Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
102
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: Revisión
bibliográfica
Libraries, books and reading in colonial Peru: Bibliographic
review
Orlando Corzo Cauracurí
Investigador independiente
Contacto: orlandocorzoc@gmail.com
https://orcid.org/ 0009-0008-4128-1925
ISSN- e: 2709-5649-pp 102-131
Resumen
Este artículo presenta una
revisión bibliográfica de estudios
relevantes en la historiografía sobre
bibliotecas, libros y lectura en el
periodo colonial peruano. Asimismo,
identifica y distingue los estudios
sobre bibliotecas institucionales y
colecciones particulares de libros.
Y, finalmente, resalta la producción
de los principales investigadores de
temas referidos a la circulación de
libros, usos y prácticas de la lectura
y la organización de bibliotecas en el
virreinato peruano.
Palabras claves: Bibliotecas
coloniales, Bibliotecas conventuales,
Colecciones particulares, Comercio
de libros, Censura de libros, Historia
de la lectura
Abstract
This article presents a bibliographic
review of relevant studies in the
historiography on libraries, books and
reading in the Peruvian colonial period.
It also identifies and distinguishes
the studies on institutional libraries
and private book collections. And,
finally, it highlights the production
of the main researchers on issues
related to the circulation of books,
uses and practices of reading and
the organization of libraries in the
Peruvian viceroyalty.
Keywords: Colonial libraries,
convent libraries, private collections,
book trade, book censorship, history
of reading
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
103
Orlando Corzo Cauracurí
Introducción
El periodo colonial en el Perú
comprende tres siglos. Desde la
conquista, los españoles trajeron al
Perú el libro en su forma impresa;
con la creación de monasterios y
colegios se organizaron bibliotecas
institucionales y se conformaron
colecciones de libros por parte de
coleccionistas privados.
El interés de los estudiosos en
la historia del libro, la lectura y
las bibliotecas en el Perú colonial
ha generado publicaciones
especializadas que constituyen
una bibliografía que requiere una
revisión sistemática que permita
un acercamiento a sus principales
características para conocer los
alcances, enfoques y tendencias en
las investigaciones, que es lo que
nos proponemos desarrollar en este
trabajo.
Desarrollo del tema
Objetivo
El trabajo de revisión bibliográfica
tiene por objetivo conocer los
estudios más relevantes referidos a
bibliotecas, libros y lectura en el Perú
colonial, determinando las bibliotecas
que han sido objeto de estudio, así
como los principales investigadores y
sus líneas de investigación.
Metodología
En un primer nivel de análisis, se
definieron los criterios para seleccionar
las publicaciones, determinando la
pertinencia y relevancia del estudio en
concordancia con nuestra necesidad
de información. Así, en cuanto a la
consideración geográfica y temporal,
estas debían ser, prioritariamente,
relativas a bibliotecas, libros y lectura
en época de la colonia en el Perú;
en cuanto a la consideración de
nivel de profundidad y énfasis, se
buscó contenido con información
especializada y específica referida a
bibliotecas y colecciones particulares
de libros, evitando estudios generales
donde sólo una parte sea referida al
tema.
Asimismo, se elaboraron
herramientas para el registro de
referencias que se fueron ajustando
a los resultados obtenidos,
permitiendo el ordenamiento de
datos y establecimiento de categorías
temáticas.
En un segundo nivel de
análisis, se revisaron los estados
de la cuestión elaborados por
historiadores peruanos, como parte
de los criterios para determinar las
investigaciones más relevantes. La
determinación de principales autores/
investigadores se realizó sobre la base
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
104
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
de la revisión de libros y artículos de
revistas especializadas, ponencias
en seminarios internacionales y
tesis universitarias, reconociendo
las publicaciones que son parte de
investigaciones sistemáticas de largo
aliento y resaltando las investigaciones
consideradas fundacionales, que se
convierten en referentes y son citadas
por sus innovaciones y aportes
originales.
Bibliotecas institucionales
Biblioteca Estudiada por autor (Año)
Tamaño de
colección
Biblioteca de San Pablo (1767) Colegio
de Noviciado jesuitas
Burga (1969, 2013), Martín (1971); Oliver (1989,
2004); Hampe (2011); Guibovich (2013, 2014,
2022)
9,224 cuerpos
de libros
Colegio de yngas nobles: San Borja
del Cusco
Alaperrine-Bouyer (2005) 257 vols.
Biblioteca de los jesuitas. Cusco Unsacc (1938, 1996); Guibovich (2000, 2014b) 4,147 vols.
Colegio Arequipa (jesuitas 1767) Burga (2013) 3,636 vols.
Colegio Trujillo (jesuitas 1767) Burga (2013) 2,778 vols.
Colegio Ica (jesuitas 1767) Burga (2013) 919 vols.
Colegio Huamanga (jesuitas 1767) Burga (2013) 2,946 vols.
Colegio Potosí (jesuitas 1767) Burga (2013) 3.342 vols.
Colegio Huancavelica (jesuitas 1767) Burga (2013) 1,261 vols.
Colegio La Paz (jesuitas 1767) Burga (2013) 2,327 vols.
Colegio Cochabamba (jesuitas 1767) Burga (2013) 1,005 vols.
Convictorio de San Carlos Maticorena (2006) 2,445 vols.
Resultados
En base al registro de los estudios
publicados, se ha elaborado la tabla
Nº 1 que ordena en columnas la
información referida a las bibliotecas
que han sido materia de estudio,
asociada al investigador y el año de
publicación, datos que permiten su
ubicación en la bibliografía elaborada
como sustento de la presente revisión
bibliográfica.
Tabla Nº 1
Bibliotecas institucionales y colecciones particulares de libros durante la colonia
en el Perú
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
105
Orlando Corzo Cauracurí
Convento San Francisco de Lima
(1798)
Liendo (1980); Guibovich (2013, 2022) 7,008 vols.
Convento de Santo Domingo Liendo (1980)
Convento de San Agustín Liendo (1980)
Residencia de San Pedro Liendo (1980)
San Francisco de Cajamarca Liendo (1980)
Convento Santa Rosa de Ocopa Córdova (1974); Liendo (1980)
Biblioteca Convento de la Almudena
en Cusco.
Cisneros (1955, 1982)
Biblioteca de La Recoleta. Arequipa Ramos (2016)
Biblioteca UNMSM Romero (1927); Schwab (1956): Morales (1980);
Campos (2016)
Biblioteca UNSAAC Schwab (1943); Villanueva (1963); Pérez (2019)
Colecciones particulares de miembros del clero
Colección Estudiado por autor (Año)
Tamaño de
colección
Obispo Vicente de Valverde (1542) Hampe (1992, 1996) 178 libros
Cura Alonso de Torres Maldonado
(1591
Hampe (1987, 1996) 60 vols.
Arzob. Hernando Arias de Ugarte (1614) Hampe (1987, 1996) 640 vols.
Canónigo Juan Hurtado de Vera (1636) Hampe (1996) 691 vols.
Clérigo Francisco de Ávila (1648) Hampe (1996, 1996b, 1999) 3,108 vols.
Obispo Manuel de Mollinedo y Angulo
(1673)
Hampe (1996) 696 vols.
Inquisidor Serván de Cerezuela (1583) Hampe (1996) 105 vols.
Obispo Pedro José Chávez de la Rosa Guibovich (2014)
Inquisidor Pedro Ordoñez y Flores Guibovich (1989a) 208 vols.
Arzobispo Bartolomé de Las Heras Puente Candamo (1955), Benito (2018)
Padre Fray Diego Cisneros (179-1795) Campos (2014) Romero (1927)
Fray Juan de Almaraz Guibovich (1989a)
Alonso Bravo de Paredes (1670) Cisneros y Guibovich (1982) 156 vols.
Francisco Javier Luna Pizarro (1846) Schwab (1950) 2447 vols.
Ignacio de Castro Villanueva (1974) 706 vols.
Juan de Espinoza Medrano Guibovich (1992) 400 vols.
Juan Alcedo de la Rocha Gonzáles (1990)
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
106
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
Colecciones particulares
Colección Estudiado por autor (Año)
Tamaño de
colección
Manuel –Baptista Peres (1635) Con-
verso
Guibovich (1990) 155 vols.
Francisco de Isásaga (1576) Conq Guibovich (1985, 1986) 40 libros
Inca Garcilaso de la Vega (1616) Durand (1948); Hampe (1994); Gonzáles (2004) 200 vols.
Manuel Lorenzo de Vidaurre (1841) Lohmann (1998); Guibovich (2013) 1421 vols.
Miguel Feijoo de Sosa. Contador Lohmann (1984)
Pablo Vásquez de Velasco y Salazar
(1720) Oidor
Flores-Zuñiga (2008) 708 vols.
Cosme Bueno y Alegre (1798) Médico,
Cosmógrafo
Guibovich (2003); Morales (2010) 1346 vols.
Juan José de la Puente Ibáñez de Se
-
govia marqués de Corpa (1796)
Rizo-Patrón (2012) 2000 vols.
Pedro de Peralta y Barnuevo Leonard (1941); Romero (2017); Guibovich (2022)
Hipólito Unanue Guibovich (1988)
Tadeo von Nordenflicht (1788) Guibovich (2013)
Ramón de Rozas (1798) Guibovich (2013)
Juan Baptista Bermudez (1632) Guibovich (2003)
Pedro José Bravo de Rivero. Oidor Guibovich (2003) Lohmann (1974) 4000 vols.
Francisco de Butrón (1591) Guibovich (1985)
Agustín Valenciano de Quiñones
(1576).
Lohmann (1971); Hampe (1988, 1987, 1996) 354 vols.
Gregorio Gonzáles de Cuenca (1581) Hampe (1984, 1996) 213 asientos
Antonio Dávalos (1582) Tesorero Hampe (1986, 1996) 97 vols.
Don Martín Enríquez (1583) Virrey Hampe (1986, 1996) 70 vols.
Francisco de Toledo. Virrey Hampe (2006, 2008)
Juan Bautista de Monzón (1594) Lic. Hampe (1984, 1996) 46 vols.
Alonso Riquelme (1548) Tesorero Hampe (1986, 1996)
Lisón de Tejada (1549) Oidor Hampe (1996) 22 vols.
Toribio Galíndez de la Riva (1554) Hampe (1996) 8 libros
Tomás de Solarana (1606) Fiscal Hampe (1996) 91 títulos
Cipriano de Medina Gómez (1635)
Rector
Hampe (1996) 732 vols.
Polo de Ondegardo (1500) Hampe (2007)
Manuel de Gorena y Beiria (1749) Novoa (2012) 160 vols.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
107
Orlando Corzo Cauracurí
Pedro Antonio de Tagle Bracho y Sán-
chez de Tagle (1746)
Novoa (2012) 81 vols.
Libreros y comercio de libros
Nombre Estudiado por autor (Año) Tamaño de
colección
Juan Antonio Musetti (1544) Hampe (1996)
Alonso Cabezas (1549) Hampe (1996)
Tomás Gutiérrez de Cisneros (1651) Hampe (1996)
José Enríquez Carmen del Villar (1781) Mexicano (2004, 2005)
Pedro Durango de Espinoza (1603) Gonzáles (1993, 1997, 1999, 2000); Cuya (2016) 1204 vols.
Cristóbal Hernández Galeas (1619) Gonzáles (1993, 1997, 1999, 2000) 1718 vols.
Joan Ximénez del Río (1570) Cuya (2016)
Andrés de Hornillos (1591) Cuya (2016)
Indios y negros con libros
Nombre
Estudiado por autor (Año) Tamaño de
colección
Rodrígo Flores Caja Malqui (1644) Guibovich (2017a)
Juan Flores Guayna Malqui. Curaca
Ocros
Guibovich (2017a) 20 vol.
Santiago Ara (1792). Curaca Tacna Guibovich (1990); Guibovich (2017a) 100 vol.
Pedro Milachami (1662) Cacique cura
-
ca cañari.
Arellano (1988); Hampe (1996); Guibovich (2017a) 16 vol.
Juan José Bazalar (1717) Negro liberto Adanaqué (2006) 185 vol.
Jerónimo Achicata (1609). Curaca San
Pedro Sipesipe
Guibovich (2017b)
Fernando Ramos Titu Atauchi (1809)
Cura indígena.
Gehbald (2021) 157 vol.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
108
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
Sobre la base del análisis de
contenido de las investigaciones,
se han delimitado categorías
que establecen la diferenciación
entre bibliotecas institucionales y
colecciones particulares de libros.
Entre las colecciones particulares
de libros en la colonia en el Perú,
por su número y significación, se ha
establecido la categoría: colecciones
particulares de miembros del clero.
Durante la colonia, las bibliotecas
eran denominadas «librerías».
Posteriormente, el término «librería»
es empleado para designar al
establecimiento donde se venden
libros, pero persiste la ambigüedad en
el uso del término «biblioteca» para
distinguir y diferenciar a las bibliotecas
de las colecciones particulares de
libros.
Las bibliotecas son institucionales
y se distinguen por su finalidad, que
es la de servir de apoyo a lo fines,
objetivos y actividades institucionales;
generalmente, fines educativos y de
formación. Las bibliotecas, entonces,
se organizan para brindar servicios
de información. Las colecciones
particulares de libros se conforman
de acuerdo al interés y uso personal
de su propietario, generalmente
condicionado por su profesión
u oficio, sin intención de brindar
servicios.
Bibliotecas coloniales
Las bibliotecas más estudiadas del
periodo colonial son la del Colegio
de San Pablo de Lima y la de la
Universidad de San Marcos.
El estudio de las bibliotecas del
clero regular no resulta fácil debido
a la falta de suficientes fuentes
documentales. Contamos con
los inventarios de algunas pocas
bibliotecas que pertenecieron a los
jesuitas, franciscanos y betlemitas.
Estos informan acerca de las
dimensiones de las colecciones
y de los tipos de obras que las
componían, pero poco o nada de su
historia, uso y organización interna
(Guibovich, 2022, p. 269).
Colecciones particulares de
libros en la colonia en el Perú
Las investigaciones han
aprovechado el acceso a nuevas
evidencias documentales —como la
revisión de los registros de embarque
de libros hacia el Perú, los archivos
de procesos inquisitoriales, los
inventarios de libros de colecciones
privadas para su posterior subasta,
los libros de bienes de difuntos de
españoles muertos en Perú, entre
otras fuentes—, que han brindado
nuevas luces sobre la circulación de
libros en las colonias.
Los estudios de las colecciones
particulares de libros muestran
el predominio de textos de
adoctrinamiento, en línea con los
esfuerzos de evangelización de los
poseedores ligados al clero. En el
sector no clerical, predominan las
obras jurídicas, y los poseedores de
libros son, en su mayoría, personajes
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
109
Orlando Corzo Cauracurí
implicados en el ejercicio del gobierno
y la judicatura.
Por su parte, la categoría «Indios
y negros con libros» es muestra del
interés creciente por conocer las
formas y usos en la circulación de
libros e ideas en el Perú colonial, toda
vez que «el lector confiere sentido
al texto. Toda historia de las prácticas
de lectura es necesariamente una
historia de los objetos escritos y de
las palabras lectoras, una historicidad
de los modos de utilización, de
comprensión y de apropiación de los
textos» (Cavallo y Chartier, 2004, pp.
16-17).
Principales investigadores en
la historia del libro, la lectura
y las bibliotecas en el periodo
colonial peruano
Pablo Macera y las Bibliotecas
Peruanas del siglo XVIII
Cuenta Manuel Burga sobre los
orígenes de la investigación que, en
la década de 1950, Pablo Macera
trabajaba con Raúl Porras y se interesó
por la conciencia política de los criollos
y la Ilustración. Porras recomendó
a Macera estudiar la educación
elemental «para conocer como las
nuevas ideas habían penetrado en el
ámbito de las actitudes cotidianas de
las mayorías sociales y cómo podrían
haber contribuido a la construcción
de una nueva visión del mundo quizás
más laica» (Burga, 2013, p. 3).
Con la información procedente de
los protocolos notariales limeños del
entonces Archivo Nacional del Perú,
de la Biblioteca Nacional del Perú
y de archivos eclesiásticos como el
de Ayacucho, Macera publicó en el
Boletín Bibliográfico de la biblioteca
de San Marcos el que es considerado
como un trabajo fundacional:
«Bibliotecas peruanas del siglo XVIII»
(Macera, 1962).
De acuerdo con Aguirre y Guibovich
(2007) la influencia de la historiografía
francesa del libro se hizo evidente en
el Perú en el ensayo de Macera, quien
plantea un cambio de perspectiva
para abordar temas referidos al
comercio del libro y la lectura. Los
libros se adquieren importados y,
preferentemente, por compra sin
intermediarios en plaza europea. En
este contexto, el libro era destinado
a una minoría pudiente que pagaba
precios elevados, convirtiéndose la
lectura en una prolongación del ocio
aristocrático para uso y lujo exclusivo
de las clases dirigentes coloniales.
Con respecto a las bibliotecas
institucionales, acrecentadas durante
siglos, estas constituían un riquísimo
patrimonio. Macera dedica algunos
párrafos a la biblioteca de San Marcos,
los que se pueden sintetizar de la
siguiente manera: «más parecería
relato novelesco que documental»
(Macera, 1962).
Macera afirma que la bibliografía,
tal como entonces ya era conocida
en Europa, no fue cultivada en el Perú
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
110
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
durante el siglo XVIII. El único intento
serio de ordenamiento bibliográfico
es asociado al Obispo Chávez de la
Rosa para el Seminario Conciliar de
San Gerónimo de Arequipa, donde
redactó reglamento y regularizó
los préstamos de libros a domicilio,
ordenando la preparación de un
índice alfabético de autores.
En nota a pie de página de la
edición de 1977, Macera comenta
que en 1963 halló los inventarios de
las bibliotecas jesuitas del Perú y los
separó con la intención de ampliar el
estudio referido a las bibliotecas, pero
luego decidió transferir todos esos
materiales a Manuel Burga quien hizo
con ellos una excelente tesis.
Manuel Burga y las Nueve bibliotecas
jesuitas en el momento de la expulsión
(1767)
Parte de la tesis de bachiller
de Manuel Burga, titulada «Nueve
bibliotecas jesuitas en el momento
de la expulsión (1767)», presentada a
la UNMSM en 1969, ha sido publicada
en la versión de la Colección
Pensamiento Educativo Peruano, vol.
3, con algunos cambios en el estilo y
eliminando algunos párrafos (Burga,
2013).
Se estudian los catálogos de nueve
bibliotecas —Noviciado, Arequipa,
Trujillo, Ica, Huamanga, Potosí,
Huancavelica, La Paz y Cochabamba—
en un balance que «no pretende ser
definitivo, sino más bien provisional,
bibliográfico y que no entra en el
contenido de los libros» (Burga, 2013,
p. 136).
Las bibliotecas jesuitas en territorio
peruano, por su cercanía a Lima
y por la holgura económica de
estos colegios, realizaron grandes
adquisiciones de libros. Entonces, si la
biblioteca del colegio San Pablo crecía
vertiginosamente, ocurría algo similar
con las otras bibliotecas de la orden;
poseían libros que explicaban sistemas
de organización de bibliotecas y
bibliografías. Burga precisa que los
catálogos mencionados no han
sido hallados en los nueve colegios
analizados por lo que considera
que no se empleó un criterio único
general de clasificación.
Burga dedica especial atención a la
Ilustración y sintetiza en un cuadro la
presencia de autores más frecuentes,
tanto en las bibliotecas privadas de
los aposentos, como en la biblioteca
general de los nueve colegios
estudiados. Plantea que los jesuitas,
intelectualmente, no tuvieron una
relación negativa con la ilustración.
Guillermo Lohmann Villena
Resulta sorprendente cómo
Guillermo Lohmann logra, en pocas
páginas, concentrar tanta información
y sugiere tantos derroteros a futuras
investigaciones.
Lohmann (1971) aclara que, desde
las primeras épocas de la dominación
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
111
Orlando Corzo Cauracurí
española, hubo libros en abundancia,
aún en medio de las azarosas guerras
civiles. Identifica al primer negocio de
librería en Lima a cargo del contador
Agustín de Zárate, dato cuestionado
por Hampe (1983) quien «señala que
el librero medinense Juan Antonio
Musetti fue el primero en instalar
su negocio en Lima en 1544» (Brito,
2016, p. 72).
Lohmann reseña “bibliotecas
particulares” de la colonia sobre la base
a «papeletas» obtenidas en el Archivo
Histórico de Protocolos de Sevilla, de
contratos pactados para vender libros
recuperados del Archivo Nacional
del Perú y dirige la atención hacia la
lista que Llano Zapata incluye en su
comunicación al Prelado de Charcas
del año 1758 en el que solicita que se
instale una biblioteca pública en Lima.
Sobre las bibliotecas monásticas,
Lohmann menciona que se
constituirían en las colecciones sobre
las que se originarían las bibliotecas
públicas en todos los países
americanos. Anota que la transferencia
de los fondos bibliográficos se dio no
sólo en la capital sino también en
provincias, y hace referencia al trabajo
pionero de Schwab sobre la biblioteca
de la Universidad del Cusco publicado
en el Boletín Bibliográfico de la
Biblioteca de San Marcos el año 1943.
Teodoro Hampe y las colecciones
privadas en el mundo colonial
El libro de Hampe (1986a),
Bibliotecas privadas en el mundo
colonial: la difusión de libros e ideas
en el virreinato del Perú (siglos
XVI-XVII), recopila estudios de
colecciones particulares de libros
que pertenecieron a abogados,
ministros de las audiencias, obispos,
funcionarios de la tesorería real y
de la Inquisición, un virrey, un cura
doctrinero, un conquistador y hasta un
curaca, en base a datos de inventarios
de bienes, protocolos notariales,
autos inquisitoriales, registros de
embarque y transacciones de
compra-venta ubicados en archivos
diversos de Lima, Cusco, Huancayo,
Madrid, Sevilla y Córdoba.
Hampe realiza aproximaciones
de conjunto para tratar sobre las
características de la difusión cultural
en el mundo colonial. Luego,
estudia 19 colecciones particulares
y sus propietarios para entender
el ambiente intelectual, denomina
«la mejor biblioteca del reino» a la
biblioteca cusqueña confiscada por la
Inquisición al Dr. Agustín Valenciano
de Quiñones el año 1576. Se aboca a
las lecturas de un jurista del siglo XVI,
los libros sagrados y profanos de un
tesorero; las aficiones intelectuales de
un gobernante colonial y las lecturas
de un pícaro clérigo indiano de 1591.
En octubre del 2007 se produjo
el Seminario Leer en tiempos de
la colonia: imprenta, bibliotecas y
lectores en América. Teodoro Hampe
presentó La historiografía del libro
en América Hispana: un estado de la
cuestión (Hampe, 2010), donde, entre
otros, cita a Gonzáles para coincidir
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
112
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
en que sería equivocado considerar
a la divulgación de libros e ideas
provenientes de Europa como un
fenómeno puramente elitista.
Gonzáles (1996) analiza la posesión
de libros en base a una variable que
es la estructura social, es decir, los
sectores sociales y económicos a
los que pertenecen los propietarios
de los inventarios de bienes de
difuntos. Confirma que la mayoría
de propietarios de libros pertenecen
a niveles socioeconómicos altos —
eclesiásticos, artesanos, mercaderes,
funcionarios y militares—, sin dejar
de anotar la presencia de arrieros,
marineros, ganaderos, hacendados
y varios otros casos donde no se
especifica profesión.
Gonzáles emplea como fuentes
los Autos de Bienes de Difuntos de la
sección de Contratación del Archivo
General de Indias. Relación de bienes
pertenecientes a los españoles
fallecidos en el Nuevo Mundo, sin
herederos. Se inventariaba, custodiaba
y enviaba a la Península dichos bienes,
entre esos bienes se encontraban
libros.
Hampe resalta los trabajos que
reflexionan sobre las prácticas
simbólicas en la colonia y coloca
como ejemplo, entre otras autoras,
a Rolena Adorno, quien cuestiona las
afirmaciones de Irving Leonard sobre la
influencia de las novelas de caballería
en los escritos sobre la conquista y en
la mentalidad de los conquistadores.
Hampe hace evidente como una de
sus líneas de investigación la evolución
intelectual de las élites urbanas criollas
y resistencias simbólicas (Hampe,
2010).
Pedro Guibovich y la censura de libros
La obra de Pedro Guibovich se
ha orientado a la historia del libro y
la lectura, en particular, a la historia
de la censura de libros e ideas en el
virreinato del Perú.
Guibovich plantea que mediante
el estudio de la censura inquisitorial
se busca contribuir a una historia de
la lectura en la época colonial. Las
preguntas que se plantea son: ¿Qué
tipo de libros se leían? ¿Quiénes leían?
¿Cómo se leían esos libros?
Este autor ofrece abundante
documentación para sustentar
interpretaciones sobre el accionar de
la Inquisición y la difusión de libros
en la colonia. Estudia la censura de
libros como aspecto central de las
actividades del Tribunal del Santo
Oficio y su influencia sobre la cultura
libresca colonial entre 1570 y 1754
(Guibovich, 2003a) y entre 1754 y
1820 (Guibovich, 2013) en dos libros
que se complementan.
En el libro Lecturas prohibidas:
la censura inquisitorial en el Perú
tardío colonial (2013), desmitifica
y aclara el origen y características
de la llamada «leyenda negra» que
convirtió a la Inquisición en el símbolo
paradigmático de la arbitrariedad
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
113
Orlando Corzo Cauracurí
y el fanatismo. Identifica, textos,
contextos y autores que generaron el
surgimiento y afianzamiento de esta
«leyenda negra».
Las principales fuentes
empleadas por Guibovich han sido
los documentos generados por
el Tribunal de Lima que se hallan
dispersos en el Archivo General de
la Nación, la Biblioteca Nacional del
Perú, el Archivo Histórico Nacional de
Madrid y el Archivo Nacional de Chile
en Santiago de Chile.
Guibovich sostiene que,
contrariamente a la interpretación
tradicional sobre la decadencia de
la Inquisición, esta debe ser vista
como una institución que evolucionó
adaptándose a los tiempos
cambiantes. Desde su punto de vista,
la Inquisición se adaptó a la revolución
cultural producto de la invención de
la imprenta y al inicio de la reforma
protestante, así, sus sistemas de
censura se fueron organizando en el
contexto de confrontación religiosa.
Ante la existencia de un Index, la
presencia de libros prohibidos en las
bibliotecas institucionales no parece
ser algo que realmente preocupara;
siempre y cuando se mantuvieran
custodiados en un lugar apartado
y bajo llave. La Biblioteca de San
Pablo, como la de otros colegios
de la orden, incluía libros prohibidos
merced a que, desde el siglo XVI, los
jesuitas gozaban de licencias para
leer textos prohibidos. Se podía leer
y poseer pero no prestar, que podía
interpretarse como proselitismo.
Guibovich propone dos
argumentos centrales: 1) la censura
de libros practicada por la Inquisición
de Lima funcionó de modo
intermitente y permeable debido a
sus condicionamientos sociales e
institucionales; y 2) La censura afectó
de modo específico la producción,
circulación y consumo de libros desde
dos dimensiones en el análisis de su
organización, una dimensión social,
en el que se debe observar quienes
eran los responsables de la censura
y otra dimensión institucional, donde
se debe sopesar las circunstancias
en las que actuaban los agentes de la
censura.
Guibovich presenta el inventario
de libros encontrados en el local
del Santo Oficio en agosto de 1813,
entre los que se encuentran los libros
confiscados por la Inquisición. Lo
importante del hallazgo es que ha
permitido examinar los criterios de
confiscación, así como el empleo de
edictos y catálogos.
Revisitando la Biblioteca del Colegio
de San Pablo
Martín (1971b) describe a la
Biblioteca del Colegio de San Pablo
—que fuera fundada el año 1568 y
funcionara hasta el año 1767— como
la mejor biblioteca de las Américas.
Un dato proporcionado por Martín
(1971b), repetido innumerables veces,
dice que mientras que la Biblioteca de
Harvard contaba con una colección
cercana a los 4,000 volúmenes a
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
114
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
mediados del siglo XVIII, la Biblioteca
de San Pablo contaba con casi 40,000
volúmenes. Dato cuestionado por
Guibovich (2013), quien menciona
que el tamaño de la colección de
libros de la Biblioteca del Colegio San
Pablo era de 9,224 cuerpos de libros.
Oliver (2004) menciona que, de
acuerdo con el inventario iniciado en
diciembre de 1767, se registran 9,224
volúmenes de la biblioteca común, a
los que se suman 395 volúmenes de la
librería menor, más 3,267 volúmenes
situados en los aposentos, arrojando
un total de 12,886 volúmenes (p. 818).
Macera (1977) dice que tal vez
exageraba el oidor Domingo Orrantia
al calcular en 35,000 los libros del
colegio limeño de San Pablo.
Respecto de la organización de
las colecciones bibliográficas, Martín
(1971) sostiene que la biblioteca estaba
organizada de manera científica
basándose en que entre sus libros se
encontraron copias de catálogos de
otras bibliotecas europeas. Guibovich
(2013), en cambio, no encuentra
fundamento para tal afirmación,
basándose en lo desordenado
del inventario elaborado en 1767,
posterior a la expulsión.
Sobre la Biblioteca de San Pablo,
pareciera que existe la necesidad
de mostrarla como un modelo de
desarrollo alcanzado y de nostalgia
de lo perdido. Hampe menciona que
falta desarrollar para las bibliotecas
peruanas un estudio como el
planteado por Francois Géal (2000)
que estudia las representaciones
imaginarias de las bibliotecas de
la España de los siglos XVI y XVII.
Grandes bibliotecas que responden a
configuraciones idealizantes que se
mantienen en la memoria colectiva,
una línea de aproximación que no
corresponde a lo real histórico. En
la línea de pensamiento de Geal,
se puede decir que las bibliotecas
coloniales peruanas tenían un modelo
europeo y lógicamente trataban de
imitar a la biblioteca del Escorial, que
era una institución al servicio de una
política de prestigio.
Indios y negros con libros
Guibovich (2017b) trata sobre la
posesión y consumo de los libros
entre los indios partiendo por la
política de alfabetización orientada
a la élite de la población nativa por
parte de la corona española; luego
el tipo de lecturas, generalmente
doctrinarias, evangelizantes; y hace
referencia a los pocos testimonios
existentes sobre indios con libros,
generalmente miembros de la élite
indígena, caciques con interés
preferente por lecturas jurídicas.
«La apropiación de los textos si bien
favoreció la conversión al cristianismo,
también nutrió las agendas políticas y
sociales de los pobladores andinos y,
de esta manera, entraron en conflicto
con las prácticas y discursos de los
colonizadores» (Guibovich, 2017a, p.
191).
Adanaqué y Vega, en Los libros
del liberto: ¿plebe ilustrada en Lima
colonial? (2006), tratan sobre el negro
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
115
Orlando Corzo Cauracurí
liberto Juan José Balcázar, muerto el
viernes santo de 1717. Ejercía el oficio
de barbero y poseía una colección
de 185 volúmenes. Llama la atención
el tamaño y la heterogeneidad de
su temática, declarada la condición
humilde del poseedor. Los autores
advierten que no podrían generalizar,
basándose en este único caso, que
la plebe limeña era instruida, pero
sugieren que la existencia de más
colecciones en manos de otras
personas de condición similar no es
imposible.
Gehbald y Zegarra (2021) se
ocupan de la biblioteca robada de
Fernando Ramos Titu Atauchi, un
indígena noble, cura de indios y
dueño de una colección de libros
que superaba el centenar y medio,
ubicado en una doctrina rural andina,
en Umachiri, región del Collao, en
Puno. Los autores concluyen que la
colección sufrió sustracciones por
parte de familiares, indicando el valor
simbólico, social y económico que
pudo tener el libro en ambientes
rurales.
A modo de conclusión
L
as investigaciones referidas
a las bibliotecas en el periodo
colonial peruano han evolucionado
desde los trabajos descriptivos de
inventarios, predominantes hasta la
primera mitad del siglo XX (Aguirre y
Guibovich, 2007), hasta los trabajos
que aprovechan las contribuciones
de la semiótica, teorías del discurso
postmodernas, revisiones sobre la
evolución intelectual de las élites
urbanas criollas e investigaciones
sobre la resistencia simbólica y real
contra el gobierno español en las
sociedades coloniales modernas
(Hampe, 2010, p. 70).
En años recientes, gracias al
trabajo de historiadores en archivos
y a los avances en la sistematización
y ordenamiento de estos, han
aumentado las aproximaciones a
inventarios de colecciones particulares
de libros en el periodo colonial en el
Perú.
Las investigaciones sobre la historia
del libro, la lectura y las bibliotecas
en la colonia, muestran la constante
influencia en la sociedad peruana de
la iglesia y el clero, mediante el control
de talleres de imprenta e instituciones
de enseñanza, y actuando como
educadores, doctrineros, escritores,
coleccionistas de libros y rectores
de bibliotecas conventuales y de
colegios.
No existen suficientes fuentes
documentales para el estudio de las
bibliotecas institucionales coloniales.
Los inventarios de las bibliotecas
del clero informan acerca de las
dimensiones de las colecciones y de
los tipos de obras que las componían,
pero poco o nada de su historia, uso
y organización interna (Guibovich,
2022, p. 269).
En relación con la relevancia de
las investigaciones, es necesario
distinguir entre trabajos aislados y
ocasionales frente a las propuestas
sistemáticas que examinan catálogos
de libros en la búsqueda constante
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
116
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
de conocer y esclarecer sobre los
hábitos de lectura y los esquemas de
conocimiento predominantes en una
sociedad como la colonial.
En los estudios más recientes,
los historiadores del libro y la lectura
se interesan en conocer cómo las
personas aprendían y manejaban los
textos impresos, sobre las formas de
adquirir y diseminar conocimientos,
los mecanismos de sociabilidad y
las conexiones entre los hábitos de
lectura y la formación de opinión
pública.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
117
Orlando Corzo Cauracurí
Referencias
Adanaqué, R. y Vega, W. (2006). Los libros del liberto: ¿plebe “ilustrada” en Lima
colonial? Diálogos, (4), 17-49. https://vdocuments.mx/los-libros-del-liberto-
plebe-ilustrada-en-lima-colonial.html?page=1
Alaperrine-Bouyer, M. (2005). La biblioteca del colegio de yngas nobles: San Borja
del Cuzco. Histórica, 39(2), 163-179. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/
historica/article/view/1313
Aguirre, C. y Guibovich, P. (2007). Libro, lectura y cultura impresa en el Perú (siglos
XVII-XX). Histórica, 31(1), 5-8. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/
article/view/225/219
Arellano, C. y Meyers, A. (1988). El testamento de Pedro Milachami, un curaca cañari en
la región de los Wanka, Perú (1662). Revista Española de Antropología Americana,
(18), 5-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625195
Benito, J. (2018). La donación de la biblioteca del arzobispo Bartolomé María de las
Heras (1805-1823) al Seminario Santo Toribio, en vísperas de la independencia
del Perú. Mercurio Peruano, (531), 72–102. https://revistas.udep.edu.pe/
mercurioperuano/article/view/1263/1084
Blanco, J. y Guibovich, P. (2001). Los archivos históricos en el Perú: reseña y guía
bibliográfica. Revista del Museo Nacional, (49), 367-415.
Brito, J. (2016). Un cargamento de libros averiados (Lima, 1719). Revista del Archivo
General de la Nación, 31(1), 71-95. https://revista.agn.gob.pe/ojs/index.php/
ragn/article/download/29/122?inline=1
Burga, M. (1969). Nueve bibliotecas jesuitas en el momento de la expulsión (Tesis de
bachiller, Universidad Nacional Mayor de San Marcos)Burga, M. (2013). Nueve
bibliotecas jesuitas en 1767. En M. Burga, P. Macera, Escuela de obediencia y
memoria del inca 1743-1818 (pp. 136-154). Derrama Magisterial.
Campos, J. (2014). El Padre Diego Cisneros, los libros prohibidos y el Mercurio
Peruano. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (47), 629-654. http://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4639962.pdf
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
118
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
Campos, J. (2016) El padre Diego Cisneros, intelectual ilustrado, bibliotecario,
librero del Nuevo Rezado y fundador de la moderna Librería de San Marcos.
Revista del Archivo General de la Nación, (31), 209-239. https://revista.agn.gob.
pe/ojs/index.php/ragn/article/view/33/34
Cavallo, G. y Chartier, R. (2004). Historia de la lectura en el mundo occidental (2°
ed.). Taurus: Minor.
Cisneros, L. y Guibovich, P. (1982). Una biblioteca cuzqueña del siglo XVII.
Histórica, 6(2), 141-171. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/
view/8004/8295
Cisneros, L. y Guibovich Pérez, P. (1988). Juan de Espinosa Medrano, un intelectual
cuzqueño del seiscientos: nuevos datos biográficos. Revista de Indias, 48(182-
183), 327-347. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/
article/view/1390/1786
Cisneros, L. y Loayza, L. (1955). Un inventario de libros del siglo XVII. Mercurio
Peruano, 35(339), 428-431.
Córdova, N. (1973). La biblioteca de Ocopa: su historia y organización. Fénix, (23),
71-127. https://revistafenix.bnp.gob.pe/index.php/fenix/article/view/429/1765
Cuya, A. (2016). Las actividades mercantiles de tres libreros en el virreinato peruano
(1580-1620). Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis licenciatura historia.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7816/
CUYA_SIALER_ALEJANDRA_ACTIVIDADES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuya, A. (2018). El establecimiento formal del negocio de venta de libros en el
Perú: los casos de Juan Jiménez del Río, Pedro Durango de Espinosa y Andrés
de Hornillos (1580-1620). Histórica, 42(1), 7-57. https://revistas.pucp.edu.pe/
index.php/historica/article/view/20264
Dadson, J. (1994). Libros y lecturas sobre el nuevo mundo en la España del Siglo
de Oro. Histórica, 18(1), 1-26.https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/
article/view/8322/8626
Diego, J. (2013). Lecturas de historias de la lectura. Orbis Tertius, 17(19), 42-58.
http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/download/OTv18n19a03/4959
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
119
Orlando Corzo Cauracurí
Durand, J. (1948). La biblioteca del Inca. Nueva Revista de Filología Hispánica, 2(3),
239-264. Sobre la biblioteca del Inca. Apostillas al artículo La biblioteca del Inca
y el agradecimiento y comentarios de José Durand] / Bruno Migliorini y Giulio
Cesare Olschki. Nueva Revista de Filología Hispánica, año 3, (1949?), p. 166-170.
Flores, F. (2008). La biblioteca del oidor, doctor don Pablo Vásquez de Velasco y
Salazar (1720): un vistazo al acervo cultural barroco limeño. Boletín del Instituto
Riva-Agüero, (34), 21-43. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/
article/view/1919/1850
Géal, F. (2000). Supervivencias humanísticas en la España tridentina de finales del
siglo XVI: El caso de la Biblioteca escurialense. Criticón, (78), 5-28. https://cvc.
cervantes.es/literatura/criticon/PDF/078/078_007.pdf
Gehbald, A. y Zegarra, C. (2021). Libros en los Andes: La biblioteca robada del cura
indígena Fernando Ramos Titu Atauchi (1809). Revista Complutense de Historia
de América, (47), 181-208. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/
view/75325/4564456558473
González, C. y Hampe, T. (1987). La biblioteca de un pícaro indiano del siglo XVI:
el cura Alonso de Torres Maldonado. Investigaciones y Ensayos, (36), 483-496.
González, C. (1989). El libro y la Carrera de Indias: Registro de ida de navíos.
Archivo Hispalense, 72(220), 93-104 https://archivoypublicaciones.dipusevilla.
es/publicaciones/revista-archivo-hispalense/articulos-completos/El-libro-y-la-
Carrera-de-Indias-.-Registro-de-ida-de-navios
González, C. (1990). Cultura y fortuna de un fiscal del Santo Oficio: el licenciado
Juan Alcedo de la Rocha. Rábida, (7), 24-36.
González, C. (1996). Los libros de los españoles en el Virreinato del Perú, siglos
XVI y XVII. Revista de Indias, 56(206), 7-47. http://revistadeindias.revistas.csic.es/
index.php/revistadeindias/article/viewFile/816/885
González, C. (1997a). Consideraciones sobre el comercio de libros en Lima a
principios del siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, 54(2), 665-692. http://
estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/
view/391/397
González, C. (1997b). Emigrantes y comercio de libros en el virreinato del Perú: dos
libreros limeños del siglo XVII. Histórica, 21(2), 171-205. http://revistas.pucp.edu.
pe/index.php/historica/article/view/8501
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
120
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
González, C. (1999). Los mundos del libro: medios de difusión de la cultura
occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII. Universidad de Sevilla.
González, C. (2000a). La cultura del libro en el Virreinato de Perú en tiempos de
Felipe II. Colonial: Latin American Review, (1), 62-79.
González, C. (2000b). Emigrantes y comercio de libros en el virreinato del Perú.
Biblios, (6), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16106406
González, C. (2004). Escribir y leer en el tiempo y en el universo del Inca Garcilaso
de la Vega (1539-1616). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (60), 271-
294.
Guibovich, P. (1985a). Lecturas de un encomendero del siglo XVI (Tesis de bachiller,
Pontificia Universidad Católica del Perú)
Guibovich, P. (1985b). Libros para ser vendidos en el Virreinato del Perú fines del
siglo XVI. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (13), 85-114. https://repositorio.
pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/113661/9481-Texto%20del%20
art%c3%adculo-37497-1-10-20140719.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Guibovich, P. (1986). Las lecturas de Francisco de Isásaga. Histórica, 10(2), 191-212.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8255/8559
Guibovich, P. (1988). Unanue y la Inquisición de Lima. Histórica, 12(1), 49-59
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7747/7997
Guibovich, P. (1989). Fray Juan de Almaraz, calificador de la Inquisición de Lima
(siglo XVI) y la biblioteca del inquisidor Pedro Ordóñez y Flórez. Cuadernos para la
Historia de la Evangelización en América Latina, (4), 47-64.
Guibovich, P. (1990a). La cultura libresca de un converso procesado por la Inquisición
de Lima: a Luis Jaime Cisneros. Historia y Cultura, (20), 133-160, 425-427.http://
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/
historias_26_105-116.pdf
Guibovich, P. (1990b). Los libros del curaca de Tacna. Histórica, 14(1), 69-84.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8810/9205
Guibovich, P. (1992). El testamento e inventario de bienes de Espinosa Medrano.
Histórica, 16(1), 1-31. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/
view/7928/8208
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
121
Orlando Corzo Cauracurí
Guibovich, P. (1994). Proyecto colonial y control ideológico: el establecimiento de
la Inquisición en el Perú. Apuntes, (35), 109-116. https://repositorio.up.edu.pe/
handle/11354/690
Guibovich, P. (1998). Proyecto colonial y control ideológico: el establecimiento
de la Inquisición en el Perú. En P. Guibovich Pérez, Defensa de Dios: estudios
y documentos sobre la Inquisición en el Perú (pp. 25-38). Congreso de la
República del Perú.
Guibovich, P. (2000). Libros antiguos en la Universidad del Cuzco: la Biblioteca
de los Jesuitas. Histórica, 24(1), 171-181. http://revistas.pucp.edu.pe/index.
php/historica/article/view/8584/8939
Guibovich, P. (2002). Bibliotecas, archivos e investigación histórica.
Histórica,26(1-2),557-659.http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/
view/10469/10936
Guibovich, P. (2003a). Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754.
Editorial Universidad de Sevilla.
Guibovich, P. (2003b). Los espacios de los libros en el Perú colonial. Lexis, 27(1-2),
179-190. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/viewFile/8411/8740
Guibovich, P. (2004). Las herramientas del censor: catálogos y edictos de libros
prohibidos en la Inquisición de Lima, 1570-1754. En P. M. Cátedra García y M. L.
López-Vidriero Abello, La memoria de los libros: estudios sobre la historia del
escrito y de la lectura en Europa y América (Vol. 1, pp. 839-850). Salamanca:
Instituto de Historia del Libro y de la Lectura. https://www.europeana.eu/es/
item/2022712/lod_oai_gredos_usal_es_10366____122436_ent0
Guibovich, P. (2005). Alcances y límites de un proyecto ilustrado: la Sociedad de
Amantes del País y el Mercurio. Histórica, 29(2), 45-66. http://revistas.pucp.edu.
pe/index.php/historica/article/view/1277/1242
Guibovich, P. (2007). La literatura francesa en el virreynato del Perú: comercio legal
y contrabando en el periodo tardío colonial. Histórica, 31(1), 85-105. http://
revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/232/226
Guibovich, P. (2008). El poder y la pluma: la censura del “Arauco Domado” de
Pedro de Oña. En C. Aguirre y C. Mc Evoy (Eds.), Intelectuales y poder: ensayos
en torno a la república de las letras en el Perú e Hispanoamérica (ss. XVI-XX) (pp.
47-64). Instituto Francés de Estudios Andinos: Pontificia Universidad Católica
del Perú, Instituto Riva-Agüero.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
122
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
Guibovich, P. (2010). Los libros de los doctrineros en el virreinato del Perú, siglos
XVI-XVII. En W. Oesterreicher y R. Schmidt-Riese (Eds.), Esplendores y miserias
de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad Indígena
(pp. 97-132). De Gruyter.
Guibovich, P. (2013). Lecturas prohibidas: la censura inquisitorial en el Perú tardío colonial.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. https://repositorio.pucp.
edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/174292/Lecturas%20prohibidas%20
la%20censura%20inquisitorial%20en%20el%20Per%C3%BA%20tard%C3%ADo%20
colonial.pdf?fbclid=IwAR2Lu5crKpZ0r8qLupOyJNLJ3bL5wrlvCuf_IHIUSlyJKbn_
LYSaGhMRnZ0
Guibovich, P. (2014a). Autores, censores y producción de libros en el virreinato
peruano. En I. García Aguilar, P. Rueda Ramírez (Coords.), El libro en circulación
en la América colonial (pp. 95-111). Editorial Quivira.
Guibovich, P. (2014b). Tradición y modernidad: la biblioteca del obispo Pedro
José Chávez de la Rosa. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-
Agüero.
Guibovich, P. (2015). Fortunas y adversidades del archivo de la Inquisición de Lima.
En C. Aguirre y J. Villa Flores (Eds.), From the Ashes of History. Loss and Recovery
of Archives and Libraries in Modern Latin America (pp. 39-59). University of
North Carolina Press, Editorial A Contracorriente.
Guibovich, P. (2016). La cultura libresca de un converso. En M. Ortiz Canseco (Ed.),
Auto de la fe celebrado en Lima a 23 de enero de 1639. (pp. 137-168). Vervuert/
Iberoamericana.
Guibovich, P. (2017a). La censura de libros. En R. Chang-Rodríguez y C. García-
Bedoya (Coords.), Historia de las literaturas en el Perú. Vol 2. Literatura y
cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia (pp. 57 - 85). Casa
de la Literatura Peruana.https://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/
uploads/2017/04/Historia-de-las-literaturas-en-el-Peru-volumen-2.pdf
Guibovich, P. (2017b). Indios y libros en el virreinato del Perú. En C. F. Cárdenas
(Ed.), Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica
(siglos XVI – XVIII) (pp. 171-194). Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1678/
CabanillasCarlos2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://dadun.unav.edu/
bitstream/10171/43510/1/Batihoja36_Guibovich.pdf
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
123
Orlando Corzo Cauracurí
Guibovich, P. (2018). La Inquisición de Lima y la censura de libros: el caso de El
Cortesano de Castiglione. En C. Bargellini et al. (Eds.), El Renacimiento italiano
desde América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de
Investigaciones Estéticas. Publicaciones Digitales. http://www.ebooks.esteticas.
unam.mx/items/show/55.
Guibovich, P. (2019a). La ciudad letrada en el virreinato peruano (1680-1750): Balance
historiográfico. En B. Lavallé (Ed.), Los virreinatos de Nueva España y del Perú
(1680-1740). Un balance historiográfico (pp. 119-131). Collection de la Casa de
Velázquez (172). https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/grietcoh/wp-content/
uploads/sites/267/2019/03/Guibovich-La-ciudad-letrada.pdf https://books.
openedition.org/cvz/7134?lang=es
Guibovich, P. (2019b). Imprimir en Lima durante la colonia:Historia y documentos,
1584-1750. Iberoamericana/Vervuert.es.
Guibovich, P. (2019c). Libros y lectores: Circulación y consumo de la literatura del
Renacimiento europeo en el virreinato peruano, siglos XVI y XVII. Telar, (22), 37-
48. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/421/386
Guibovich, P. (2020a). Books, Readers and Reading Experiencies in the viceroyalties
of New Spain and Peru in the Sixteenth to Eighteenth Centuries. En M. Hammond
(Ed.), The Edinburg History of Reading: Early Readers (pp. 182-205). Edinburg
University Press.
Guibovich, P. (2020b). La circulación y lectura de los libros de caballería en el
virreinato peruano: dos cuestiones por resolver. Lexis, 44(2), 789-804. https://
revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23094
Guibovich, P. (2022a). Criptojudíos portugueses en el virreinato del Perú: libros y
lecturas. En D. Moreno, M. Peña Díaz (Coords.), Herejía y sociedad: La Inquisición
en el mundo hispánico (pp. 133-150). Comares editorial.
Guibovich, P. (2022b). De mucho precio, como las piedras preciosas: Bibliotecas,
libros y lecturas del clero regular. En Banco de Crédito del Perú (Ed.), Los
claustros y la ciudad: Las órdenes regulares en el virreinato del Perú (pp. 269-
293). Banco de Crédito del Perú. https://www.fondoeditorialbcp.com/assets/
pdf/los-claustros-y-la-ciudad.pdf
Guibovich, P. (2022c). La memoria testamentaria y el testamento de Pedro de Peralta
Barnuevo: Notas y documentos. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo,
(28), 549–565. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2022.i28.25
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
124
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
Guibovich, P. (2023). El Argos de la Fe: La censura de textos por la Inquisición de
Lima, siglos XVI-XIX. Fondo Editorial PUCP.
Hampe, T. (1983). Los primeros libros en el Perú colonial. Fénix, (28/29), 71-90.
https://revistafenix.bnp.gob.pe/index.php/fenix/issue/view/28/20
Hampe, T. (1984). Lecturas de un jurista del siglo XVI. Anuario de Estudios
Americanos, (41), 143-193.
Hampe, T. (1986a). La biblioteca del virrey don Martín Henríquez: aficiones
intelectuales de un gobernante colonial (1583). Historia Mexicana, 36(2),
251-271. http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/
view/1947/1765
Hampe, T. (1986b). Libros profanos y sagrados en la biblioteca del tesorero Antonio
Davalos (Lima, 1583). Revista de Indias, 46(178), 385-402. https://revistadeindias.
revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1536/1897
Hampe, T. (1987a). La biblioteca del arzobispo Hernando Arias de Ugarte: bagaje
intelectual de un prelado criollo (1614). Thesaurus, 42(2), 337-361. Centro Virtual
Cervantes http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/42/TH_42_002_065_0.
pdf
Hampe, T. (1987b). La biblioteca del arzobispo Hernando Arias de Ugarte: bagaje
intelectual de un prelado criollo. En: Libro de homenaje a Aurelio Miroquesada
Sosa (pp. 449-469). P.L. Villanueva.
Hampe, T. (1987c). Lecturas de un jurista del siglo XVI: La biblioteca del licenciado
Juan Bautista de Monzón, fiscal y oidor de Lima, 1594. Atenea (Concepción),
(455), 237-251. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/
download/3354/3301/
Hampe, T. (1987d). Una biblioteca cuzqueña confiscada por la inquisición: El
proceso al doctor Agustín Valenciano de Quiñones, hereje reconciliado (1574-
1595). Revista Andina, 5(2), 527-564.
Hampe, T. (1988). Una biblioteca cuzqueña confiscada por la inquisición. Anuario de
estudios americanos, (45), 273-315. https://www.proquest.com/openview/c6
695195836ad17a2a02d7c343eb62e9/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1818454
Hampe, T. (1989). Control moral y represión ideológica: la inquisición en el Perú
(1570-1820). Boletín del Instituto Riva Agüero, (16), 253-263. https://repositorio.
pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113733
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
125
Orlando Corzo Cauracurí
Hampe, T. (1990). Libros profanos y sagrados en la Biblioteca del Tesorero Antonio
Dávalos. Fénix, (36-37), 125-145. https://revistafenix.bnp.gob.pe/index.php/
fenix/article/view/260
Hampe, T. (1991). Lexicografía y cultura: diccionarios de lenguas europeas e
indígenas en las bibliotecas del Perú colonial (siglos XVI-XVII). Thesaurus: boletín
del Instituto Caro y Cuervo, 46(1), 16-42. https://bibliotecadigital.caroycuervo.
gov.co//719/1/TH_46_001_016_0.pdf
Hampe, T. (1992). El eco de los ingenios: literatura española del siglo de oro en las
bibliotecas y librerías del Perú colonial. Histórica, 16(2), 177-201. http://revistas.
pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8066/8360
Hampe, T. (1994). El renacentismo del inca Garcilaso revisitado: los clásicos greco
latinos en su biblioteca y en su obra. Histórica, 18(1), 69-94. http://revistas.pucp.
edu.pe/index.php/historica/article/view/8324/8630
Hampe, T. (1995). Inquisición y sociedad en el Perú colonial (1570-1820): una
lectura crítica de la bibliografía reciente. Histórica, 19(1), 1-28.http://revistas.
pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8432/8765
Hampe, T. (1996a). Bibliotecas privadas en el mundo colonial: la difusión de libros
e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). Vervuert; Iberoamericana. Serie
Textos y estudios coloniales y de la Independencia. https://www.gbv.de/dms/
sub-hamburg/219688583.pdf
Hampe, T. (1996b). Cultura barroca y extirpación de idolatrías: la biblioteca de
Francisco de Avila (1648). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos
Bartolomé de las Casas.
Hampe, T. (1997a). El servicio de Chasquis: organización y funcionamiento de los
correos indígenas en el Perú colonial. En: XI Congreso del Instituto Internacional
de Historia del Derecho Indiano: Buenos Aires, 4 al 9 de septiembre de 1995:
actas y estudios, (Vol. 2, pp. 189-204).
Hampe, T. (1997b). José Durand, bibliófilo: su colección de libros y papeles en la
Universidad de Notre Dame. Revista de Indias, 57(209), 541-562. https://www.
cervantesvirtual.com/obra-visor/jos-durand-biblifilo-su-coleccin-de-libros-y-
papeles-en-la-universidad-de-notre-dame-0/html/02367258-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_4.html#I_0_
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
126
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
Hampe, T. (1998). El servicio de Chasquis: organización y funcionamiento de los
correos indígenas en el Perú colonial. En: Actas del IV Congreso Internacional
de Etnohistoria. (Tomo I, pp. 238-252). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Fondo Editorial. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/
handle/123456789/192053/17%20%20si.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hampe, T. (1999). El trasfondo personal de la Extirpación: La carrera y la formación
intelectual de Francisco de Avila y Fernando de Avendaño. Colonial Latin
American Review, 8(1), 91-111.
Hampe, T. (2001). Las tradiciones Peruanas y el imaginario de la Nobleza titulada
del Virreinato. Revista de Indias, 61(222), 331-344. https://revistadeindias.revistas.
csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/492/559
Hampe, T. (2002). Imagen y participación de las mujeres en la cultura del Perú
virreinal: una aproximación bibliográfica. En Sara Beatriz Guardia. Juan Andreo
(Eds.), Historia de las Mujeres en América Latina (pp. 137-158). Departamento de
Historia Moderna y de América de la Universidad de Murcia. Centro de Estudios
La Mujer en la Historia de América Latina.
Hampe, T. (2006). Los libros de don Francisco de Toledo: poder y cultura en la corte
virreinal del Perú. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos,
(12), 151-174.
Hampe, T. (2007). Un letrado exitoso en los andes coloniales: la carrera de Polo
Ondegardo como político negociante y etnógrafo. Ambiente Jurídico, (9),
122-150. Vlex https://vlex.com.co/vid/exitoso-coloniales-polo-ondegardo-
tico-216643881
Hampe, T. (2008). Las bibliotecas virreinales en el Perú y la difusión del saber italiano.
El caso del virrey Toledo (1582). En F. Cantú (Ed.), Las cortes virreinales de la
monarquía española: América e Italia/ (pp. 539-555). Università di Roma Tre.
Hampe, T. (2009). Bibliotecas, imprentas y difusión de noticias en el Perú. Bibliographica
americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, 5(5), 1-19.
Hampe, T. (2010). La historiografía del libro en América Hispana: un estado de la
cuestión. En I. García y P. Rueda Ramírez (Comp.), Leer en tiempos de la Colonia:
imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España (pp. 55-72). Universidad
Nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
127
Orlando Corzo Cauracurí
IIBI_UNAM/CL696/1/leer_tiempos_colonia_teodoro_hampe_martinez.
pdf https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L33/1/leer_tiempos_
colonia.pdf
Hampe, T. (2011a). Aportación de los Jesuitas a la cultura virreinal: el colegio de
San Pablo de Lima (1568-1767). En A. Coello de la Rosa y T. Hampe (Coord.),
Escritura, imaginación política y la Compañía de Jesús en América Latina (Siglos
XVI-XVIII) (pp. 247-264). Ed. Bellaterra.
Hampe, T. (2011b). Bibliotecas, imprentas y difusión de noticias en el Perú colonial.
Bulletin hispanique, 113(1), 409-432. http://bulletinhispanique.revues.org/1547
Leonard, I. A. (1941). Los libros en el inventario de bienes de don Pedro de Peralta.
Boletín Bibliográfico de San Marcos, 11(1), 1-7.
Liendo, R. (1980). Las bibliotecas conventuales del Perú. Biblioteca Nacional
del Perú. Lima: Escuela Nacional de Bibliotecarios. Tesis para optar título de
Bibliotecario.
Lohmann, G. (1971). Libros, libreros y bibliotecas en la época virreinal. Fénix, (21),
17-24. https://revistafenix.bnp.gob.pe/index.php/fenix/article/view/490/1823
http://eprints.rclis.org/5697/1/B4-01.pdf https://repositoriodigital.bnp.gob.
pe/bnp/recursos/2/html/libros-y-Artes-revista-de-cultura-de-la-biblioteca-
nacional-del-peru-n-95-96/32/
Lohmann, G. (1984). La biblioteca de un peruano de la ilustración: el contador
Miguel Feijo de Sosa. Revista de Indias, 44(174), 367-384.
Lohmann, G. (1998). La biblioteca de Manuel Lorenzo de Vidaurre. Boletín del
Instituto Riva Agüero, (25), 475-491. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/
handle/123456789/113946
Lohmann, G. (1999). Huellas renacentistas en la literatura peruana del siglo XVI. En
T. Hampe Martínez (Comp.), La tradición clásica en el Perú virreinal (pp. 115-
127). Sociedad Peruana de Estudios Clásicos: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Fondo Editorial. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/
Historia/Trad_clas/pdf/huellas_renan.pdf
Macera, P. (1962). Bibliotecas peruanas del siglo XVIII. Boletín Bibliográfico de San
Marcos, 33(3-4), 124-137.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
128
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
Maticorena, M. y Morales, J. (2006). La biblioteca del Convictorio de San Carlos.
Revista del Archivo General de la Nación, 26(1), 97-131. https://revista.agn.gob.
pe/ojs/index.php/ragn/issue/view/12/22
Martin, L. (1971a). La biblioteca del colegio de San Pablo (1568-1767), antecedente
de la Biblioteca Nacional. En La Biblioteca Nacional del Perú: aportes para su
historia, (pp. 25-36). https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-biblioteca-
nacional-del-peru-aportes-para-su-historia/html/ff3f0240-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_10.html#I_4_
Martín, L. (1971b). La biblioteca del Colegio de San Pablo (1568-1767), antecedente
de la Biblioteca Nacional. Fénix, (21), 25-36. https://revistafenix.bnp.gob.pe/
index.php/fenix/article/view/491/1821
Martínez, J. (1984). El libro en Hispanoamérica: origen y desarrollo. Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.
Mexicano, C. (2005). Libros y cultura en el Perú colonial: Una librería popular en la calle
de Palacio, 1781. En C. Mexicano Ramos y J. C. Huaraj Acuña, Educación y libros en
el Perú, época colonial y republicana (pp. 10-30). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ciencias Sociales.
Mexicano, C. (2004). El cajón-librería de don José Enríquez Carmen del Villar.
(Calle de Palacio, 1781). Uku Pacha, 4(7-8), 155-160. https://drive.google.com/
file/d/1rMa_WOjP5TUjGKZfAxT6Lk1IUArgQszb/view
Morales, D. (1980). Apuntes para una historia de la Biblioteca de San Marcos. Lima:
Escuela Nacional de Bibliotecarios. Tesis para obtener título de Bibliotecaria.
Morales, J. (2010). La Ilustración en Lima: vida y obra del doctor Cosme Bueno y
Alegre (1711-1798). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, CEPREDIM.
Novoa, M. (2012). La cultura jurídica de una audiencia sitiada: los libros de Manuel
de Gorena y Pedro Antonio de Tagle Bracho (1774-1776). En Homenaje a José
Antonio del Busto Duthurburu (Tomo 2, pp. 653-686). Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/
bitstream/handle/123456789/174291/Homenaje%20a%20Jos%C3%A9%20
A%20del%20Busto%20Tomo%202.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Oliver, V. (1989). La biblioteca del Colegio Máximo de San Pablo de Lima (1568-
1767): análisis bibliográficos y socioculturales. Universidad Complutense de
Madrid, Facultad de Geografía e Historia.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
129
Orlando Corzo Cauracurí
Oliver, V. (2004). La biblioteca del Colegio Máximo de San Pablo de Lima (1568-
1767): una descripción. Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
(Sucre), (10), 817-828. https://www.archivoybibliotecanacionales.org.bo/images/
contenido/Anuarios/2004.pdf
Peña, M. (2002). Libros permitidos, lecturas prohibidas (Siglos XVI-XVII). Cuadernos
de Historia Moderna Añejos, (1), 85-101. https://revistas.ucm.es/index.php/
CHMO/article/view/CHMO0202220085A/22627
Peralta, V. (1997). La revolución silenciada. Hábitos de lectura y pedagogía política
en el Perú, 1790-1814. Anuario de Estudios Americanos, 54(1), 197-134. https://
estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/
view/401/407
Peralta, V. (2021). Libros, bibliotecas y autores: De la ilustración virreinal a la
independencia. En A. Ruíz Rosas y M. Ortíz Canseco (Eds.), Libros y autores en
el virreinato del Perú: el legado de la cultura letrada hasta la Independencia (pp
113-117). Instituto Cervantes. https://digital.csic.es/bitstream/10261/271320/1/
Libros_bibliotecas_autores.pdf
Pérez, J. y Almanza, M. (2019). Análisis histórico y puesta en valor del Fondo
Antiguo de la Biblioteca Central de la UNSAAC (1495-1899) (Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco). http://
repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/4116/253T20190267_
TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Porras, R. (1943). La biblioteca de un revolucionario: Sánchez Carrión prócer civil
del Perú. Mercurio Peruano, 18(193), 119-130. https://digital.iai.spk-berlin.de/
viewer/image/828548935/21/#topDocAnchor
Puente, J. (1955). La biblioteca del Arzobispo Las Heras. Mercurio Peruano, 36(337),
297-300.
Ramos, C. (2016). Ius Commune. Libros y juristas en la Biblioteca de La Recoleta.
Siglos XVI y XVII. Catálogo y estudio preliminar (Vol.1). Biblioteca Regional Mario
Vargas Llosa de Arequipa.
Rizo-Patrón, P. (2012). Una biblioteca «ilustrada» del siglo XVIII: La biblioteca de los
marqueses de Corpa. En Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu (Tomo
2, pp. 771-782). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/174291/
Homenaje%20a%20Jos%C3%A9%20A%20del%20Busto%20Tomo%202.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
130
Bibliotecas, libros y lectura en el Perú colonial: revisión bibliográfica
Romero, C. (1927). La Biblioteca de la Universidad Mayor de San Marcos y el
bibliotecario Fray Diego de Cisneros. Boletín Bibliográfico, 3(2), 31-44.
Rueda, P. (2002). El comercio de libros con América en el siglo XVII: el registro de
ida de navíos en los años 1601-1649 (Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla).
https://idus.us.es/handle/11441/15221
Schwab, F. (1943). Sobre la biblioteca de la Universidad del Cuzco. Boletín
Bibliográfico de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Marcos,
13, 268-277.
Schwab, F. (1950). El inventario de la biblioteca de Francisco Javier Luna Pizarro.
Fénix, (7), 146-161. https://revistafenix.bnp.gob.pe/index.php/fenix/article/
view/585/1235
Schwab, F. (1956). Libros en latín en la antigua biblioteca de la Universidad Mayor
de San Marcos. Boletín bibliográfico, 26(1-4), 3-42.
Solano, F. (1984). Fuentes para la historia cultural: libros y bibliotecas de la América
colonial. Revista de Indias, 69-84. https://es.scribd.com/document/420025506/
Solano-Francisco-de-Fuentes-para-la-historia-cultural-Libros-y-bibliotecas-de-
la-America-Colonial-pdf
Torre, J. (1962). Lecturas indianas siglos XVI- XVIII. Thesaurus, 17(1), 1-29. http://cvc.
cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/17/TH_17_001_001_1.pdf
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (1938). Inventario de la
Biblioteca de los Jesuitas¬: Apéndice 1 al Catálogo general de la Biblioteca de
la Universidad del Cusco. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Biblioteca Central.
(1995-1996). Catálogo general de la Biblioteca de los Jesuitas. Chiave della
catalogazione Rimandi da voce a voce. Instituto Italo Latino-Americano di
Roma. http://cbiblioteca.unsaac.edu.pe/coleccionjesuita
Vera, A., Muñoz, J. y Hachim, L. (2019). La circulación del libro entre España y
el virreinato del Perú a fines del siglo XVIII. Revista de Indias, 79(227), 827-
861. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/
view/1115/1188
Villanueva, H. (1974). El testamento y la biblioteca de Ignacio de Castro. Revista del
Archivo General de la Nación, (2), 155-165. https://revista.agn.gob.pe/ojs/index.
php/ragn/issue/view/35/45
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
131
Orlando Corzo Cauracurí
Vizcardo, J. (2017). El testamento e inventario de bienes del doctor don Francisco
de Ávila: erudito religioso humanista en la Lima del siglo XVII. Revista del Archivo
General de la Nación, (32), 85-105. https://revista.agn.gob.pe/ojs/index.php/
ragn/issue/view/1/4
Licencia Creative Commons Los artículos publicados se encuentran disponibles en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.