
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
23
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
El segundo método que se aplicará
como parte de la metodología
propuesta es la estructuración
de las reuniones bajo formato de
secuencias didácticas. Una secuencia
didáctica, como explica Taboada
(2021), es un conjunto de actividades
de aprendizaje que se caracterizan
por ser significativas, articuladas y
que responden a un diseño en el
que la secuencia es intencional en
función de objetivos planteados. Este
método que proviene del campo de la
pedagogía y de la educación ordena
las actividades en tres fases: apertura,
desarrollo y cierre. Las actividades
de apertura permiten abrir el clima
de aprendizaje; las actividades de
desarrollo tienen la finalidad de
que el estudiante interaccione con
una nueva información para darle
sentido y significado en base a sus
conocimientos previos y mediante la
ayuda de preguntas guía realizadas
por el docente para generar discusión;
y, las actividades de cierre integran
el conjunto de tareas realizadas y
permiten realizar una síntesis del
proceso y del aprendizaje desarrollado
(Díaz-Barriga, 2013, pp. 6-11). El uso
de secuencias didácticas en un club
de lectura permite estructurar las
tareas a desarrollar antes, durante y
después de los encuentros con los
lectores; llevar un orden; cumplir con
los objetivos trazados; no salirse del
tema; no improvisar ni dispersar la
atención de los asistentes; y, llegar
a conclusiones y reflexiones en
concordancia con las temáticas de los
libros leídos (Valencia, 2021, p. 9).
Teniendo en cuenta estas
consideraciones, se definió, por
ejemplo, que las reuniones del club
de lectura Lectores Unidos, dirigido
a adolescentes, se estructurasen bajo
un formato de secuencia didáctica
con dos reuniones quincenales en
el mes. La primera reunión tiene
una orientación más expositiva en la
que el mediador de lectura presenta
información acerca del libro y del
autor o autora con la finalidad de
generar mayor interés de lectura en
los participantes. En tanto, la segunda
reunión tiene una orientación más de
diálogo sobre la lectura realizada con
la finalidad de generar pensamiento
crítico en los participantes en torno
a las temáticas presentes en los
libros. En ambos casos, la fase de
apertura se compone de un tiempo
de tolerancia, un saludo y bienvenida,
la lectura de normas de convivencia
y el diagnóstico de la lectura. La fase
de desarrollo en la primera reunión
se centra en reseñar al autor o autora
y el libro, y en conocer el contexto
histórico y geográfico en el que se
desarrolla la historia; y, en la segunda
reunión se centra en la discusión y
el debate del libro. La fase de cierre
en la primera reunión gira en torno
a recapitular la información y los
conocimientos aprendidos, en tanto,
en la segunda reunión se enfoca
en cerrar la discusión mediante la
conclusión de reflexiones finales y
en la ejecución de estrategias de
retención y fidelización como un quiz
de preguntas para escoger al miembro
del mes del club y en un compartir de
recomendaciones de libros.