Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
34
RedBiMeC: Innovación y Cooperación en los
Servicios Bibliotecarios Médicos del Caribe
RedBiMeC: Innovation and Cooperation in Medical Library
Services in the Caribbean
María del Carmen González Rivero
Biblioteca Médica Nacional, INFOMED, La Habana, Cuba
Contacto: mgonzalezrivero7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2160-3236
Arelys Borrell Saburit
Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, La Habana, Cuba
Contacto: borrell@infomed.sld.cu
https://orcid.org/000-0002-0605-5622
Consuelo Tarragó Montalvo
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba
Contacto: consuelo@infomed.sld.cu
Resumen
En un contexto global donde la
cooperación y el intercambio de
información son fundamentales
para el avance científico, la Red de
Bibliotecarios Médicos del Caribe
(RedBiMeC) surge como una iniciativa
innovadora para fortalecer los
servicios bibliotecarios y el acceso a
la información en la región del Caribe.
Esta ponencia explora el desarrollo y
los logros de RedBiMeC, destacando la
colaboración de la Biblioteca Médica
Nacional de Cuba (BMN), uno de sus
principales impulsores, y su papel en
la creación de productos y servicios
cooperativos, como el boletín “Radar
Abstract
In a global context where cooperation
and information exchange are
essential for scientific advancement,
the Caribbean Medical Librarians
Network (RedBiMeC) emerges as
an innovative initiative to strengthen
library services and access to
information in the Caribbean region.
This presentation explores the
development and achievements
of RedBiMeC, highlighting the
collaboration of the National Medical
Library of Cuba (BMN), one of its main
drivers, and its role in the creation of
cooperative products and services,
such as the “Radar SaludCaribe”
newsletter. It
ISSN- e: 2709-5649-pp 34-41
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
35
RedBIMeC: Innovación y cooperación en los servicios bibliotecarios médicos del Caribe.
SaludCaribe”. Se analiza cómo la red
contribuye a mejorar la diseminación
de información médica y científica,
optimizando la accesibilidad a
recursos especializados y fomentando
una cultura de colaboración entre
bibliotecas médicas de la región.
Palabras clave: RedBiMeC,
cooperación regional, bibliotecas
médicas, acceso a la información,
diseminación de información médica,
innovación bibliotecaria, servicios
cooperativos, Caribe.
analyzes how the network contributes
to improving the dissemination of
medical and scientific information,
optimizing accessibility to specialized
resources, and fostering a culture of
collaboration among medical libraries
in the region.
Key words: RedBiMeC, Regional
cooperation, medical libraries,
information access, medical
information dissemination, library
innovation, cooperative services,
Caribbean
Introducción
En un contexto global cada vez
más interconectado, la colaboración
se ha convertido en una herramienta
esencial para el fortalecimiento
de los servicios bibliotecarios,
especialmente en áreas donde los
recursos y el acceso a la información
son limitados. La Red de Bibliotecarios
Médicos del Caribe (RedBiMec) surge
como una respuesta colaborativa a
estas necesidades, con el objetivo de
fortalecer los servicios bibliotecarios
médicos en la región caribeña.
RedBiMec desde su creación, ha
actuado como un motor impulsor
de cooperación entre bibliotecarios,
investigadores y profesionales de la
salud, fomentando el acceso equitativo
a recursos informativos esenciales
para el desarrollo de la investigación
médica y la atención sanitaria en los
países de la región. A través de esta
red, las bibliotecas especializadas
en medicina han logrado superar
barreras geográficas, tecnológicas
y económicas, promoviendo un
intercambio de conocimientos y
experiencias que trasciende fronteras.
El compromiso de RedBiMec
(Figura 1) con la capacitación
continua, la innovación tecnológica
y la diseminación de información
relevante ha sido clave para mejorar
los servicios de atención sanitaria. La
red no solo fortalece a las bibliotecas
médicas de cada país miembro, sino
que también contribuye a la cohesión
regional, potenciando el acceso a
una información sanitaria de calidad y
apoyando la labor de los profesionales
que dependen de estos servicios para
la toma de decisiones informadas.
Recibido: 2024-10-20 / Revisado: 2024-11-24 / Aceptado: 2024-11-25 / Publicado: 2024-12-27
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
36
María del Carmen Gonzáles Rivero, Arelys Borrell Saburit, Consuelo Tarragó Montalvo
Figura 1
Logo de la Red de Bibliotecarios Médicos del Caribe (RedBiMeC)
En este artículo, exploraremos
cómo la RedBiMec ha transformado
el panorama bibliotecario del Caribe,
facilitando un acceso más amplio y
equitativo a los recursos informativos
médicos y promoviendo una cultura
de colaboración que ha fortalecido
los cimientos de la biblioteconomía
médica en la región.
Las bibliotecas académicas y
especializadas desempeñan un papel
esencial en el apoyo a la educación, la
investigación y la práctica profesional,
especialmente en el ámbito de la
salud. En el Caribe, la diversidad de los
contextos nacionales y la variabilidad
en el acceso a recursos bibliográficos
presentan desafíos significativos.
RedBiMec nace con la misión de
superar estas barreras mediante la
cooperación regional y el intercambio
de recursos e información. La
RedBiMeC, con el respaldo de la BMN,
ha logrado establecer una red efectiva
de bibliotecarios médicos en el Caribe,
generando servicios y productos
cooperativos que responden a las
necesidades específicas de la región.
Desarrollo
Creación y Estructura de RedBiMeC
RedBiMeC fue concebida
como una respuesta estratégica a
las necesidades crecientes de las
bibliotecas médicas en la región
del Caribe, caracterizadas por
limitaciones en recursos y acceso a
la información actualizada. Desde su
establecimiento, su misión ha sido
clara: fortalecer las capacidades de
los servicios bibliotecarios médicos
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
37
RedBIMeC: Innovación y cooperación en los servicios bibliotecarios médicos del Caribe.
a través de la cooperación entre
países. La Biblioteca Médica Nacional
de Cuba (BMN) ha desempeñado un
papel fundamental en el desarrollo de
la red, brindando liderazgo técnico,
recursos humanos especializados
y una visión integradora que ha
permitido la consolidación de esta
colaboración regional.
La estructura de RedBiMeC se
sostiene en la participación activa
de sus miembros, quienes, a través
de reuniones periódicas, talleres de
formación y el uso de una plataforma
digital compartida, logran intercambiar
conocimientos y desarrollar iniciativas
conjuntas. Actualmente, la red cuenta
con 199 instituciones miembros
de 23 países del Caribe (insular y
continental), incluyendo bibliotecas
universitarias, hospitalarias y centros
de investigación. Esta colaboración ha
permitido la creación de un repositorio
centralizado con más de 375 registros
bibliográficos que forman parte del
contenido de 25 citas bibliográficas en
los 15 boletines “Radar SaludCaribe”,
que incluyen libros, artículos
científicos, informes técnicos y otros
recursos especializados.
Servicios y Productos Cooperativos
Uno de los pilares del éxito de
RedBiMeC ha sido la creación de
productos informativos de valor
colectivo, como el boletín “Radar
SaludCaribe” (Figura 2). Este boletín
se ha consolidado como un recurso
indispensable para los profesionales
de la salud en el Caribe, al compilar de
manera regular información relevante
que incluye artículos científicos,
reportes de salud pública y avances
en la investigación médica. Desde su
lanzamiento en 2023, el boletín ha
alcanzado a más de 200 usuarios en
23 países, con un promedio de 143
consultas mensuales.
Figura 2
Portada Boletín Radar SaludCaribe de
septiembre- octubre 2024
Además, RedBiMeC ha establecido
servicios cooperativos que han sido
de gran utilidad para las bibliotecas
con limitados recursos, tales
como la provisión de bibliografías
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
38
María del Carmen Gonzáles Rivero, Arelys Borrell Saburit, Consuelo Tarragó Montalvo
especializadas y el acceso compartido
a bases de datos internacionales.
Estos servicios han permitido que
los usuarios accedan a una mayor
variedad de recursos, mejorando la
capacidad de las bibliotecas para
responder de manera eficiente a las
necesidades de información de sus
comunidades. Por ejemplo, en el
último año (2024), se registraron 847
descargas de recursos compartidos
(ver tabla) que conlleva a consultas
a bases de datos especializadas. En
total, desde que se implementaron
los boletines se han realizado un total
de 2 145 descargas de 2 985 posibles
(15 boletines x 199 miembros), para un
71.86 %.
Estos boletines también son
diseminados a las cuentas de correo
institucionales de cada miembro de
la RedBiMeC a través de una lista de
distribución creada para estos fines.
Resultados
La creación y desarrollo de
RedBiMeC ha tenido un impacto
positivo en el fortalecimiento de los
servicios bibliotecarios médicos en
el Caribe. Uno de los resultados más
importantes ha sido la mejora en el
acceso a recursos de información
médica para bibliotecas que antes
enfrentaban barreras económicas y
tecnológicas. Esta red ha permitido
a las bibliotecas de la región
acceder a información actualizada
y especializada, aumentando
significativamente su capacidad
para responder a las demandas de
los usuarios. En muchos casos, se
ha reportado un incremento en la
calidad de los servicios prestados y
una mayor disponibilidad de recursos
informativos esenciales para la
práctica médica y la investigación.
Otro de los logros destacados de
RedBiMeC ha sido el desarrollo de
una red social interna que facilita la
comunicación constante entre sus
miembros. Este espacio ha servido
como una plataforma de intercambio
profesional, donde los bibliotecarios
pueden compartir ideas, resolver
problemas comunes y colaborar
en proyectos que benefician a toda
la región. Esta red social no solo ha
fomentado la colaboración, sino
Boletines
N° / año
Total de usuarios que
descargaron el boletin
1/2023 150
2/2023 144
3/2023 161
4/2023 124
1/2024 190
2/2024 89
3/2024 153
4/2024 140
5/2024 112
6/2024 163
1/2025 139
2/2025 184
3/2025 95
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
39
RedBIMeC: Innovación y cooperación en los servicios bibliotecarios médicos del Caribe.
que ha permitido la creación de
una comunidad profesional sólida,
que se apoya mutuamente en la
mejora continua de los servicios
bibliotecarios.
La BMN de Cuba, como
coordinadora de la red, ha demostrado
que la cooperación regional es una
estrategia efectiva para superar las
barreras de acceso a la información. La
experiencia adquirida en la gestión de
RedBiMeC ha sido crucial para el éxito
de los productos y servicios creados,
como el boletín “Radar SaludCaribe”,
que ha recibido elogios por su
capacidad para difundir información
relevante de manera oportuna. Estos
logros reflejan el impacto tangible
de la colaboración regional en el
ámbito bibliotecario, contribuyendo a
la mejora de la atención sanitaria en
toda la región.
Conclusión
La experiencia acumulada por
RedBiMeC a lo largo de su desarrollo
ha demostrado que la cooperación
regional es una herramienta eficaz
para superar las barreras de acceso a
la información médica, especialmente
en contextos de recursos limitados
como los que enfrenta la región
caribeña. A través de su estructura
colaborativa, RedBiMeC ha permitido
a las bibliotecas médicas de la región
compartir conocimientos, recursos
y experiencias, lo que ha tenido un
impacto directo en la mejora de los
servicios prestados a profesionales de
la salud y a la comunidad científica.
Los resultados obtenidos hasta la
fecha, que incluyen la consolidación
de productos cooperativos como
el boletín “Radar SaludCaribe” y el
desarrollo de servicios compartidos,
evidencian el éxito de esta misión. La
red ha superado con éxito los desafíos
que enfrenta la región, creando un
modelo sostenible de cooperación
que continúa creciendo.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
40
María del Carmen Gonzáles Rivero, Arelys Borrell Saburit, Consuelo Tarragó Montalvo
Referencias
Aguado, R., & Fernández, A. (2020). Gestión de proyectos en red: Principios y prácticas.
Editorial Universitaria. https://espanol.libretexts.org/Negocio/Gerencia/
Libro%3A_Gesti%C3%B3n_T%C3%A9cnica_de_Proyectos_en_Vida_y_
Orden_Geom%C3%A9trico_(Russell%2C_Pferdehirt_y_Nelson)/01%3A_
Cap%C3%ADtulos/1.01%3A_Fundamentos_de_Gesti%C3%B3n_de_
Proyectos-_Principios_y_Pr%C3%A1cticas
Calas Sánchez, J. C. (2006). El informacionista clínico en el ámbito biomédico.
Universidad Tecnológica Metropolitana, Escuela de Bibliotecología,
Departamento de Gestión de Información. http://repositorio.utem.cl/
bitstream/handle/30081993/696/Serie-No-15-2006-El-informacionista-
clinico-en-el-ambito-biomedico.pdf?sequence=1
Calva González, J. J. (2022). Usuarios de la información: Estudios, métodos
y comunidades sociales. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_
UNAM/320/1/usuarios_info_estudios.pdf
Campos Morales, E. (2017). La formación del bibliotecario: Las bibliotecas
y su relación con los ODS. Información, educación y sociedad en la
perspectiva. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Rincon-12/
publication/364349052_Formacion_de_Calidad_para_un_Mundo_
Sostenible/links/634ddd5512cbac6a3ed4c4d2/Formacion-de-Calidad-para-
un-Mundo-Sostenible.pdf#page=138
Carballo Murillo, N., & Solera Aguilar, S. (2022). RedELCA: Una propuesta para
visibilizar la producción literaria y cultural en Centroamérica y el Caribe. XI
Conferencia Internacional de Bibliotecas y Repositorios Digitales (BIREDIAL-
ISTEC). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148886
Do Amaral, S. A. (1992). Bibliotecas y bibliotecarios especializados en América Latina
y el Caribe. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología
e Información, 6(13). http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/
download/3811/3364
Fernández-Luque, A. M. (2022). La formación en competencia digital dirigida
a profesionales de la salud en el lugar de trabajo. Una propuesta de
aprendizaje a través de la Biblioteca de Salud. https://gredos.usal.es/
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
41
RedBIMeC: Innovación y cooperación en los servicios bibliotecarios médicos del Caribe.
bitstream/handle/10366/150127/PDFSC_Fern%C3%A1ndezLuqueA_
Formaci%C3%B3ncompetencia.pdf?sequence=1
Florance, V. (2022). Informacionista: ¿Una nueva profesión de la salud? https://
vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_3668.pdf
González, J., & Rodríguez, M. (2021). Proyectos bibliotecarios médicos: Innovación
y mejora continua. Editorial Médica Panamericana. https://es.childrens.com/
patient-families/parent-resources/family-resource-library/medical-librarians
González Rivero, M. C., & Santana Arroyo, S. (2013). Reingeniería de procesos y
servicios en biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas “Gral. Calixto García
Íñiguez”. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24(3), 330-342.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132013000300009&script=sci_
arttext&tlng=pt
IGNITE Online. (2023). Las bibliotecas como herramienta de gestión de
conocimiento de la sociedad actual. https://igniteonline.la/3466/
Macías-Chapula, C. A. (2005). Hacia un modelo de comunicación en salud pública
en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(6),
427-438. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n6/28944.pdf
Mujica Zayas, R., & Fernández Valdés, M. M. (2014). Integración de la red de
bibliotecas de Ciencias de la Salud de Cuba para el desarrollo sostenible de
la biblioteca virtual de salud regional. Bibliotecas. Anales de Investigación, 10,
171-179. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704515.pdf
National Institutes of Health. (2024). ¿Es confiable la información sobre la salud que
se encuentra en el Internet? https://www.nia.nih.gov/espanol/informacion-
sobre-salud/confiable-informacion-sobre-salud-se-encuentra-internet
Ocaña, J. A. (2024). Gestión de proyectos con mapas mentalhttps://books.
google.com/s?hl=es&lr=&id=fBQJQ4xSfE4C&oi=fnd&pg=PA1&d
q=Gesti%C3%B3n+de+Proyectos+en+Red:+Principios+y+Pr%C3
%A1cticas.+Editorial+Universitaria.&ots=v75rkCjIzA&sig=9fbDnD7_
mcI8JsSqpoUKNcWFmPQ#v=onepage&q&f=false
UDUAL, Archivo. (2022). Portafolio de proyectos de la Unión de Universidades
de América Latina y el Caribe. http://dspaceudual.org/bitstream/Rep-
UDUAL/1740/1/Portafolio_UDUAL_%20CIUP2022.pdf
Licencia Creative Commons Los artículos publicados se encuentran disponibles en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.