
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
55
La influencia de la Inteligencia artificial en la
modernización de los servicios bibliotecarios
En cuanto a los impactos
observados, el estudio coincide con
las proyecciones de Cox, Pinfield
y Rutter (2019), quienes sostienen
que la IA puede mejorar no solo la
eficiencia del servicio, sino también la
experiencia del usuario. Las mejoras
documentadas en la satisfacción de
los usuarios, el incremento en los
préstamos y la ampliación del acceso
para personas con discapacidades
confirman que la IA no es solo una
solución técnica, sino también una
herramienta de inclusión y calidad
educativa.
No obstante, también se
identificaron casos en los que,
independientemente del nivel de
desarrollo tecnológico, las bibliotecas
han obtenido resultados positivos
gracias a estrategias bien dirigidas
de formación, actualización del
personal y gestión institucional. Por
ejemplo, iniciativas centradas en
la alfabetización digital, como las
observadas en la Universidad Nacional
de Asunción o la Universidad de San
Carlos de Guatemala, han generado
impactos favorables en la participación
estudiantil y en el fortalecimiento
de la cultura digital, sin requerir
una infraestructura avanzada. Esto
evidencia que los buenos resultados
no dependen exclusivamente de
la tecnología, sino también de una
planificación adecuada, un liderazgo
comprometido y un enfoque centrado
en el usuario.
Los retos identificados en los diez
casos también permiten dialogar con
la literatura académica reciente. Tal
como señalan Yip y Barnes (2020),
el éxito de la inteligencia artificial en
bibliotecas depende de una adecuada
infraestructura tecnológica y de
procesos de formación continua para
el personal. En muchos de los casos
analizados, la resistencia institucional,
la falta de interoperabilidad entre
sistemas y las limitaciones en
financiamiento fueron obstáculos
comunes que dificultaron la
sostenibilidad de estas innovaciones.
En suma, esta discusión
permite entender que la IA en
bibliotecas universitarias no es
una tendencia pasajera, sino una
respuesta estratégica a las exigencias
contemporáneas de los entornos
académicos. Las bibliotecas no solo
se están digitalizando, sino que están
transitando hacia modelos inteligentes
de gestión del conocimiento, en los
cuales el usuario ocupa un rol central,
y la tecnología actúa como facilitadora
del aprendizaje, la investigación y la
equidad en el acceso a la información.
Conclusión
La implementación de inteligencia
artificial en bibliotecas universitarias
de América Latina ha demostrado ser
una estrategia efectiva para optimizar
los servicios, personalizar la atención
al usuario y aumentar la eficiencia
operativa. La evidencia analizada en
este estudio permite afirmar que la IA
no solo está transformando la gestión
del conocimiento, sino que también