Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
12
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
A methodological proposal to mediate reading clubs
for adolescents, young people and adults
Danny Gabriel Valiente Custodio
Organización Cultural La Noche de los Libros, Lambayeque, Perú
Contacto: danny.valiente@lanochedeloslibros.org
https://orcid.org/0009-0005-8968-3569
Resumen
Este artículo presenta una propuesta
de metodología para mediar clubes
de lectura de adolescentes, jóvenes
y adultos. El artículo se estructura en
cinco partes: en la primera se presenta
la idea central del artículo; en la
segunda se realiza una aproximación
teórica y caracterización de los clubes
de lectura en base a cinco autores; en
la tercera se argumenta la necesidad
y la importancia de contar con una
metodología estructurada en los
clubes de lectura y se fundamenta
cómo esta se diseña en base a ciertos
factores; en la cuarte parte se explica
la metodología propuesta la cual
se organiza en tres componentes:
los enfoques, los métodos y las
estrategias de soporte y de retención y
fidelización; y, finalmente, en la quinta
parte se presentan conclusiones. Con
la divulgación de esta metodología
construida en base a la experiencia
del investigador en la coordinación
de dos clubes de lectura se busca
que su aplicación sea replicada,
adaptada y perfeccionada según otras
Abstract
This article presents a methodology
proposal to mediate reading clubs
for adolescents, young people and
adults. The article is structured in
five parts: the first presents the
central idea of the article; the second
presents a theoretical approach and
characterization of reading clubs
based on five authors; the third argues
the need and importance of having
a structured methodology in reading
clubs and explains how it is designed
based on certain factors; the fourth
explains the proposed methodology,
organized into three components:
approaches, methods and support
strategies, as well as retention and
loyalty; and, finally, the fifth presents
conclusions. By disseminating this
methodology, constructed based
on the researcher’s experience
coordinating two reading clubs, we
seek to ensure that is application
can be replicated, adapted and
refined according to other needs and
objectives by the various stakeholders
in the book and reading sector.
ISSN- e: 2709-5649-pp 12-32
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
13
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
necesidades y objetivos por parte de
los diversos agentes del sector del
libro y lectura.
Palabras clave: Clubes de lectura,
mediación de lectura, libro y lectura,
metodología, estrategias de lectura
Keywords: Reading clubs, reading
mediation, book and reading,
methodology, reading strategies
Recibido: 2024-10-20 / Revisado: 2024-11-24 / Aceptado: 2024-11-25 / Publicado: 2024-12-27
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
14
Danny Gabriel Valiente Custodio
Introducción
Hoy en día, los clubes de lectura
cumplen una doble función: para
los participantes, especialmente
adolescentes, jóvenes y adultos,
representan un espacio de ocio
y socialización donde pueden
mantener su vínculo con la literatura,
descubrir nuevos autores y compartir
su pasión con otros; mientras que
para los mediadores de lectura, son
una estrategia efectiva para acercar
los libros a las personas y generar
espacios de diálogo donde se debaten
temas relevantes a partir de la lectura
compartida. Así, los clubes de lectura
no solo fortalecen la conexión entre
lectores, sino que también fomentan
el análisis y la reflexión.
De esta manera, los clubes de
lectura han evolucionado de ser
simples reuniones de aficionados a
la literatura, a convertirse en espacios
clave para la socialización de la lectura,
el desarrollo del pensamiento crítico y
la construcción de comunidad. Pero,
a pesar de su aparente espontaneidad,
el éxito y sostenibilidad de estos
espacios dependen en gran medida
de una metodología adecuada que
garantice la participación activa, el
diálogo significativo y la permanencia
de sus miembros.
Esto conlleva a visualizar un club
de lectura como un proyecto cultural
que responde a un proceso de diseño
y de planificación integrado por
el establecimiento de objetivos, el
análisis y la convocatoria del público
objetivo, la selección de libros que
se leerán y la determinación de una
variedad de aspectos como el nombre,
la tipología, el espacio de reuniones,
la duración, el horario, la periodicidad,
el número de participantes, el
equipo coordinador, el cronograma,
los recursos, el presupuesto, las
fuentes de financiamiento y la vía de
adquisición de los libros. Y es, dentro
de todo este proceso, que se enmarca
el diseño de una metodología, es
decir, una dinámica a aplicar en
cada reunión e interacción con los
participantes durante el periodo de
ejecución delimitado. Por ello, en este
artículo, se presenta y se propone una
metodología integrada por enfoques,
métodos y estrategias y que ha sido
construida en base a la experiencia
del investigador al coordinar los
clubes de lectura Lectores Unidos
(dirigido a adolescentes y ejecutado
en el Instituto Cultural Peruano
Norteamericano – ICPNA Chiclayo)
y Contrapágina (dirigido a jóvenes y
adultos y ejecutado en la Organización
Cultural La Noche de los Libros).
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
15
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
Antes de todo: ¿qué es un club de
lectura?
Cuando imaginamos un club de
lectura, lo primero que pensamos es
en un grupo de personas reunidas
para conversar sobre un libro. Maggio-
Ramírez (2023) respalda esta idea al
afirmar que «la principal característica
de un club de lectura es que se
trata de una reunión periódica entre
pares para comentar la lectura que
realizaron con anterioridad». Además,
destaca que «aunque parezca una
contradicción, en el club de lectura
no se lee, se conversa sobre lo leído»,
enfatizando que su objetivo es la
construcción de opiniones críticas
mediante el diálogo y el debate. Al
respecto de las características de
un club de lectura, el autor resalta
la participación voluntaria, la no
discriminación, la recreación a
través de la lectura y el respeto a las
opiniones. Sin embargo, su mayor
valor radica en la creación de un tejido
social, donde el texto se convierte en
una excusa para fortalecer vínculos
comunitarios a través de historias que
nos interpelan.
Por su parte, Álvarez (2016)
define los clubes de lectura como
redes de personas, generalmente
consumidoras de literatura, que
se reúnen periódicamente para
comentar una obra elegida por ellos
mismos o por el coordinador y dentro
de un marco temporal de lectura.
La autora señala que los clubes
comparten características con otras
prácticas culturales, como las tertulias
y los círculos literarios, destacando
la libertad de los participantes en
incorporarse o desunirse, la diversidad
de espacios y públicos para su
aplicación, así como la importancia
del coordinador para organizar las
reuniones y guiar la discusión.
Torres (2023) describe el club
de lectura como un «campo
de encuentro» donde la lectura
trasciende la esfera individual y
privada para socializarse con otros
lectores. Esto constituye lo que la
autora denomina como “ámbito de
socialización de la lectura” en el que
el efecto estético de una obra literaria
se potencia gracias al encuentro y al
intercambio, y en donde es posible
pasar de una unidad personalista
escritor-texto-lector a una comunidad
lectora de participación a través de
dos vertientes: escritor-texto-lectores
(relación dada entre autor-texto y
una comunidad lectora) y lector-
texto-lectores (en donde cada lector
de un club de lectura se relaciona
con el resto de los lectores a través
del mismo autor-texto al socializar la
lectura).
Carreño (2012) concibe los
clubes de lectura como «espacios
de diálogo sobre el hecho literario»
y «una obra en movimiento que se
recorre de la mano de un libro, un
lector y un conductor». Destaca
características como la dinámica
de funcionamiento, la interacción
entre el libro y los lectores, el debate
entre los miembros y la interpelación
entre el lector y el conductor. Afirma
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
16
Danny Gabriel Valiente Custodio
que el éxito de los clubes responde,
por un lado, a la necesidad de las
personas de encontrar espacios
de conversación, más aún si estos
son espacios físicos, y, por otro, a la
sencillez de su funcionamiento, lo
que facilita su adaptación a distintos
públicos y espacios. Destaca, además,
el binomio entre la esfera privada
apelada por el gusto, el deleite y
el placer de la lectura y la esfera
pública vinculada a la conversación
y al comentario colectivo sobre la
obra literaria leída, sintetizada en su
afirmación: «La lectura exige soledad,
el club de lectura exige compañía».
Finalmente, Paglieta (2016)
define un club de lectura como
una «experiencia de inclusión» que
acoge tanto a lectores habituales
como a ocasionales o no lectores,
permitiéndoles encontrar mejores
oportunidades en ámbitos educativos,
sociales, laborales y culturales.
Además, resalta su valor como
espacio de discusión y aprendizaje,
donde los participantes pasarán horas
«poniendo en cuestión los modos
de leer más rígidos, criticando ciertas
prácticas, valorizando otras». Así,
más allá del acto de lectura en sí, los
clubes permiten la construcción de
subjetividades a partir del diálogo, la
reflexión y las experiencias propias y
compartidas.
¿Por qué es necesaria una
metodología?
En un club de lectura, la
metodología responde al cómo se van
a desarrollar las reuniones y al cómo
se van a conjugar todos los recursos
para asegurar una experiencia
agradable en torno a la lectura.
A pesar de que la metodología se
configura como un factor sustancial,
frecuentemente se convierte en un
aspecto que se toma a la ligera y no
se profundiza debido a la idea de que
una reunión de club de lectura es un
espacio espontáneo netamente de
conversación. Esto, en la práctica, no
resulta ni debe resultar así ya que el
tiempo que se asigna para la discusión
y el debate del libro es un momento
más dentro de la programación de la
reunión. Claro está que es el momento
más importante de la misma y al que
se le debe dedicar mayor atención.
Una metodología no establecida,
desarrollada o profundizada
adecuadamente representa una
desventaja para un club de lectura
ya que se convierte en un elemento
de desmotivación y deserción para
los participantes. Aunque no se ha
investigado aún sobre factores o
causas de deserción y retención, es
sabido y se observa que una de las
principales razones por las cuales
los participantes suelen abandonar y
dejar de asistir a un club de lectura es
por la metodología aplicada.
Vale resaltar que cada mediador
de lectura establece una metodología
propia en base a la experiencia, a la
formación continua, al aprendizaje
ensayo y error y al avance profesional,
por lo que no existe una única fórmula
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
17
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
que asegure el desarrollo exitoso de
un club de lectura. La metodología
que se despliega a continuación se ha
construido de acuerdo con los cuatro
factores señalados líneas arriba por el
investigador.
¿Cuál es la propuesta metodológica
que se propone?
La metodología propuesta está
compuesta por dos enfoques (lectura
dialógica y enfoque sociocultural
de la lectura), por dos métodos
(formulación de preguntas y
secuencias didácticas) y por un
conjunto de ocho estrategias de
soporte y de retención y fidelización.
Estos elementos interactúan para
alcanzar los objetivos planteados
según se muestra en el siguiente
diagrama.
Gráfico 1
Diagrama de interacción de los elementos que componen la metodología
propuesta para clubes de lectura de adolescentes, jóvenes y adultos
Formulación de
preguntas
Secuencias
didácticas
Estrategias de soporte y
retención y delización
Diálogo
Aspectos
socioculturales
en torno al libro
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
18
Danny Gabriel Valiente Custodio
Los enfoques
La formulación de la metodología
para un proyecto de cualquier ámbito
implica que esta debe regirse por
ciertos enfoques que permitan su
delimitación y su acercamiento a la
visión deseada. La Real Academia
Española define el concepto de
“enfocar” como «dirigir la atención o
el interés hacia un asunto o problema
desde unos supuestos previos, para
tratar de resolverlo acertadamente».
De esta forma, al trasladar esta
definición a lo que se pretende con el
presente artículo, el establecimiento
de enfoques en la metodología
propuesta para clubes de lectura
permitirá centrar las intenciones
y los objetivos. Y es que, según
Granados (2017), «el tratamiento
de un determinado tema puede
contener diversas aristas a considerar,
distintas valoraciones y marcos que
deben privilegiarse en función de
otros por distintas circunstancias», es
por ello que los enfoques permiten
trazar orientaciones, rumbos o ejes
transversales que se tienen que
considerar a lo largo de la ejecución
del proyecto. En consecuencia,
para la metodología propuesta se
han determinado dos enfoques
que regirán su accionar: el enfoque
de lectura dialógica y el enfoque
sociocultural.
La lectura dialógica, como definen
Valls, Soler y Flecha (2008), consiste
en el proceso de leer y comprender
un texto gracias a la interacción
colectiva que permite a las personas
profundizar en sus interpretaciones,
reflexionar críticamente sobre lo
leído y su contexto, e intensificar su
comprensión lectora. Estos autores
resaltan una experiencia de aplicación
de enfoque de lectura dialógica
en tertulias literarias sobre obras
clásicas de literatura universal donde
participaron personas adultas sin
titulación universitaria en Barcelona.
Con esta experiencia comprobaron
que a través del diálogo se establecía
que las opiniones serían respetadas
por igual; que todas las personas
se sentían capaces de aprender
y de aportar conocimientos; que
la motivación y la curiosidad por
aprender contenidos académicos
aumentaban al punto de colectivizar
y multiplicar el conocimiento; que los
temas que surgían de las obras leídas
se relacionaban con temas actuales
y potenciaban una reflexión crítica;
y, que se generaba un proceso de
transformación en los participantes
ya que con el diálogo, el ambiente
solidario y las reflexiones, las personas
se atrevían a hablar y expresar su
opinión en público, y a adquirir mayor
autoestima y seguridad (pp. 79-81).
Por estas razones, las actividades
de mediación de lectura, como las
tertulias literarias, los círculos literarios
y los clubes de lectura, representan
espacios ideales para desarrollar
actividades enmarcadas en la lectura
dialógica ya que, como reafirma
Valencia (2021), las interacciones
que se producen entre los lectores
permiten el desarrollo del lenguaje, de
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
19
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
un pensamiento crítico más fortalecido
y profundo, de una motivación a la
lectura, del hábito lector y de la visión
de la realidad y la ampliación de los
puntos de vista (pp. 12-13). Por estas
razones, es que se incluye un enfoque
de lectura dialógica. Este permite
que en las reuniones de un club de
lectura se promueva el diálogo y las
interacciones entre los participantes,
quienes, si bien comparten
características similares, provienen de
diferentes contextos lo cual enriquece
la discusión, el debate, las opiniones
y los puntos de vista, e intensifica la
comprensión y el aprendizaje.
El segundo enfoque integrante
es el enfoque sociocultural. Como
menciona Sánchez (2013), el enfoque
sociocultural interpreta la lectura a
partir de una realidad social en la
que se presentan diversos hechos
y situaciones sociales, políticas,
económicas y culturales, descritas
y divulgadas a través de la escritura,
las cuales al pasar a conocimiento
pleno de las personas, hace que ellas
puedan opinar y argumentar.
De esta forma, la lectura se
convierte en una práctica social,
ya que se lee, se interpreta y se
comprende los hechos históricos de
una sociedad, para luego actuar con
lo aprendido, tomar decisiones y dar
respuestas adecuadas a problemas del
entorno. Esta definición es reforzada
por Morales (2018) quien afirma que el
enfoque sociocultural es un proceso
reflexivo, analítico e interpretativo
que abre la brecha hacia maneras y
formas específicas de interactuar con
los avances derivados de un mundo
con valores sociales y culturales en el
que las personas deben hacer parte si
quieren generar cambios sustanciales
en colectivo (p. 27).
Este enfoque sociocultural de
la lectura tiene sus bases en la
teoría constructivista del psicólogo
bielorruso Lev Vygotsky quien
afirmaba que el conocimiento y el
aprendizaje se generaban gracias a
un proceso de interacción entre las
personas y su contexto, entendido
este último como un elemento social
y cultural. Atendiendo a estas razones,
la metodología propuesta integrará
un enfoque sociocultural de la lectura
ya que permite conectar los temas
presentes en los libros leídos con los
conocimientos provenientes de la
relación de los participantes con sus
contextos y sus realidades.
Vale resaltar que, si bien es
importante el desarrollo de un enfoque
cognitivo, lingüístico, comunicativo
y/o técnico-literario en las prácticas
de lectura, se ha priorizado integrar y
desarrollar un enfoque sociocultural
pues fomenta que el lector tome
un rol activo en la interpretación y
contextualización de lo que ha leído,
usando como base sus intereses,
sus vivencias, sus tareas cotidianas y
su realidad social, para construir su
propia opinión.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
20
Danny Gabriel Valiente Custodio
Los métodos
Como se mencionó anteriormente,
en la gestión de clubes de lectura no
existe una única fórmula que garantice
su desarrollo exitoso. Esto no solo
sucede en este campo sino en toda la
gestión cultural y en el desarrollo de
proyectos culturales, puesto que los
gestores, los contextos, los temas, los
participantes, entre otros aspectos, son
distintos; debido a ello, son diversas
las estrategias y metodologías que se
configuran para la consecución de los
objetivos planteados. De esta forma,
la metodología cultural se caracteriza
por su flexibilidad y su versatilidad, por
lo que se pueden integrar y explorar
tácticas innovadoras y creativas.
En la formulación de la metodología
propuesta se han definido los
enfoques, pero, así mismo, resulta
necesaria la determinación de
métodos que clarifiquen y tracen
el camino o la ruta a seguir. Los
métodos pueden precisarse como
instrumentos, herramientas o
pautas conformadas por una serie
de procedimientos y estrategias
articuladas que permiten materializar
las acciones y los objetivos. En otras
palabras, los métodos se conciben
como modos ordenados de proceder
y de hacer para alcanzar un propósito.
Por consiguiente, para la
metodología que se propone se
ha establecido la conjugación de
los siguientes dos métodos: la
formulación de preguntas mediante la
combinación de dos guías elaboradas
por especialistas y la estructuración
de las reuniones bajo formato de
secuencias didácticas.
En el desarrollo de actividades
de conversación y diálogo en torno
a los libros, los mediadores de
lectura frecuentemente recurren a
la formulación de preguntas como
uno de sus principales métodos
de aplicación. Este se basa en el
interés que tienen los lectores por
extraer el significado de lo leído;
favorece aprendizajes relacionados
con el lenguaje oral y escrito, como
formular hipótesis, argumentar,
analizar, comentar, exponer, etc.;
y evidencia la importancia de las
respuestas personales de los lectores
y la construcción en conjunto del
acercamiento a los textos (Ministerio
de Educación de Chile, 2015, p. 98).
En torno a este método, diversos
especialistas han planteado guías
de preguntas las cuales aclaran que
no son únicas ni cerradas y que no
deben seguirse al pie de la letra. Por
lo que, atendiendo a esta apertura
de adaptación, se han combinado
dos de ellas para construir uno de
los métodos a aplicar en la presente
metodología. Por un lado, del enfoque
Dime se ha extraído la categoría de
preguntas básicas.
Este enfoque desarrollado por el
autor e investigador británico Aidan
Chambers se elaboró pensando en
el trabajo de la conversación literaria
que tienen los docentes con los
niños a través del cual éstos pudieran
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
21
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
aprender a conversar, es decir a hablar,
pero también a escuchar lo que dicen
sus compañeros. El enfoque Dime
establece tres categorías de preguntas:
las preguntas básicas, aquellas que
dan comienzo a la conversación, que
no requieren una respuesta extensa
y que giran en torno a conocer los
aspectos del libro que gustaron y
que no gustaron, los aspectos que
resultaron desconcertantes y las
conexiones que se hayan podido
encontrar; las preguntas generales,
aquellas que se pueden aplicar a
cualquier texto, toman al libro en su
conjunto y brindan respuestas sin
muchos detalles; y, las preguntas
especiales, aquellas que exploran
las peculiaridades propias del libro
(Chambers, 2007, pp. 111-114).
Por otro lado, del estudio realizado
por la autora e investigadora
norteamericana Joy Moss se han
extraído las categorías de preguntas
para guiar el análisis literario y
preguntas que invitan a explorar las
conexiones entre el texto y la vida.
Esta autora, al igual que Chambers,
defiende el arte de formular preguntas
para fomentar la conversación literaria
entre docentes y niños y explica
que éstas son herramientas valiosas
de enseñanza que promueven
respuestas estéticas, guían el proceso
de creación de significado y fomentan
el pensamiento de orden superior.
De esta forma, la formulación de
preguntas ayuda a los estudiantes a
convertirse en lectores críticos que
exploran cuestiones sociales en los
textos que leen (Moss, 2022, p. 63).
El estudio de Moss establece siete
categorías de preguntas: preguntas
para antes de leer un texto literario;
preguntas que se introducen con
la presentación oral de la historia;
preguntas para favorecer la respuesta
estética y para favorecer el debate
después de la lectura; preguntas para
guiar el análisis literario; preguntas que
ayudan a que los niños aprecien el arte
de los autores; preguntas que alientan
a buscar conexiones intertextuales
para generar significados; y, preguntas
que invitan a explorar las conexiones
entre el texto y la vida.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
22
Danny Gabriel Valiente Custodio
Tabla 1
Método de formulación de preguntas compuesto por la combinación de dos
guías elaboradas por especialistas que se aplicará en la metodología propuesta
Guía de
pregunta
Categoría
extraída
Descripción
Ejemplos
Enfoque
Dime, de
Aidan
Chambers
Literary
Discussion
in the
Elementary
School, de
Joy Moss
Preguntas
básicas
Preguntas
para guiar el
análisis
literario
Preguntas que
invitan a
explorar las
conexiones
entre el texto y
la vida
Aquellas que dan comienzo
a la conversación, que no
requieren una respuesta
extensa y que giran en
torno a conocer los
aspectos del libro que
gustaron y que no
gustaron, los aspectos que
resultaron desconcertantes
y las conexiones que se
hayan podido encontrar.
Aquellas que llaman la
atención sobre elementos
literarios (por ejemplo,
escenario, trama,
personajes, tema, estilo,
punto de vista), género y
ocio del autor, o las
elecciones que hacen los
autores al usar estos
elementos y técnicas
literarias para crear
narrativas.
Aquellas que permiten
construir puentes entre el
mundo de la historia y el
propio mundo de realidad,
imaginación y sueños del
lector. Se introducen
preguntas para invitar a una
evaluación subjetiva y
objetiva de la historia en base
a las propias experiencias y
valores y a identicarse con
los sentimientos y
preocupaciones de un
personaje.
¿Hubo algo que te gustara de
este libro?
¿Hubo algo que no te gustara?
¿Hubo algo que te
desconcertara?
¿Te percataste de algún patrón o
conexión?
¿Cómo anticipa los hechos
el autor?
¿Cómo se exponen los
tiempos en la
obra? ¿En qué escenarios o
contextos
históricos se desarrolla la
acción?
¿Crees que esta historia
realmente podría suceder?
¿Qué pensaste sobre la
forma en que se resolvió el
problema en esta historia?
¿Crees que el nal es realista?
¿Puedes identicar a algún
personaje de la historia que
haya protestado contra la
injusticia y las
desigualdades?
¿Recomendarías este libro a
un amigo?
Fuente: Chambers, 2007, Moss, 2002 y Ministerio de Educación de Chile, 2015.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
23
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
El segundo método que se aplicará
como parte de la metodología
propuesta es la estructuración
de las reuniones bajo formato de
secuencias didácticas. Una secuencia
didáctica, como explica Taboada
(2021), es un conjunto de actividades
de aprendizaje que se caracterizan
por ser significativas, articuladas y
que responden a un diseño en el
que la secuencia es intencional en
función de objetivos planteados. Este
método que proviene del campo de la
pedagogía y de la educación ordena
las actividades en tres fases: apertura,
desarrollo y cierre. Las actividades
de apertura permiten abrir el clima
de aprendizaje; las actividades de
desarrollo tienen la finalidad de
que el estudiante interaccione con
una nueva información para darle
sentido y significado en base a sus
conocimientos previos y mediante la
ayuda de preguntas guía realizadas
por el docente para generar discusión;
y, las actividades de cierre integran
el conjunto de tareas realizadas y
permiten realizar una síntesis del
proceso y del aprendizaje desarrollado
(Díaz-Barriga, 2013, pp. 6-11). El uso
de secuencias didácticas en un club
de lectura permite estructurar las
tareas a desarrollar antes, durante y
después de los encuentros con los
lectores; llevar un orden; cumplir con
los objetivos trazados; no salirse del
tema; no improvisar ni dispersar la
atención de los asistentes; y, llegar
a conclusiones y reflexiones en
concordancia con las temáticas de los
libros leídos (Valencia, 2021, p. 9).
Teniendo en cuenta estas
consideraciones, se definió, por
ejemplo, que las reuniones del club
de lectura Lectores Unidos, dirigido
a adolescentes, se estructurasen bajo
un formato de secuencia didáctica
con dos reuniones quincenales en
el mes. La primera reunión tiene
una orientación más expositiva en la
que el mediador de lectura presenta
información acerca del libro y del
autor o autora con la finalidad de
generar mayor interés de lectura en
los participantes. En tanto, la segunda
reunión tiene una orientación más de
diálogo sobre la lectura realizada con
la finalidad de generar pensamiento
crítico en los participantes en torno
a las temáticas presentes en los
libros. En ambos casos, la fase de
apertura se compone de un tiempo
de tolerancia, un saludo y bienvenida,
la lectura de normas de convivencia
y el diagnóstico de la lectura. La fase
de desarrollo en la primera reunión
se centra en reseñar al autor o autora
y el libro, y en conocer el contexto
histórico y geográfico en el que se
desarrolla la historia; y, en la segunda
reunión se centra en la discusión y
el debate del libro. La fase de cierre
en la primera reunión gira en torno
a recapitular la información y los
conocimientos aprendidos, en tanto,
en la segunda reunión se enfoca
en cerrar la discusión mediante la
conclusión de reflexiones finales y
en la ejecución de estrategias de
retención y fidelización como un quiz
de preguntas para escoger al miembro
del mes del club y en un compartir de
recomendaciones de libros.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
24
Danny Gabriel Valiente Custodio
En la siguiente tabla se presentan las secuencias didácticas bajo las que se
estructuran las reuniones del club de lectura mencionado.
Tabla 2
Método de estructuración de las reuniones
Secuencias didácticas aplicadas en el club de lectura Lectores Unidos
Apertura
Tiempo de
tolerancia
Brindar tiempo a
los participantes
para que asistan
a la sesión
Con el objetivo de contar con el mayor número de
participantes en la sesión, se recomienda establecer
minutos de tolerancia para que puedan llegar al
espacio de reunión. Durante estos minutos se puede
aprovechar para conversar con los participantes
sobre su semana, sus últimas lecturas, etc., o
mostrarles un video introductorio sobre el libro o
sobre su autor(a).
Saludo y
bienvenida
Marcar el
momento de
inicio de la
sesión
Una vez culminados los minutos de tolerancia, se
procede a iniciar la sesión con un saludo y una
bienvenida general en la cual se puede interactuar
con los participantes a través de un diálogo sobre su
semana, sus clases, etc., saludar a los participantes
que hayan cumplido o estén por cumplir años,
ejecutar alguna dinámica de integración o de
presentación, etc.
Lectura de
normas de
convivencia
Establecer
normas para una
adecuada
ejecución de la
sesión
Para que la sesión se ejecute sin inconvenientes, se
recomienda establecer normas que tanto los
participantes como el mediador puedan cumplir.
Estas normas pueden elaborarse de manera
participativa durante las primeras reuniones y en las
posteriores solamente recordarlas.
Diagnóstico
de la lectura
Conocer el
avance de la
lectura del libro
Desarrollo
Reseña del
autor(a)
A través de imágenes, textos o recursos
audiovisuales se les presenta a los participantes
información acerca de la vida, obra, importancia y/o
trascendencia del autor(a).
Etapa
Actividad
Descripción
Consultar a los participantes cuánto han avanzado de
la lectura del libro permite en esta primera sesión
conocer cómo va el interés por el libro.
Incrementar el
interés por el
autor(a)
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
25
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
Desarrollo
Reseña del
libro
Incrementar el
interés por el
autor(a)
A través de imágenes, textos o recursos audiovisuales se
les presenta a los participantes información acerca de la
vida, obra, importancia y/o trascendencia del autor(a).
Incrementar el
interés por el libro
A través de imágenes, textos o recursos audiovisuales se
les presenta a los participantes información acerca de la
sinopsis y trascendencia del libro.
Contexto
histórico del
libro
Incrementar el
interés por el libro
A través de imágenes, textos o recursos audiovisuales se
les presenta a los participantes información acerca del
contexto histórico del libro.
Contexto
geográfico
del libro
Incrementar el
interés por el libro
A través de imágenes, textos o recursos audiovisuales se
les presenta a los participantes información acerca del
contexto geográfico del libro.
Cierre
Recapitulación
de lo
aprendido
Evaluar lo
aprendido durante
la sesión
Mediante preguntas se les consultará a los participantes
qué aprendieron durante la reunión acerca del libro y del
autor.
Despedida
Marcar el
momento de
cierre de la sesión
En esta última actividad, el mediador puede aprovechar
en realizar algunos anuncios (como la lectura del
siguiente mes, por ejemplo), tomarse una fotografía
grupal, ejecutar una dinámica de integración, etc.
Apertura
Brindar tiempo a
los participantes
para que asistan a
la sesión
Con el objetivo de contar con el mayor número de
participantes en la sesión, se recomienda establecer
minutos de tolerancia para que puedan llegar al espacio
de reunión. Durante estos minutos se puede aprovechar
para conversar con los participantes sobre su semana,
sus últimas lecturas, etc., o mostrarles un video
introductorio sobre el libro o sobre su autor(a).
Saludo y
bienvenida
Marcar el
momento de
inicio de la sesión
Una vez culminados los minutos de tolerancia, se
procede a iniciar la sesión con un saludo y una
bienvenida general en la cual se puede interactuar con
los participantes a través de un diálogo sobre su semana,
sus clases, etc., saludar a los participantes que hayan
cumplido o estén por cumplir años, ejecutar alguna
dinámica de integración o de presentación, etc.
Etapa
Actividad
Finalidad
Descripción
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
26
Danny Gabriel Valiente Custodio
Desarrollo
Establecer normas
para una adecuada
ejecución de la
sesión
Diagnóstico de
la lectura
Conocer el avance
y/o término de la
lectura del libro
del libro nos permite conocer el interés que se tuvo por la misma
y el de adaptar la sesión en base a esos avances y expectativas.
Recapitulación
de la historia
Recordar los
principales sucesos y
personajes
Mediante una dinámica de preguntas, se recapitulará la historia
objetivo de recordar los principales elementos.
Discusión y
debate
Conocer los
principales aspectos
del libro que
disfrutaron o no los
participantes
Reflexión
final
Concluir el
debate y
la discusión
Lectura de
normas de
convivencia
Reflexionar en
torno a las
temáticas
identificadas en el
libro
Elección del
miembro del
mes
Motivar a los
participantes a que
asistan a las reunio-
nes del club
Para que la sesión se ejecute sin inconvenientes, se recomienda
establecer normas que tanto los participantes como el mediador
puedan cumplir. Estas normas pueden elaborarse de manera
participativa durante las primeras reuniones y en las posteriores
solamente recordarlas.
Consultar a los participantes si lograron culminar con la lectura
del libro destacando los principales sucesos y personajes con el
Considerando el enfoque Dime de Aidan Chambers, se busca
conocer a través de cuatro preguntas básicas los diversos aspectos
positivos y negativos que los participantes identificaron del libro.
Estas cuatro preguntas son: ¿hubo algo que te gustara de este
libro? ¿hubo algo que no te gustara? ¿hubo algo que te
desconcertara? ¿hubo algún patrón o conexión que notaras?
A través de preguntas elaboradas previamente por el
mediador en base a las categorías extraídas del estudio
de Joy Moss, se busca dirigir un debate entre los
participantes en torno a las temáticas identificadas. El
objetivo de este debate es analizar el libro, no
tanto por un aspecto cognitivo o técnico literario, sino
por un aspecto sociocultural, es decir, fomentar el
pensamiento crítico de los participantes a través de
sus opiniones en t
orno a las temáticas identificadas o
cómo estas se reflejan y se relacionan con su entorno y
con su vida diaria.
Luego de conversar y discutir acerca de las temáticas
identificadas en el libro, los participantes comparten
el mensaje final que para ellos les ha dejado la lectura
del libro. De esta forma, se concluye con la lectura
del libro.
Mediante quiz de preguntas se escoge a un miembro
del club como miembro del mes. Esta dinámica ayuda
a que, a través de una competencia sana, los partici-
pantes se motiven a concluir el libro y puedan recibir
ese título. Se acompañará esta dinámica con el regalo
de un libro para el ganador.
Cierre
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
27
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
Las estrategias de soporte y de
retención y fidelización
Aunadas a las actividades contempladas
dentro de las secuencias didácticas
para las reuniones del club de lectura
propuesto, se integran estrategias de
soporte y de retención y fidelización.
Ambos tipos de estrategias tienen
la finalidad de afianzar el club como
un espacio agradable en torno a la
lectura y de aumentar el interés de los
participantes en continuar asistiendo.
Las siguientes estrategias de soporte
se vienen aplicando en los clubes
de lectura Lectores Unidos y
Contrapágina:
A) Comunicación con los
participantes.
Con el objetivo de mantener el
contacto con los participantes se crea
un grupo de WhatsApp. En este grupo
se añaden, tanto los números de
celulares de los participantes como el
de sus padres o apoderados, si fueran
menores de edad. A través de este
grupo se remiten recordatorios de las
fechas de las reuniones, absolución
de consultas, entre otros.
B) Seguimiento de lectura.
Con el objetivo de conocer el
avance de lectura de los participantes
se realiza un seguimiento. Este
permite conocer cuánto avanzaron
de la lectura del libro en momentos
definidos (por ejemplo, en el club de
lectura Lectores Unidos se realiza la
consulta en la primera y en la segunda
reunión) y cuántos culminaron de leer
el libro. Este seguimiento de lectura se
registra a través de una ficha.
C) Envío de recursos adicionales
de aprendizaje.
Con el objetivo de aprovechar
el grupo de WhatsApp creado, se
comparten recursos adicionales
como videos, infografías y reseñas
escritas acerca del libro y del autor
o autora, los cuales permitan a los
participantes afianzar conocimientos
en días previos a la realización de las
reuniones.
Recomendaciones
de libros
Compartir gustos
personales de lectura
Si bien los libros leídos en el club pueden coincidir en el agrado o
no de los participantes, resulta importante fomentar que ellos
compartan sus gustos personales de lectura mediante la
recomendación de libros al resto del club, los cuales el mediador
pueda tener en cuenta para la selección de libros de los siguientes
meses o temporadas.
Despedida
Marcar el momento
de cierre de la sesión
En esta última actividad, el mediador puede aprovechar en
realizar algunos anuncios (como la lectura del siguiente mes, por
ejemplo), tomarse una fotografía grupal, ejecutar una dinámica de
integración, etc.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
28
Danny Gabriel Valiente Custodio
D) Uso de la tecnología.
En la experiencia de los
clubes se tiene como principal
componente la tecnología. Esta
se ve reflejada mediante la lectura
de libros electrónicos, la forma de
comunicación virtual, el envío de
contenidos digitales como recursos
adicionales de aprendizaje y el uso de
redes sociales para la convocatoria y
difusión de los clubes.
Complementando a estas
cuatro, las estrategias de retención
y fidelización que se integran en
los clubes mencionados son las
siguientes:
A) Iniciar las reuniones escuchando
canciones en tendencia.
Durante el tiempo de tolerancia al
inicio de las reuniones, se reproducen
canciones en tendencia para hacer
amena la espera y generar un
ambiente afable para los participantes.
B) Acompañamiento de snacks.
Cada reunión se acompañará de
snacks, como jugos y galletas, en
el centro de la mesa para que los
participantes puedan consumir. Esta
idea de relacionar una conversación de
lectura con comida se ha posicionado
en el imaginario colectivo gracias
a películas y series. Aunque pueda
parecer un detalle minúsculo, esto
ayuda a complementar la experiencia
de lectura.
C) Elección del miembro del mes.
Mediante quiz de preguntas en
plataformas digitales como Kahoot
o Quizizz, se elige a un miembro del
club como miembro del mes, quien
se lleva un libro o algún otro artículo
como premio. Esta estrategia de
competencia sana ayuda a motivar a
los participantes a que culminen de
leer el libro puesto que las preguntas
se basan en información, detalles y
elementos que solo encuentran a lo
largo de la historia.
D) Espacio de recomendación de
libros.
Con el objetivo de que los
participantes continúen expresándose
en el club, se añade un espacio de
recomendación de libros a través del
cual puedan compartir sus gustos
personales de lectura y afianzar
la amistad con el resto de sus
compañeras y compañeros.
De esta forma, con la
implementación de estrategias de
soporte y de retención y fidelización
se busca generar que el club de
lectura se convierta en un espacio
agradable para los participantes y los
convenza de continuar asistiendo.
Vale resaltar que estas estrategias se
alinean al efecto de “lectura explosiva”
que afirma Carreño (2015) en el cual
explica que a los lectores les resulta
más recordable el ejercicio mismo de
la lectura que el libro en sí.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
29
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
Tabla 3
Estrategias de soporte y de retención y fidelización que se aplican en los clubes
de lectura Lectores Unidos y Contrapágina
Conclusiones
Los clubes de lectura demuestran
ser espacios fundamentales para
la promoción de la lectura, el
desarrollo del pensamiento crítico
y la construcción de comunidades
lectoras. Sin embargo, su éxito y
sostenibilidad dependen de diversos
factores. Uno de ellos, y el eje
central de este artículo, es el diseño
y la aplicación de una metodología
adecuada que estructure y guíe la
experiencia de los participantes.
La metodología propuesta, basada
en los enfoques de lectura dialógica
y sociocultural, junto con métodos
como la formulación de preguntas
y el uso de secuencias didácticas,
permite optimizar la interacción
entre los lectores y fomentar un
diálogo enriquecedor. Asimismo,
las estrategias de soporte y de
retención y fidelización contribuyen
a la permanencia de los participantes,
asegurando que el club de lectura no
Comunicación con los participantes
Seguimiento de lectura
Envío de recursos adicionales de aprendizaje
Uso de la tecnología
Iniciar las reuniones escuchando canciones en tendencia
Acompañamiento de snacks
Elección del miembro del mes
Espacio de recomendación de libros
Tipo de
Estrategias
Estrategias
Estrategias de
soporte
Estrategias de
retención y
delización
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
30
Danny Gabriel Valiente Custodio
solo sea un espacio de conversación,
sino también un entorno motivador y
dinámico.
La aplicación de una metodología
estructurada es clave para la
efectividad y sostenibilidad de un
club de lectura. La ausencia de un
modelo definido puede generar,
por ejemplo, desinterés y deserción
en los participantes, afectando su
desarrollo. Este artículo surgió a partir
de la inquietud del investigador sobre
qué motiva a los participantes de sus
clubes a seguir asistiendo. Si bien,
la metodología ha demostrado ser
un factor determinante, es probable
que otros elementos, como la toma
democrática de decisiones, los libros
seleccionados o el lugar y horario de
las reuniones, también influyan en la
continuidad y el éxito del club.
El análisis de las experiencias de
Contrapágina y Lectores Unidos
con respecto a la metodología
aplicada, ha permitido confirmar que
la finalidad de un club de lectura va
más allá de la simple reunión de
lectores. Su sostenibilidad depende de
garantizar encuentros significativos,
en los que la lectura se convierta en
una experiencia enriquecedora que
motive la reflexión, el intercambio de
ideas y la conexión con el entorno.
Más que espacios de lectura, estos
clubes buscan ser espacios de
transformación personal y colectiva,
promoviendo hábitos, pensamiento
crítico y un vínculo profundo con
los textos y la comunidad. En este
sentido, se considera que la clave
para la sostenibilidad y éxito de estos
clubes se encuentra en entender que,
más allá de números de participantes,
páginas leídas o libros leídos durante
un año, lo que realmente importa es
la calidad de la experiencia que se
brinda y el efecto que esta tiene en
quienes participan.
Finalmente, como toda propuesta,
esta metodología es replicable,
adaptable y, sobre todo, perfectible.
Por lo que se invita a los diversos
agentes ligados a la promoción del
libro y la lectura a usarla, mejorarla y
adecuarla según sus necesidades y
objetivos planteados.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
31
Una propuesta metodológica para mediar clubes de lectura
de adolescentes, jóvenes y adultos
Referencias
Álvarez, C. (2016). Clubs de lectura: ¿una práctica relevante hoy?. Información,
cultura y sociedad, 35(1), 91-106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/5985066.pdf
Carreño, O. (2012). Clubes de lectura: obra en movimiento.
Carreño, O. (2015). El eco de las lecturas: Introducción a los clubes de lectura.
Chambers, A. (2007). Dime: los niños, la lectura y la conversación.
Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. https://
www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20
Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20
Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Granados, P. (2017). Los enfoques de la enseñanza de lectura [Tesis de maestría,
Universidad del Cauca. Repositorio Universidad del Cauca. http://repositorio.
unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1025
Maggio-Ramírez, M. (2023). ¿Cómo organizar un club de lectura entre adultos?
Una revisión bibliográfica con una yapa cinematográfica. Anuario sobre
Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 3, 288-299. https://cendie.abc.gob.
ar/revistas/index.php/abame/article/view/1654
Ministerio de Educación de Chile (2015). La comunidad que lee: guía de uso
de la biblioteca escolar CRA y la biblioteca de aula. https://hdl.handle.
net/20.500.12365/538
Morales, J. (2018). El enfoque sociocultural de la lectura y sus implicaciones
pedagógicas en la actualidad. Revista Digital La Pasión del Saber, 8(14), 25-39.
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/
view/76
Moss, J. (2002). Literary discussion in the Elementary School.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED468693.pdf
Paglieta, S. (2016). Clubes de lectura y escritura: hacia la construcción de una
pedagogía del deseo de la palabra.
Sánchez, L. (2013). La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural.
Revista Diá-logos, 7(12), 7-16. https://www.revistas.udb.edu.sv/ojs/index.php/
dl/article/view/173
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
32
Danny Gabriel Valiente Custodio
Taboada, M. (2021). Secuencias didácticas: 30 preguntas y respuestas.
Torres, F. (2023). De la lectura individual a la socialización de la lectura: carácter
ambital y personalista de la literatura y del club de lectura. Quién: revista
de filosofía personalista, 17, 117-140. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/8999748.pdf
Valencia, M. (2021). El club de lectura como experiencia didáctica de la
literatura [Tesis de licenciatura, UNAB]. Repositorio UNAB. http://hdl.handle.
net/20.500.12749/15305
Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: Interacciones que mejoran
y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87. https://
doi.org/10.35362/rie460717
Licencia Creative Commons Los artículos publicados se encuentran disponibles en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.