Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°52, 2024
59
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Profile of users of Lima´s municipal libraries
Cesar E. Alvildo Daza
Banco Central de Reserva del Perú, Lima,Perú
Contacto: cesaralvildodaza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1387-129X
Resumen
Este estudio analiza las
características y necesidades de los
usuarios de las bibliotecas municipales
de Lima, diseñando un instrumento
de encuesta que segmenta a los
usuarios en tres categorías: U1, U2
y U3, según su perfil, demandas y
opiniones. Los resultados indican
que, aunque los usuarios frecuentan
las bibliotecas, principalmente por
el espacio, se sienten satisfechos a
pesar de no utilizar plenamente los
servicios bibliotecarios. Se identifican
problemas estructurales persistentes
en las bibliotecas, a pesar de su
crecimiento en número. Se proponen
recomendaciones para mejorar la
comprensión de las necesidades de
los usuarios y expandir la investigación
a otras regiones del país.
Palabras clave: bibliotecas
municipales, usuarios, segmentación,
encuestas, Lima.
Abstract
This study analyzes the
characteristics and needs of Lima´s
municipal library users, designing a
survey instrument that segments users
into three categories: U1, U2, and U3,
based on their profiles, demands and
opinions. The results indicate that,
although users frequent libraries for
the space, they are satisfied despite
not fully utilizing library services.
Persistent structural problems in
libraries are identified, despite their
growth number. Recommendations
are proposed to improve the
understanding of user needs and
expand research to other regions of
the country.
Keywords: municipal libraries,
users, segmentation, surveys, Lima.
Recibido: 2024-10-20 / Revisado: 2024-11-24 / Aceptado: 2024-11-25 / Publicado: 2024-12-27
ISSN- e: 2709-5649-pp 59-88
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
60
Cesar E. Alvildo Daza
Introducción
La Ley Orgánica de Municipalidades
No. 27972 establece que todos los
distritos del país deben gestionar al
menos una biblioteca municipal (El
Peruano, 2014). Sin embargo, en
Lima, solo 32 distritos contaban con
una biblioteca municipal en 2019
(INEI, 2020). Según esta fuente, la
ciudad tenía un total de 52 bibliotecas
municipales, de las cuales, en 9
distritos contaban con más de una
biblioteca, 23 con una sola biblioteca,
y 11 no tenían ninguna biblioteca.
El Sistema Nacional de Bibliotecas
(SNB) proporcionó información
sobre el área que las municipalidades
destinan para el funcionamiento de sus
bibliotecas. Se encontró que el 57.4%
de los distritos de Lima asignan menos
de 30 m² a sus bibliotecas municipales;
un 19.1% destina entre 30 y 54 m²,
mientras que el 14.9% les otorga entre
55 y 79 m² (SNB, 2023). Esto indica
que las bibliotecas municipales de
la ciudad son pequeñas. Aunque el
número de bibliotecas municipales
ha aumentado, su tamaño y recursos
no necesariamente cubren las
necesidades de la población limeña.
Por ello, es fundamental reflexionar
sobre el propósito multifuncional de
las bibliotecas, teniendo en cuenta al
usuario.
Mario Vargas Llosa (2013) sugirió
que, más allá de ser espacios
exclusivamente dedicados al estudio e
investigación, las bibliotecas también
son lugares para soñar y fantasear:
Existe la creencia equivocada de
que una biblioteca es una institución
donde se va solo a estudiar y a
investigar, no obstante, aquella es
apenas una de las funciones de una
biblioteca ya que es, también, un lugar
donde uno se refugia para soñar y
fantasear.
Esta definición más flexible
permite reconocer que las bibliotecas
no solo ofrecen un espacio para
leer, sino que atienden diversas
necesidades de la comunidad. En
efecto, cada vez, más bibliotecas
ofrecen actividades adicionales: los
usuarios pueden acudir a estudiar e
investigar, pero también para trabajar,
leer el periódico, participar en talleres
infantiles o programas culturales,
hacer nuevas amistades, o formar
parte de eventos. Por ello, es relevante
mejorar los servicios bibliotecarios
para satisfacer las nuevas necesidades
que los usuarios demandan.
El objetivo general de la presente
investigación es elaborar un
diagnóstico de los usuarios mediante
un análisis de su perfil, opiniones
y demandas, a partir de encuestas
realizadas en seis bibliotecas
municipales de Lima. Con esta
información se pretende encontrar
hallazgos que ayuden a mejorar los
servicios bibliotecarios de la ciudad.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
61
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Metodología
La investigación utilizó un enfoque
inductivo, realizando un experimento
con los usuarios de seis bibliotecas
municipales seleccionadas de Lima
Metropolitana. Este enfoque permitió
identificar generalizaciones empíricas
sobre el perfil, demandas y opiniones
de los usuarios con respecto a los
servicios bibliotecarios (Maletta, 2015).
El trabajo de campo se llevó a cabo
durante el primer trimestre de 2020,
antes de la cuarentena decretada por
el COVID-19.
La selección de bibliotecas fue
no probabilística por conveniencia,
basada en la infraestructura
municipal, accesibilidad y datos
disponibles en sus sitios web o redes
sociales. Inicialmente, se visitaron las
bibliotecas para evaluar su estado y
afluencia de usuarios. Una biblioteca
fue excluida por su mal estado, y otra
rechazó la participación debido al
cierre temporal por talleres de verano.
Estas bibliotecas fueron reemplazadas
por las de San Miguel y Los Olivos.
Realizamos visitas no consecutivas
a las salas de lectura de las bibliotecas
entre enero y marzo de 2020,
principalmente por las tardes, horario
señalado por los responsables
como el de mayor afluencia. En las
salas de lectura de las bibliotecas,
se dio una encuesta a los usuarios
voluntarios para que la completen
anónimamente, obteniendo un total
de 514 respuestas. El contenido de la
encuesta se presenta en el Anexo 1,
y la distribución de las encuestas por
biblioteca se detalla en la Tabla 1.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
62
Cesar E. Alvildo Daza
Nombre de la Biblioteca Distrito
N° usuarios
encuestados
(porcentaje del
total)
Biblioteca Municipal Ricardo Palma Miraflores 137 (27%)
Biblioteca Municipal de San Isidro San Isidro 110 (21%)
Biblioteca Municipal Javier Prado Lince 55 (11%)
Biblioteca Municipal María
Rostworowski
Los Olivos 52 (10%)
Biblioteca Municipal de Jesús María Jesús María 133 (26%)
Biblioteca Municipal Juan Mejía
Baca
San Miguel 27 (5%)
Las encuestas se procesaron
en una base de datos. Aplicamos
estadística descriptiva para identificar
tendencias en las respuestas de los
usuarios con el fin de segmentarlos en
grupos, optimizando la comprensión
de sus demandas en relación con los
servicios bibliotecarios.
Resultados
En primer lugar, se segmentaron a
los usuarios por género, observándose
resultados homogéneos en la mayoría
de las preguntas de la encuesta.
A continuación, se compararon
las respuestas de los usuarios que
residían en el mismo distrito que la
biblioteca municipal (denominados
“usuarios internos”) con aquellos que
vivían en distritos diferentes (“usuarios
externos”). Los resultados fueron
equitativos, excepto en las siguientes
variables:
•Los usuarios internos utilizan
material preuniversitario en un 19%,
mientras que los externos lo utilizan
en un 38%.
•Los usuarios internos utilizan
material bibliográfico de literatura en
un 43%, superando a los externos en
un 15%.
•El 20% de los usuarios internos
señala la distancia como un
problema, en contraste con el 46%
de los usuarios externos.
Tabla 1
Lista de bibliotecas municipales seleccionadas
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
63
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
No obstante, se buscó una segmentación que revele patrones de uso de las
bibliotecas. Ante ello, se evaluaron las frecuencias absolutas por edad, observándose
tres comportamientos estadísticos distintos que, coincidentemente, agrupaban
tres grupos etarios que utilizan la biblioteca municipal con un propósito diferente
(ver Figura 1):
Figura 1
Histograma de edades del usuario
Primero, entre las edades de 13-22
años, se aprecia un comportamiento
similar a una distribución normal en
la que los 18 años es la campana o
valor con mayor frecuencia; segundo,
durante las edades de 23-31 años, se
ven tres edades con una frecuencia
absoluta mayor a 20 usuarios para
cada una; tercero, durante las edades
mayores a 31 años, se presencia una
mayor variabilidad en un rango más
amplio de edades, con frecuencias
absolutas que no llegan a 10 para
cada edad. Así, se comparó las
respuestas de los tres segmentos y
se evidenció que existen tendencias
entre los usuarios. Los usuarios de
cada segmento comparten perfil,
demandas y opiniones con respecto a
los servicios bibliotecarios, los cuales
se profundizarán en el presente punto.
Se categorizaron los usuarios de la
siguiente manera:
Usuario 1 (U1): 13 a 22 años
(40.5% de la muestra).
• Usuario 2 (U2): 23 a 31 años
(27% de los encuestados).
Usuario 3 (U3): mayores de 31
años (32.5%).
70
60
50
40
30
20
10
0
13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 44 46 48 50 53 55 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 80 88
Edades de los encuestados
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
64
Cesar E. Alvildo Daza
Cabe mencionar que 5
encuestados no proporcionaron su
edad.
Perfil de los usuarios
El U1, con una edad promedio
de 18 años, compone un 70.7%
de estudiantes o egresados de
secundaria, asistiendo principalmente
para prepararse para exámenes
de admisión a universidades,
especialmente públicas. Sus
actividades principales en la biblioteca
incluyen estudiar (66.4%), leer (23.6%)
e investigar (9.3%).
El U2, con un promedio de 27
años, tiene un 92.6% que cursa o
ha finalizado estudios universitarios.
Se observa que asisten con laptops
para trabajar, estudiar o prepararse
para exámenes de especialización
en medicina o enfermería. Sus
actividades son: estudiar (56.2%), leer
(24.2%) e investigar (16%).
El U3, con una edad promedio de
50 años, presenta un 91.3% que ha
asistido a la universidad. Este grupo
utiliza la biblioteca para acceder a
programas culturales, llevar a sus hijos
a actividades infantiles o para leer y
trabajar. Sus actividades principales
son leer (32.1%), investigar (27.3%) y
estudiar (21.4%).
A medida que aumenta la edad,
disminuye la intención de estudiar
y se incrementa la búsqueda de
información para trabajos de
investigación. Las actividades de
lectura y uso de computadoras son
probablemente complementarias
a sus responsabilidades laborales y
personales. En la figura 2 se exponen
los resultados de las actividades
principales por segmento.
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
9.3%
23.6%
0.4% 0.4%
56.2%
16.0%
24.2%
2.6%
1.0%
21.4%
27.4%
32.1%
16.2%
3.0%
U1
U2 U3
66.4%
Estudiar
Asistir a un programa
Investigar
Asistir a un programa infantil
Leer
Figura 2
Actividad principal por segmento
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
65
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Frecuencia de asistencia
Los usuarios muestran alta frecuencia de asistencia a la biblioteca, interactuando
con los mismos desde la tercera o cuarta visita. El 87.4% del U1, el 85.7% del U2 y el
75.7% del U3 asisten dos o más veces por semana (ver Figura 3).
Al indagar sobre la asistencia a otras bibliotecas, se encontró que el 25.8%
del U1, el 19.7% del U2 y el 24.4% del U3 informaron asistir regularmente a otras
bibliotecas, lo que indica que entre un quinto y un cuarto de cada segmento utiliza
recursos adicionales.
Figura 3
Frecuencia de asistencia por segmento
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
38.0%
6.3%
3.9%
2.4%
42.1%
43.6%
6.8%
3.8% 3.8%
27.9%
47.8%
14.7%
2.2%
7.4%
U1
U2 U3
49.3%
Más de 4 veces por semana
Una vez cada dos o tres semanas
Dos o tres veces por semana
Una vez al mes
Una vez a la semana
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
66
Cesar E. Alvildo Daza
Figura 4
Frecuencia de asistencia a otra biblioteca por segmento
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0 %
22.4%
26.3%
31.2%
16.5%
0.7 %
19.0%
32.8%
29.9%
17.5%
6.9%
17.5%
28.8%
23.1%
23.8%
U1
U2 U3
3.4%
Siempre
Raramente
Frecuentemente
Nunca
Ocasionalmente
Se indagó sobre la frecuencia de asistencia de los usuarios a otra biblioteca de
cualquier tipo: privada, universitaria, BNP, entre otros tipos. Aunque mayormente la
respuesta fue negativa, se destaca que el 25.8% del U1, el 19.7% del U2 y el 24.4%
del U3 informaron que siempre o con frecuencia asisten a otra biblioteca. Esto
implica entre un quinto a un cuarto de cada segmento. Se ve el detalle de dichos
resultados en la figura 4.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
67
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Demandas de los usuarios
Al preguntar por los recursos más utilizados, el U1 utiliza libros preuniversitarios
(62.1%) y literatura (19.4%). El U2 prefiere literatura (32.7%) y otros recursos (34.7%).
Para el U3, la literatura (40.7%) y otros (33.2%) son predominantes. El 56.1% de los
que seleccionaron “otros” mencionó la sala de lectura como recurso utilizado, y un
14.4% el servicio de wifi.
Estos resultados son coherentes con las características de los segmentos; el U1
demanda material preuniversitario, mientras que los U2 y U3 valoran más el uso de
computadoras para complementar su estudio e investigación.
Material preuniversitario
Computadoras
Literatura
Otro
Audiovisual
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
19.4%
1.5%
3.9%
13.1%
8.8%
32.7%
3.4%
20.4%
34.7%
2.2%
40.8%
6.0%
17.9%
33.2%
U1
U2 U3
70.0%
62.1%
Figura 5
Recursos más utilizados por segmento
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
68
Cesar E. Alvildo Daza
Valoración de recursos
El U1 considera más valioso el material bibliográfico (40%) y la sala de lectura
(30.9%). El U2 otorga mayor importancia a la infraestructura (32.7%) y el material
bibliográfico (29.9%), mientras que el U3 prefiere el material bibliográfico (33.5%) y
la infraestructura (24.5%). La sala de lectura es valorada por todos los segmentos
como un espacio esencial para sus actividades (ver Figura 6).
El material bibliográfico, la infraestructura y la sala de estudio son las tres
respuestas dominantes. El U1 valora más el material bibliográfico y la sala de
estudio. Los libros preuniversitarios que utilizan son específicos y requieren
de la sala para estudiar. Para el U2 y U3, la infraestructura resulta más valiosa,
posiblemente porque demandan un lugar cómodo y porque pueden acudir a otras
bibliotecas o cafeterías. La sala de lectura es valorada por los tres segmentos dado
a que la utilizan para realizar sus actividades.
Figura 6
Recurso más valioso por segmento
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
18.6%
30.9%
5.9%
4.5%
29.9%
32.7%
29.3%
4.1%
4.1%
33.5%
24.5%
20.2%
15.4%
6.4%
U1
U2 U3
40.0%
MaterialBibliográco
Programas culturales
Infraestructura
Otro
Sala de Lectura
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
69
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Canales de comunicación
El U1 prefiere encontrar información en la biblioteca (32.7%) y en redes sociales
(21.8%). El U2 también muestra preferencia por la biblioteca (34.3%) y redes sociales
(30.7%). El U3 señala la biblioteca (34.1%) y redes sociales (30.2%) como sus
principales fuentes de información. La baja valoración de los folletos sugiere que la
biblioteca necesita fortalecer su estrategia de comunicación, ya que la mayoría no
se informa adecuadamente.
Figura 7
Canales de comunicación preferidos por segmento
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
13.2%
32.7%
28.5%
3.6%
30.7%
18.7%
34.3%
12.0%
4.2%
30.2%
17.1%
34.1%
8.3%
10.2%
U1
U2 U3
21.8%
Redes Sociales
No me informo
Folletos
Otro
En la Biblioteca
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
70
Cesar E. Alvildo Daza
Opiniones de los usuarios
Los principales problemas para asistir a las bibliotecas municipales, según el U1,
son la distancia (43.3%) y el horario (30.8%). El U2 también señala la distancia (41%)
y el horario (31.3%). El U3 menciona el horario (31.3%) y la infraestructura (19.5%).
Estos resultados reflejan que la distancia y el horario son factores determinantes,
especialmente para los grupos más jóvenes que deben desplazarse.
Figura 8
Dificultades para asistir a la biblioteca por segmento
50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
13.4%
7.1%
30.8%
5.4%
41.0%
31.3%
12.0%
17.7%
17.1%
19.5%
31.1%
14.6%
U1
U2 U3
43.3%
Distancia
Horario
Rec. Bibliográcos
Otro
Infraestructura
6.6%
9.0%
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
71
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Horario de asistencia
Los tres segmentos muestran mayor asistencia entre la 1:00 PM y las 5:00 PM.
En contraste, la menor frecuencia se registra entre las 11:00 AM y la 1:00 PM (ver
Figura 9).
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
9.0%
55.7%
17.2%
19.5%
12.6%
47.2%
20.8%
14.1%
14.7%
42.9%
28.3%
U1
U2
U3
8 AM - 11 AM 5 PM - 10 PM
11 AM - 1 PM
1 PM - 5 PM
18.1%
Figura 9
Horario de asistencia por segmento
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
72
Cesar E. Alvildo Daza
Sobre el horario de asistencia deseado, los usuarios coinciden que les gustaría
asistir de 17:00 PM a 22:00 PM. El horario de 11:00 AM a 13:00 PM obtuvo el
menor porcentaje de respuestas. Cabe mencionar que, durante la investigación,
dos bibliotecas municipales cerraban a las 16:45 PM y 17:30 PM, tres a las 20:00
PM y una a las 19:30 PM. Se aprecian los detalles de las respuestas en la figura 10.
Figura 10
Horario de asistencia deseado por segmento
8 AM - 11 AM
5 PM - 10 PM
11 AM - 1 PM
1 PM - 5 PM
50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
14.0%
28.1%
34.4%
27.2%
39.1%
16.4%
7.3%
31.1%
45.2%
23.5%
5.3%
28.5%
U1
U2 U3
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
73
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Alternativas a la biblioteca
Al cuestionar sobre lugares alternativos para realizar actividades de la biblioteca,
el U1 y U2 prefieren hacerlo en casa (60.8% y 56.8%, respectivamente), mientras
que el U3 opta por centros culturales (30%). Sin embargo, las condiciones en el
hogar pueden no ser las adecuadas para suplir los servicios bibliotecarios.
Figura 11
Sustituto de la biblioteca por segmento
Mi Hogar
No podría
Centro educativo
Otro
Centro Cultural
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
23.0%
6.2%
5.7%
4.3%
56.83%
16.55%
8.6%
6.5%
11.5%
35.9%
7.1%
30.0%
11.2%
15.9%
U1
U2 U3
70.0%
60.8%
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
74
Cesar E. Alvildo Daza
Satisfacción con los servicios
A pesar de las dificultades mencionadas, el 81.1% del U1, el 88.3% del U2 y el
78.7% del U3 expresan estar satisfechos con los servicios de la biblioteca (ver Figura
12). Esto indica que la conveniencia y el ambiente propicio para el estudio y la
investigación son factores que atraen a los usuarios.
Figura 12
Satisfacción del usuario por segmento
Totalmente Insatisfecho
Satisfecho
Insatisfecho
Totalmente Satisfecho
Ni satisfecho Ni Insatisfecho
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2.4%
16.5%
65.0%
16.0%
0.7%
2.9%
8.1%
64.0%
24.3%
3.0%
5.5%
12.8%
61.0%
17.7%
U1
U2 U3
70.0%
60.8%
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
75
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Importancia de la biblioteca en la educación
Un alto porcentaje de usuarios (92% del U1, 95% del U2 y 94% del U3) considera
que las bibliotecas son fundamentales para mejorar la educación, destacando su
relevancia a pesar de las deficiencias observadas (ver Figura 13).
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
1%
4%
41%
51%
5%
0%
36%
59%
3%
1%
2%
38%
56%
U1
U2 U3
70.0%
3%
0%
Totalmente en desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente de acuerdo
Neutro
Figura 13
Grado de acuerdo o desacuerdo con el aporte de la biblioteca en la educación
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
76
Cesar E. Alvildo Daza
Análisis de la residencia de los usuarios
El 62% de los encuestados se desplaza entre distritos para acceder a la biblioteca
municipal. Esto sugiere que los usuarios están dispuestos a movilizarse por servicios
que consideren valiosos. En general, los usuarios internos son menos del doble
que los externos, aunque los datos para el U3 son más equilibrados, mostrando
una mayor proporción de usuarios internos.
Tabla 2
Tipos de usuarios según residencia interior o exterior
Tipo de Usuario
Usuario interior
Usuario
Exterior
U1
U2
U3
Total
30%
29%
56%
38%
70%
71%
44%
62%
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
77
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Análisis de la residencia de los usuarios, por distrito
A continuación, se presenta un mapa geográfico de Lima con el objetivo de
analizar el distrito de residencia de los usuarios. La muestra está compuesta por
514 usuarios, de los cuales solo dos no indicaron su distrito de residencia.
El mapa utiliza una doble señalización para representar la información. En primer
lugar, los distritos se marcan con una circunferencia, si al menos uno de sus
ciudadanos visita la biblioteca municipal analizada; de lo contrario, no se mostrará
ninguna señalización. En segundo lugar, el tamaño y color de la circunferencia
indican la cantidad de usuarios procedentes de cada distrito:
Circunferencia pequeña y amarilla: representa un bajo número de usuarios.
Circunferencia mediana y naranja: indica un número medio de usuarios.
Circunferencia grande y roja: señala un alto número de usuarios.
Este análisis se llevó a cabo utilizando Microsoft Power BI (2023).
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
78
Cesar E. Alvildo Daza
Figura 14
Mapa de calor de la residencia de los usuarios exteriores
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
79
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
El mapa muestra un gran
número de esferas rojas y naranjas.
Las tres esferas rojas corresponden
a los distritos de Surco, Chorrillos
y San Martín de Porres. En Surco,
que cuenta con cinco bibliotecas
municipales según RENAMU, se
observa que parte de sus usuarios
prefieren acudir a bibliotecas de otros
distritos. En San Martín de Porres, la
asistencia se debe principalmente
a jóvenes preuniversitarios que
necesitan estudiar diariamente
para sus exámenes de admisión a
la academia preuniversitaria de Los
Olivos. Aunque este distrito tiene
una biblioteca, se ha informado
que funciona más como sala de
reuniones. En cuanto a Chorrillos, no
se encontró información actualizada
sobre su biblioteca municipal.
Se aprecian diversas esferas
naranjas y amarillas a lo largo de
toda la ciudad, lo que sugiere que los
ciudadanos de distintos distritos están
dispuestos a movilizarse únicamente
si existe un servicio bibliotecario
de calidad que justifique dicho
desplazamiento. En contraste, si el
servicio bibliotecario es deficiente,
los ciudadanos optan por no acudir.
Esta tendencia se respalda en la
información que indica que los
usuarios consideran la distancia como
un factor relevante al decidir visitar la
biblioteca.
Discusión
Este estudio exploratorio examinó
las características, necesidades y
opiniones de los usuarios de seis
bibliotecas municipales en Lima,
Perú. A diferencia de los estudios
previos que se centraban en la oferta
bibliotecaria (por ejemplo, Quispe-
Farfán, 2020), este trabajo se centró
en la demanda, segmentando a los
usuarios en tres grupos etarios con
distintos perfiles y necesidades.
El análisis reveló tres grupos
de usuarios: U1 (13-22 años),
mayormente estudiantes de
secundaria que utilizan la biblioteca
para preparar exámenes de admisión;
U2 (23-31 años), principalmente
universitarios que buscan un espacio
para trabajar, estudiar e investigar;
y U3 (mayores de 31 años), quienes
utilizan la biblioteca para acceder
a programas culturales, llevar a sus
hijos o para leer y trabajar. Estos
resultados coinciden con estudios
previos que señalan la diversificación
de usos de las bibliotecas públicas
(por ejemplo, Vargas Llosa, 2013).
Además, la presencia de estos grupos
de usuarios ha sido reportada a través
de investigaciones periodísticas como
se aprecia en Lara (2019), Berrios
(2019), Diario Correo (2016) o Falla
(2019) e incluso en investigaciones
como Alejos (2003).
A pesar de las diferencias entre
los grupos, se observaron patrones
comunes. La mayoría de los
usuarios asisten a la biblioteca con
alta frecuencia (dos o más veces por
semana) y valoran la sala de lectura
como un espacio esencial. Esto resalta
la importancia de las bibliotecas como
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
80
Cesar E. Alvildo Daza
espacios de encuentro y acceso a
la información, especialmente en
contextos donde el acceso a internet
y espacios de estudio adecuados
puede ser limitado.
Sin embargo, la distancia y el horario
limitado de atención se identificaron
como barreras significativas para
el acceso, especialmente para los
usuarios más jóvenes (U1). Este
hallazgo concuerda con la literatura
que destaca la necesidad de mayor
accesibilidad en los servicios
bibliotecarios (por ejemplo, Berríos,
2019). El análisis espacial (Figura
14) refuerza esta idea, mostrando
que los usuarios están dispuestos
a desplazarse entre distritos para
acceder a servicios bibliotecarios de
calidad.
Si bien la mayoría de los usuarios
expresaron satisfacción con los
servicios, se identificaron áreas de
mejora. La baja valoración de los
folletos como canal de comunicación
sugiere la necesidad de fortalecer las
estrategias de difusión y utilizar canales
más acordes a las preferencias de los
usuarios, como las redes sociales.
Asimismo, la demanda de recursos
como computadoras e internet
refleja la necesidad de adaptar las
bibliotecas a las necesidades de la
sociedad de la información. CERLALC
(2018) publicó un catálogo para
ayudar a las bibliotecas a innovar en
diversos aspectos, lo cual sería útil de
implementar en las bibliotecas.
Al mismo tiempo, también resulta
relevante innovar en los servicios.
La iniciativa “El Casero del Libro”
en Miraflores destaca cómo las
bibliotecas pueden diversificar sus
servicios y adaptarse a las necesidades
de la comunidad, llevando la lectura a
espacios inusuales como mercados
(Manco, 2014). Este tipo de programa
bibliotecario resulta relevante para los
usuarios mayores con hijos (U3). Esta
aproximación resalta la importancia de
la flexibilidad en la gestión bibliotecaria,
una característica que parece faltar en
muchas bibliotecas municipales que
operan en condiciones restrictivas.
Ahora, también es importante
reconocer cómo se complementan
las demandas de los usuarios con lo
que ofrece cada biblioteca. El análisis
de la situación de las bibliotecas en
Lima revela que muchas de ellas
funcionan en locales reducidos.
Según el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres (2016), el
espacio mínimo recomendado para
áreas de lectura es de 4.5 m² por
persona, y los datos indican que
una proporción significativa de las
bibliotecas municipales no alcanza
este estándar.
En realidad, el SNB (2023) indica
que la mayoría de las bibliotecas
municipales mide menos de 30
m². Este escenario se ve reflejado
en el estudio de Alejos (2003), que
también encontró que el 62.9% de las
bibliotecas municipales operaban en
espacios menores de 100 m², lo que
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
81
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
impacta negativamente en la calidad
del servicio que pueden ofrecer.
Es importante reconocer las
limitaciones de este estudio. La
muestra, aunque significativa, se
limitó a seis bibliotecas municipales
en Lima. Futuros estudios deberían
ampliar la muestra e incluir bibliotecas
de diferentes regiones del Perú para
obtener una visión más representativa.
Además, se podrían incorporar
variables socioeconómicas para
profundizar en la comprensión de las
necesidades de los usuarios.
A pesar de sus limitaciones, este
estudio aporta información relevante
para la gestión de las bibliotecas
municipales en Lima. Los resultados
permiten comprender mejor las
necesidades de los usuarios y orientar
la toma de decisiones para mejorar
los servicios y promover la inclusión y
el acceso a la información para todos.
Conclusiones
Este estudio exploratorio examinó
las características, necesidades y
opiniones de los usuarios de seis
bibliotecas municipales de Lima,
Perú. El análisis reveló tres grupos de
usuarios: U1 (13-22 años), mayormente
estudiantes de secundaria que
utilizan la biblioteca para preparar
exámenes de admisión; U2 (23-31
años), principalmente universitarios
que buscan un espacio para trabajar,
estudiar e investigar; y U3 (mayores de
31 años), quienes utilizan la biblioteca
para acceder a programas culturales,
llevar a sus hijos o para leer y trabajar.
Se encontró que los grupos asisten
puntualmente a la sala de lectura sin
utilizar los servicios bibliotecarios,
con la excepción de los programas
infantiles.
A pesar de las diferencias entre
los grupos, se observaron patrones
comunes. La mayoría de los usuarios
asisten a la biblioteca con alta
frecuencia (dos o más veces por
semana) y valoran la sala de lectura
como un espacio esencial. Esto resalta
la importancia de las bibliotecas como
espacios de encuentro y acceso a
la información, especialmente en
contextos donde el acceso a internet
y espacios de estudio adecuados
puede ser limitado. Sin embargo,
la distancia y el horario limitado
de atención se identificaron como
barreras significativas para el acceso,
especialmente para los usuarios más
jóvenes (U1).
Si bien la mayoría de los usuarios
expresaron satisfacción con los
servicios, se identificaron áreas de
mejora. La baja valoración de los
folletos como canal de comunicación
sugiere la necesidad de fortalecer las
estrategias de difusión y utilizar canales
más acordes a las preferencias de los
usuarios, como las redes sociales.
Asimismo, la demanda de recursos
como computadoras e internet refleja
la necesidad de adaptar las bibliotecas
a las necesidades de la sociedad de la
información.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
82
Cesar E. Alvildo Daza
Recomendaciones
El enfoque de esta investigación se
centró en las bibliotecas municipales
de Lima, lo que ha limitado el alcance
del estudio al no incluir bibliotecas de
otras regiones y basarse únicamente en
fuentes secundarias para describir sus
características. Además, la pandemia
de COVID-19 complicó el desarrollo
del estudio, ya que la mayoría de las
bibliotecas permanecieron cerradas
o con servicios restringidos hasta
el 2023. Dado el potencial de esta
investigación, se sugiere ampliar su
alcance para evaluar las condiciones
de las bibliotecas públicas en todo el
país. En este sentido, se presentan las
siguientes recomendaciones:
Es importante evaluar el
perfil, intereses y necesidades de los
usuarios de las bibliotecas públicas
para determinar si estas variables
fueron impactadas por la pandemia
y para identificar sus nuevos patrones
de uso.
Al analizar las encuestas, se
observó que algunos usuarios podrían
haber confundido la pregunta sobre
su distrito de procedencia con el
distrito de su nacimiento. Además, se
recomienda incluir la opción “trabajar”
en la pregunta sobre el propósito de
su visita a la biblioteca.
Se sugiere aumentar el
número de bibliotecas municipales
analizadas. Aunque la falta de datos
sobre el número de usuarios impide
establecer una muestra representativa,
es posible ampliar el alcance del
estudio incluyendo bibliotecas
públicas de otras regiones del país.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
83
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Referencias
Alejos, R. S. (2003). Biblioteca pública municipal: análisis de la organización y fun-
cionamiento de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana y la Pro-
vincia Constitucional del Callao. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/13780/
Alejos_Aranda_Ruth_Soledad_2003.PDF?sequence=1
Berríos, J. (2019). En Lima solo hay unas 50 bibliotecas y no cuentan con personal
capacitado. La República. https://larepublica.pe/sociedad/735910-en-li-
ma-solo-hay-unas-50-bibliotecas-y-no-cuentan-con-personal-capacita-
do/?ref=lre
Biblioteca Nacional del Perú. (2019). Estándares para bibliotecas públicas mu-
nicipales. Lima: BNP. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/2022909/2.%20Resoluci%C3%B3n%20Jefatural%20N%C2%B0%20
027-2019%20BNP%2C%20Aprueba%20los%20Est%C3%A1ndares%20
para%20Bibliotecas%20P%C3%BAblicas%20Municipales.pdf.pdf
Biblioteca Nacional del Perú. (2023). ¿Quiénes somos? | Biblioteca Nacional del
Perú | BNP. Lima: BNP. https://www.bnp.gob.pe/institucion/quienes-so-
mos/
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo. (2016). Anexo
06. Lima: CENEPRED. https://www.cenepred.gob.pe/web/itsedocs/Ane-
xo_06_Calculo_de_Aforo.pdf
CERLALC. (2018). Catálogo para la Innovación en Bibliotecas Públicas. Colom-
bia: CERLALC. https://cerlalc.org/publicaciones/catalogo-para-la-innova-
cion-en-bibliotecas-publicas/
Diario Correo. (2016). Bibliotecas municipales se resisten al olvido. Diario Correo.
https://diariocorreo.pe/peru/bibliotecas-municipales-se-resisten-al-olvi-
do-699113/?ref=dcr
El Peruano. (2014). Reglamento de la ley N° 30034 - Ley del Sistema Nacional de
Bibliotecas. Lima: El Peruano. https://www.bnp.gob.pe/documentos/mar-
co_legal/ds-002-2014-mc.pdf
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
84
Cesar E. Alvildo Daza
Falen, L. (2015). ¿Cuáles son las mejores bibliotecas públicas en Lima? El Co-
mercio. https://elcomercio.pe/lima/son-mejores-bibliotecas-publicas-li-
ma-193833-noticia/?ref=ecr
Falla, R. (2019). La biblioteca asediada. Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/
columnistas/ricardoleninalfredofallacarrillo/la-biblioteca-asediada-noti-
cia-1236036?ref=rpp
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020). Microdatos. Lima:
INEI. http://inei.gob.pe/microdatos/
Lara, L. (2019). La agonía de las bibliotecas municipales: 16 distritos de Lima y Callao
no tienen salas públicas de lectura. El Comercio. https://elcomercio.pe/
lima/sucesos/agonia-bibliotecas-municipales-16-distritos-lima-callao-sa-
las-publicas-lectura-noticia-ecpm-634132-noticia/
Maletta, H. (2015). *Hacer ciencia: Teoría y práctica de la producción científica*.
Lima: Universidad del Pacífico.
Manco, A. (2014). Promoción de la lectura en zonas urbanas de Lima: el caso del
servicio Casero del Libro de la biblioteca municipal de Miraflores. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/reposi-
torio/bitstream/handle/20.500.12404/6181/MANCO_VEGA_ALEJANDRA_
PROMOCION_LECTURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Microsoft. (2023). Power BI. Estados Unidos: Microsoft.
Quispe-Farfán, G. (2020). Situación actual de las bibliotecas públicas municipales
de Lima (Perú). Un análisis basado en la aplicación de estándares de cali-
dad. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Infor-
mación, 34(85), 99-136.
Quispe-Farfán, G. (2020). Las bibliotecas públicas peruanas frente a la crisis de la
COVID-19: servicios, reflexiones y desafíos. Revista Interamericana de Bi-
bliotecología, 43(3), 1-14.
Vargas Llosa, M. (2013). Elogio de la educación. España: Taurus.
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
85
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
Anexos
Anexo 1
Formato de encuestas para usuarios
La presente encuesta tiene como propósito determinar el grado de satisfacción
de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima Metropolitana con respecto
a los servicios y/o programas que se ofrecen. Por favor, responda con la mayor
sinceridad, marcando la opción con la que más se identifica.
Edad: _______
Género: Hombre Mujer
¿En qué distrito vives? _______________________
¿De qué distrito vienes? ________________________
Nivel educativo: _______________________
1. ¿Con qué fin asistes a la biblioteca? *(Respuesta múltiple)*
Estudiar
Investigar
Leer
Asistir a un programa
Asistir a un programa infantil
2. Sólo si marcaste “Estudiar”, “Investigar” o “Leer”, ¿Con qué frecuencia acudes a
una biblioteca?
Más de cuatro veces por semana
Dos o tres veces por semana
Una vez a la semana
Una vez cada dos o tres semanas
Una vez al mes
3. Sólo si marcaste “Asistir a un programa cultural o infantil”, ¿Con qué frecuencia
acudes a una biblioteca o a sus programas?
Una vez a la semana
Una vez al mes
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
86
Cesar E. Alvildo Daza
Una vez cada dos meses
Solo en verano
Cada vez que hay un programa
4. ¿Visitas otra biblioteca aparte de esta?
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
5. ¿Visitas algún centro cultural o institución educativa donde acudas a un programa
cultural o infantil?
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca
6. ¿Cómo te informas de las actividades de las bibliotecas municipales? *(Respuesta
múltiple)*
Redes sociales
Folletos
En la biblioteca
No me informo
Otro: ________________
7. ¿Crees que el uso de bibliotecas aporta a tu formación educativa o cultural?
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
87
Perfil de los usuarios de las bibliotecas municipales de Lima
8. Según tu opinión, ¿cuál es el recurso más valioso que debería tener una
biblioteca?
Material bibliográfico
Buena infraestructura
Sala de lectura
Programas culturales
Otro: ________________
9. ¿Te sientes satisfecho con los servicios que ofrece la biblioteca municipal?
Totalmente insatisfecho
Insatisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Satisfecho
Totalmente satisfecho
10. Si no pudieras venir o utilizar un servicio de la biblioteca, ¿a dónde irías para
realizar la misma actividad?
Mi hogar
Centro educativo
Centro cultural
No podría
Otro: ________________
11. ¿Cuál es el recurso de la biblioteca que utilizas mayormente?
Material preuniversitario
Literatura
Audiovisual
Computadoras
Otro: ________________
12. ¿Con qué dificultades te encuentras al utilizar una biblioteca? *(Respuesta
múltiple)*
Distancia
No hay recursos bibliográficos
Infraestructura inadecuada
El horario de atención
Otro: ________________
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N°51, 2023
88
Cesar E. Alvildo Daza
13. ¿A qué hora sueles venir a la biblioteca?
8 am - 11 am
11 am - 1 pm
1 pm - 5 pm
5 pm - 10 pm
14. ¿A qué hora te gustaría venir a la biblioteca?
8 am - 11 am
11 am - 1 pm
1 pm - 5 pm
5 pm - 10 pm
Licencia Creative Commons Los artículos publicados se encuentran disponibles en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional