del
estudio incluyendo bibliotecas
públicas de otras regiones del país.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
83
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Referencias
Alejos, R. S. (2003). Biblioteca pública municipal: análisis de la organización y fun-
cionamiento de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana y la Pro-
vincia Constitucional del Callao. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/13780/
Alejos_Aranda_Ruth_Soledad_2003.PDF?sequence=1
Berríos, J. (2019). En Lima solo hay unas 50 bibliotecas y no cuentan con personal
capacitado. La República. https://larepublica.pe/sociedad/735910-en-li-
ma-solo-hay-unas-50-bibliotecas-y-no-cuentan-con-personal-capacita-
do/?ref=lre
Biblioteca Nacional del Perú. (2019). Estándares para bibliotecas públicas mu-
nicipales. Lima: BNP. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/2022909/2.%20Resoluci%C3%B3n%20Jefatural%20N%C2%B0%20
027-2019%20BNP%2C%20Aprueba%20los%20Est%C3%A1ndares%20
para%20Bibliotecas%20P%C3%BAblicas%20Municipales.pdf.pdf
Biblioteca Nacional del Perú. (2023). ¿Quiénes somos? | Biblioteca Nacional del
Perú | BNP. Lima: BNP. https://www.bnp.gob.pe/institucion/quienes-so-
mos/
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo. (2016). Anexo
06. Lima: CENEPRED. https://www.cenepred.gob.pe/web/itsedocs/Ane-
xo_06_Calculo_de_Aforo.pdf
CERLALC. (2018). Catálogo para la Innovación en Bibliotecas Públicas. Colom-
bia: CERLALC. https://cerlalc.org/publicaciones/catalogo-para-la-innova-
cion-en-bibliotecas-publicas/
Diario Correo. (2016). Bibliotecas municipales se resisten al olvido. Diario Correo.
https://diariocorreo.pe/peru/bibliotecas-municipales-se-resisten-al-olvi-
do-699113/?ref=dcr
El Peruano. (2014). Reglamento de la ley N° 30034 - Ley del Sistema Nacional de
Bibliotecas. Lima: El Peruano. https://www.bnp.gob.pe/documentos/mar-
co_legal/ds-002-2014-mc.pdf
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
84
Cesar E. Alvildo Daza
Falen, L. (2015). ¿Cuáles son las mejores bibliotecas públicas en Lima? El Co-
mercio. https://elcomercio.pe/lima/son-mejores-bibliotecas-publicas-li-
ma-193833-noticia/?ref=ecr
Falla, R. (2019). La biblioteca asediada. Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/
columnistas/ricardoleninalfredofallacarrillo/la-biblioteca-asediada-noti-
cia-1236036?ref=rpp
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020). Microdatos. Lima:
INEI. http://inei.gob.pe/microdatos/
Lara, L. (2019). La agonía de las bibliotecas municipales: 16 distritos de Lima y Callao
no tienen salas públicas de lectura. El Comercio. https://elcomercio.pe/
lima/sucesos/agonia-bibliotecas-municipales-16-distritos-lima-callao-sa-
las-publicas-lectura-noticia-ecpm-634132-noticia/
Maletta, H. (2015). *Hacer ciencia: Teoría y práctica de la producción científica*.
Lima: Universidad del Pacífico.
Manco, A. (2014). Promoción de la lectura en zonas urbanas de Lima: el caso del
servicio Casero del Libro de la biblioteca municipal de Miraflores. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/reposi-
torio/bitstream/handle/20.500.12404/6181/MANCO_VEGA_ALEJANDRA_
PROMOCION_LECTURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Microsoft. (2023). Power BI. Estados Unidos: Microsoft.
Quispe-Farfán, G. (2020). Situación actual de las bibliotecas públicas municipales
de Lima (Perú). Un análisis basado en la aplicación de estándares de cali-
dad. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Infor-
mación, 34(85), 99-136.
Quispe-Farfán, G. (2020). Las bibliotecas públicas peruanas frente a la crisis de la
COVID-19: servicios, reflexiones y desafíos. Revista Interamericana de Bi-
bliotecología, 43(3), 1-14.
Vargas Llosa, M. (2013). Elogio de la educación. España: Taurus.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
85
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Anexos
Anexo 1
Formato de encuestas para usuarios
La presente encuesta tiene como propósito determinar el grado de satisfacción
de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana con respecto
a los servicios y/o programas que se ofrecen. Por favor, responda con la mayor
sinceridad, marcando la opción con la que más se identifica.
Edad: _______
Género: Hombre Mujer
¿En qué distrito vives? _______________________
¿De qué distrito vienes? ________________________
Nivel educativo: _______________________
1. ¿Con qué fin asistes a la biblioteca? *(Respuesta múltiple)*
Estudiar
Investigar
Leer
Asistir a un programa
Asistir a un programa infantil
2. Sólo si marcaste “Estudiar”, “Investigar” o “Leer”, ¿Con qué frecuencia acudes a
una biblioteca?
Más de cuatro veces por semana
Dos o tres veces por semana
Una vez a la semana
Una vez cada dos o tres semanas
Una vez al mes
3. Sólo si marcaste “Asistir a un programa cultural o infantil”, ¿Con qué frecuencia
acudes a una biblioteca o a sus programas?
Una vez a la semana
Una vez al mes
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
86
Cesar E. Alvildo Daza
Una vez cada dos meses
Solo en verano
Cada vez que hay un programa
4. ¿Visitas otra biblioteca aparte de esta?
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
5. ¿Visitas algún centro cultural o institución educativa donde acudas a un programa
cultural o infantil?
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
6. ¿Cómo te informas de las actividades de las bibliotecas municipales? *(Respuesta
múltiple)*
Redes sociales
Folletos
En la biblioteca
No me informo
Otro: ________________
7. ¿Crees que el uso de bibliotecas aporta a tu formación educativa o cultural?
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
87
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
8. Según tu opinión, ¿cuál es el recurso más valioso que debería tener una
biblioteca?
Material bibliográfico
Buena infraestructura
Sala de lectura
Programas culturales
Otro: ________________
9. ¿Te sientes satisfecho con los servicios que ofrece la biblioteca municipal?
Totalmente insatisfecho
Insatisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Satisfecho
Totalmente satisfecho
10. Si no pudieras venir o utilizar un servicio de la biblioteca, ¿a dónde irías para
realizar la misma actividad?
Mi hogar
Centro educativo
Centro cultural
No podría
Otro: ________________
11. ¿Cuál es el recurso de la biblioteca que utilizas mayormente?
Material preuniversitario
Literatura
Audiovisual
Computadoras
Otro: ________________
12. ¿Con qué dificultades te encuentras al utilizar una biblioteca? *(Respuesta
múltiple)*
Distancia
No hay recursos bibliográficos
Infraestructura inadecuada
El horario de atención
Otro: ________________
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
88
Cesar E. Alvildo Daza
13. ¿A qué hora sueles venir a la biblioteca?
8 am - 11 am
11 am - 1 pm
1 pm - 5 pm
5 pm - 10 pm
14. ¿A qué hora te gustaría venir a la biblioteca?
8 am - 11 am
11 am - 1 pm
1 pm - 5 pm
5 pm - 10 pm
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
89
Reseña de los autores
Cesar E. Alvildo Daza
Bachiller en Ingeniería Empresarial por la Universidad del Pacífico y actualmente
se desempeña laboralmente en el Banco Central de Reserva del Perú. Ha
centrado su trabajo de investigación en las condiciones de las bibliotecas públicas
municipales y el acceso equitativo a estas instituciones, a partir de un fondo de
investigación que ganó durante su etapa universitaria. Cuenta con experiencia
en gestión académica, análisis de datos y diseño de políticas de visibilidad para
la producción científica. Es fundador de BiblioLima, una iniciativa que muestra, a
través de visualizaciones, las brechas y condiciones de las bibliotecas municipales
de Lima, promoviendo su valorización como espacios clave para el desarrollo
cultural.
Arelys Borrell Saburit
Máster en Salud y Desastres. Licenciada en Información Científico-Técnica y
Bibliotecología. Subdirección de Servicios Especiales. Especialista principal de la
Biblioteca Virtual de Salud de Cuba (BVS) del Centro Nacional de Información
de Ciencias Médicas, Infomed, de La Habana. Diplomada en Conservación del
Patrimonio Documental. Profesora Asistente y principal de curso. Asignaturas de
la Tecnología de la Salud en Gestión de Información en Salud en la disciplina
Bibliotecología Médica, Curso regional de competencias informacionales
Rosselly Jaydy Curahua Vargas
Bachiller en marketing por la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú), con
estudios de pregrado en Business administration por la Nuertingen-geislingen
University (Alemania). Tiene una especialización en Project Management en la
misma casa de estudios, y en International Marketing Project en la Portland State
University (EE.UU).
Tiene experiencia en analythics, planeamiento estratégico, gestión de proyectos
y liderazgo de equipos en organizaciones del sector educativo. Ha trabajado en
áreas de atención al cliente, ventas, gestión de talento y temas logísticos.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
90
María del Carmen González Rivero
Especialista de información. Jefa de Grupo Análisis de Información-DSI.
Biblioteca Médica Nacional Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/
INFOMED. Licenciada en Información Científica y Bibliotecología. Analista de
datos e información. Editora de Informes Técnicos Bibliométricos. Egresada
del Diplomado Nacional de Gestión de Información en Salud (GIS); Diplomado
de Periodismo Científico; Maestría en Ciencia de la Documentación por la
Universidad de Granada, España. Doctora en Ciencia de la Documentación por la
misma universidad. Profesora Auxiliar. Investigadora Titular. Community manager
y social media de la Biblioteca Médica Nacional de Cuba. Editora jefa del periódico
digital “Horizontes del Bibliotecario”. Líder del proyecto DELFIN (Programa de
Alfabetización Informacional para estudiantes de la enseñanza media en Cuba).
Líder del Proyecto Red de Bibliotecarios Médicos del Caribe (RedBiMeC). Profesora
del Curso Base de Datos Cochrane (Medicina Basada en Evidencia)
Consuelo Tarragó Montalvo
Máster en Salud y Desastres. Licenciada en Información Científico-Técnica y
Bibliotecología. Subdirección de Docencia. Centro Nacional de Información
de Ciencias Médicas/INFOMED. Diplomada en Conservación del Patrimonio
Documental. Profesora Asistente y principal de curso: Asignaturas de la Tecnología
de la Salud en Gestión de Información en Salud en la disciplina Bibliotecología
Médica, Bibliografía biomédica, Gestores personales de referencias bibliográficas
(EndNote, Mendeley, Zotero), Curso regional de competencias informacionales
Conservación del Patrimonio documental.
Danny Gabriel Valiente Custodio
Mediador de lectura y bibliotecario, maestro en gestión de proyectos culturales.
Tiene diez años participando en voluntariado y con seis años de experiencia
laborando en organizaciones sin fines de lucro, enfocadas en la promoción
de la cultura y la lectura. Tiene conocimientos en planificación y desarrollo de
proyectos culturales, comunicación y marketing, e inglés intermedio. Actualmente
labora como asistente en la biblioteca Benjamín Franklin del ICPNA Chiclayo y es
director general de la organización cultural La Noche de los Libros, la cual ha
recibido reconocimientos del Ministerio de Cultura en 2018, 2019 y 2020 para la
ejecución de proyectos de lectura.
Licencia Creative Commons Los artículos publicados se encuentran disponibles en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional