Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
84
Indización de datos sensibles en la investigación
genealógica: beneficios en términos de recuperación de la
información
Indexing of sensitive data in genealogical research: benefits in
terms of information retrieval
Fernando Sebastián Blanco Olea
Investigador independiente
Contacto: fernandosebastian.blanco@alumnos.uc3m.es
https://orcid.org/0000-0003-4800-2497
ISSN- e: 2709-5649-pp 84-100
Resumen
El presente artículo destaca la
importancia para la investigación
genealógica de la creación de
puntos de acceso a la información, a
través de la indización de dos tipos
de datos sensibles presentes en
algunas fuentes históricas, como
registros civiles y religiosos, alojados
en FamilySearch. El primero de
ellos se refiere a la distinción que
solía hacerse en el pasado entre los
hijos concebidos dentro y fuera del
matrimonio en el momento de su
inscripción; y el segundo, alude a la
condición de “esclavo” vigente hasta
mediados del siglo XIX, cuando la
esclavitud fue abolida en el Perú. Se
argumenta que la indización de estos
datos permite a los investigadores
trazar una ruta más clara de búsqueda
de datos adicionales en otras fuentes
de información.
Palabras Clave: genealogía,
investigación genealógica, indización,
puntos de acceso a la información,
búsqueda de información.
Abstract
This article highlights the
importance of creating information
access points for genealogical
research, through the indexing of
two types of sensitive data registered
in some historical sources such as
civil and religious records hosted in
FamilySearch. The first of them refers
to the distinction made between
children born in and out of wedlock in
past birth registration; and the second
refers to the condition of “slave”,
in force until the mid-nineteenth
century, when slavery was abolished
in Peru. It is argued that indexing this
data allows researchers to chart a
clearer search path for additional data
in other information sources.
Keywords: genealogy, genealogical
research, indexing, information access
points, information retrieval
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
85
Fernando Sebastián Blanco Olea
Introducción
El interés que ha suscitado la
genealogía en los últimos años no
solo responde a su carácter de ciencia
auxiliar de la historia, la demografía y
otras disciplinas, sino a su utilidad
como herramienta para el estudio
de la historia de las familias, utilizada
muchas veces sin una formación
en la materia por parte de cualquier
persona interesada en los orígenes de
sus antepasados (González Lozano et
al., 2020).
En el Perú, las fuentes
documentales más consultadas
para investigación genealógica son
los registros civiles y los archivos
eclesiásticos, y dentro de estos
últimos, los archivos parroquiales,
que contienen información histórica
relativa al bautismo, matrimonio
religioso y defunción de los
miembros de la comunidad católica,
históricamente mayoritaria en el
Perú. El conocimiento y manejo
de estas y otras fuentes originales
ha sido siempre fundamental en la
elaboración de genealogías.
Hasta hace unas décadas, el acceso
a estos documentos era únicamente
posible dentro de las instituciones que
los custodiaban (archivos, iglesias,
municipalidades, registros civiles,
etc.) y generalmente en formato
impreso. A esta dificultad se sumaba
la imposibilidad de realizar consultas
simultáneas, tanto por parte de los
investigadores especializados en la
materia, como por las personas del
común interesadas en investigar sobre
sus ancestros. Afortunadamente, las
innovaciones digitales de los últimos
años han hecho posible que cada vez
más personas tengan acceso libre e
irrestricto a una gran cantidad de estas
fuentes históricas desde cualquier
parte del mundo.
En esta línea, cabe destacar
el importante papel que viene
desempeñando FamilySearch (La
Iglesia de Jesucristo de los Santos
de los Últimos Días, 2023b), una
plataforma concebida en la Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días y lanzada en 1999, que
ofrece acceso gratuito a fuentes
documentales a personas de todo el
mundo, independientemente de sus
tradiciones, cultura o credo. Mediante
colaboraciones con más de 10 mil
archivos a nivel mundial, FamilySearch
ha conseguido microfilmar e
incorporar en su base de datos una
inmensa cantidad de documentos
albergados originalmente en registros
civiles (partidas de nacimiento, de
defunción, de matrimonios civiles,
etc.), registros parroquiales (partidas de
bautismo, de matrimonios religiosos,
de confirmación, etc.), censos, entre
otras fuentes de información de
dominio público en todo el mundo.
1
1
.En el caso peruano, FamilySearch ha microfilmado una vasta cantidad de registros parroquiales a nivel nacional
(bautismo, matrimonio y defunción) comprendidos entre los siglos XVII y XX, con excepción de Lima, cuyo acervo
documental solo puede ser consultado directamente en el Archivo Arzobispal.
Con respecto a los registros civiles (partidas de nacimiento, matrimonio y defunción), FamilySearch ha conseguido
microfilmar documentos comprendidos entre los siglos XIX y XX. Por otra parte, los censos municipales de 1860 y
1866, que se encuentran en la Biblioteca y Archivo Histórica Municipal de Lima, también están disponibles para
consulta en FamilySearch.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
86
Indización de datos sensibles en la investigación genealógica: beneficios
en términos de recuperación de la información
Si bien la microfilmación de
este acervo documental representa
grandes ventajas para la investigación
genealógica en términos de
disponibilidad, resulta imprescindible,
además, la creación de puntos de
acceso que permitan la búsqueda
y recuperación efectivas de la
información que contienen. Este
objetivo se logra a través de un
mecanismo ampliamente conocido
en el campo de la bibliotecología: la
indización.
1.La indización en la investigación
genealógica
El término “indización” presenta
varios significados. La RAE (Real
Academia Española, 2022a) define
indizar (o indexar) a la acción de
“hacer índices de algo” y también al
acto de “registrar ordenadamente
datos e informaciones, para elaborar
su índice”. Por su parte, en una revisión
terminológica y conceptual sobre el
tema, Naumis Peña (2003) destaca tres
acepciones del término “indización”
asignadas por Langridge (1992): 1) la
organización del conocimiento en
las bibliotecas que incluye el índice
de autor, título, descripción del
documento y los temas abordados en
el documento, 2) el acto de registro
del contenido de una colección, y 3)
el índice alfabético para el contenido
de libros arreglados temáticamente
o el índice alfabético a un catálogo
arreglado sistemáticamente.
La indización entendida bajo la
segunda acepción de Langridge (1992)
es la que más se ajusta al campo de la
genealogía. El rol que ella cumple en
la recuperación de datos históricos es
esencial. En efecto, a través de ella,
por ejemplo, se pueden localizar datos
ya conocidos de antemano sobre un
personaje histórico, pero también
pueden salir a la luz datos inéditos
sobre su origen y sus vínculos.
En ese sentido,
complementariamente a la
microfilmación de documentos,
FamilySearch organiza diversos
proyectos de indización con el
apoyo de miles de voluntarios a nivel
global, un emprendimiento colosal y
progresivo si se considera la ingente
cantidad de documentos recopilados
de todo el mundo. En efecto, solo
en 2013, se indizaron mil millones
de registros y 5 años después, se
superaron los dos mil millones.
Gracias a la indización, grandes
cantidades de datos llegan a ser
finalmente recuperables a través del
motor de búsqueda de FamilySearch
(La Iglesia de Jesucristo de los Santos
de los Últimos Días, 2023a).
A continuación, se presenta una
selección de los tipos de documentos
más consultados para la investigación
genealógica en el Perú (partidas de
nacimiento, bautismo, matrimonio,
defunción, así como censos
municipales), los principales datos
consignados en ellos, y los datos
indizados en los registros creados
para cada partida por FamilySearch.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
87
Fernando Sebastián Blanco Olea
Tabla Nº 1
Tipos de documentos históricos y datos indizados en FamilySearch
Tipo de
documento
Datos consignados en las
partidas
Datos indizados en los
registros
Partidas de
nacimiento
Registros civiles
(siglos XIX-XX)
 Nombre
 Nombres de los padres
 Tipo de evento
 Fecha de nacimiento
 Lugar del evento
 Sexo
 Tipo de hijo según el estado civil de
los padres
 Edades de los padres
 Lugar de nacimiento de los padres
 Domicilio de los padres
 Ocupación de los padres
 Nombre
 Nombres de los padres
 Tipo de evento
 Fecha de nacimiento
 Lugar del evento
 Sexo
Partidas de
bautismo
Registros
parroquiales
(siglos XVII-XX)
 Nombre
 Nombres de los padres
 Nombres de los padrinos
 Tipo de evento
 Fecha de nacimiento
 Lugar de nacimiento
 Fecha de bautismo
 Lugar de bautismo
 Sexo
 Raza
2
 Tipo de hijo según el estado civil de
los padres
 Nombre del sacerdote oficiante
 Nombre
 Nombres de los padres
 Nombres de los padrinos
 Tipo de evento
 Fecha de nacimiento
 Lugar de nacimiento
 Fecha de bautismo
 Lugar de bautismo
 Sexo
Partidas de
defunción
Registros civiles
(siglos XIX-XX)
Registros parroquiales
(siglos XVII-XX)
 Nombre
 Nombres de los padres
 Nombre del declarante
 Tipo de evento
 Fecha de defunción
 Lugar del evento
 Sexo
 Edad
 Año de nacimiento
 Nombres de los testigos
 Causa de la muerte
 ¿Hizo testamento?
Nombre
Nombres de los padres
Tipo de evento
Fecha de defunción
Lugar del evento
Sexo
Edad
Año de nacimiento
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
88
Indización de datos sensibles en la investigación genealógica: beneficios
en términos de recuperación de la información
Partidas de
matrimonio
Registros civiles (siglos
XIX-XX) Registros
parroquiales
(siglos XVII-XX)
 Nombre
 Nombres de los padres
 Nombre del cónyuge
 Nombres de los padres del cón-
yuge
 Raza
3
 Raza del cónyuge
 Tipo de hijo según el estado civil
de los padres
 Tipo de evento
 Lugar del evento
 Nombres de los padrinos
 Nombres de los testigos
 Nombre del sacerdote oficiante
 Nombre
 Nombres de los padres
 Nombre del cónyuge
 Nombres de los padres
del cónyuge
 Tipo de evento
 Lugar del evento
 Sexo
 Sexo del cónyuge
Censos municipales
(Siglo XIX)
 Nombre
 Sexo
 Lugar de nacimiento
 Edad
 Lugar de residencia
 Tiempo de residencia
 Religión
 Tipo de acontecimiento
 Estado civil
 Profesión u ocupación
 Bienes (territoriales/industriales)
 ¿Sabe leer y escribir?
 Nombre
 Sexo
 Lugar de nacimiento
 Edad
 Lugar de residencia
 Estado civil
 Tipo de acontecimiento
²La costumbre de consignar la raza del bautizado tiende a desaparecer hacia el siglo XX.
³La costumbre de consignar la raza de los contrayentes tiende a desaparecer hacia el siglo XX.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
89
Fernando Sebastián Blanco Olea
Por tratarse esta de una tarea
progresiva y en curso, muchos
documentos se encuentran todavía
a la espera de ser indizados, por lo
tanto, sus contenidos aún no son
recuperables mediante el motor de
búsqueda. Esto representa una notable
dificultad para los investigadores,
quienes se ven ante la necesidad
de navegar en las microfilmaciones
página por página en una suerte de
browsing, con el objetivo de hallar
información que les resulte relevante
a sus fines.
La indización, en ese sentido, busca
facilitar la búsqueda de información
al investigador y evitarle el tedio de
navegaciones interminables. De allí la
importancia de indizar datos de toda
naturaleza, desde los más comunes
y básicos, hasta los más obsoletos
y controvertidos. Dentro de este
último grupo, puede destacarse la
información relativa a la categorización
de los hijos según el estado civil de sus
padres al momento del registro; y a la
condición de “esclavo” vigente hasta
mediados del siglo XIX en el Perú. En
el siguiente apartado, se detallan los
beneficios de la indización de ambos
tipos de datos para la investigación
genealógica en términos de búsqueda
y recuperación de la información.
Distinción entre hijos dentro y
fuera del matrimonio
La categorización de los hijos
dentro y fuera del matrimonio ha
sido una práctica muy difundida en
muchos países en el pasado, tanto
en registros civiles como religiosos.
Sin embargo, hoy en día en aras del
derecho a la igualdad ante la ley y
como parte de la lucha contra la
discriminación, muchos países han
decidido no seguir considerando esta
distinción en sus códigos civiles.
Para el caso peruano, una
búsqueda retrospectiva de partidas de
nacimiento y bautismo del siglo XVIII,
XIX y de algunos años del siglo XX en
FamilySearch permite encontrar las
siguientes distinciones: hijo natural,
hijo legítimo, hijo ilegítimo, y en
contados casos, hijo adulterino. El
Diccionario panhispánico del español
jurídico (Real Academia Española,
2022b) define estos rótulos de la
siguiente manera:
a) Hijo/a natural: hijo/a nacido/a
fuera del matrimonio, cuyos padres
en el momento de concebirlo/a,
podían casarse sin tener ningún
impedimento.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
90
Indización de datos sensibles en la investigación genealógica: beneficios
en términos de recuperación de la información
Figura Nº 1
Partida de bautismo de un hijo natural (Perú, 1886)
Fuente: FamilySearch (https://familysearch.org/es/)
Transcripción:
Bernardina Valle, indja. [indígena]
Año del Sr [Señor] de 1886 en once días del mes de stbre [setiembre], yo el Presvto. [Presbítero] Manuel
J. Galarreta, cura interino de esta doctrina de Huamaco. [Huamachuco], en esta Santa Iga.[iglesia]
matriz y pila bautismal exorsizé [sic], catequizé [sic], bautizé [sic] puse óleo y crisma a una infante de
quince días de nacida a qn [quien] puse por nombre Bernardina, hija natural de Mariano Valle y Felipa
Urtado [sic], indios, y fueron sus padrinos Gaspar Cárdenas y María Romero, a qns [quienes] advertí la
obligación y parentesco espiritual que contraían y para qe [que] conste, lo firmo.
Manl. [Manuel] J. Galarreta
b) Hijo/a legítimo/a: hijo/a nacido/a dentro del matrimonio.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
91
Fernando Sebastián Blanco Olea
Figura Nº 2
Partida de bautismo de una hija legítima (Arequipa, Perú, 1853)
Fuente: FamilySearch (https://familysearch.org/es/)
Transcripción:
María Rosa Jiménez, hija legítima.
Año del Señor de mil ochocientos sincuenta [sic] y tres, día treinta de agosto. Yo el Presbítero Diego
Nazario Torres, cura tente. [teniente] de esta Vice Parroqa. [Parroquia] de Santa Rosa de Islay, bautisé
[sic] solemnemente y administré el sto. [santo] óleo y chrisma [sic] á una criatura nacida de dies [sic]
días, á la que puse el nombre de María Rosa, hija legítima de Gregorio Jimenes [sic] y Juana Rosa
Chacón cónyuges de este vecindario; fue su madrina Da. [Doña] María Trancito [sic] Faria, esposa de
Juan Stichley, la q. [que] quedó impuesta de su obligación y parentesco; y para que conste, firmo.
Diego Nazario Torres
c) Hijo/a ilegítimo/a: hijo/a nacido/a fuera del matrimonio, cuyos padres en el momento de concebirlo/a,
no podían casarse por tener algún impedimento.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
92
Indización de datos sensibles en la investigación genealógica: beneficios
en términos de recuperación de la información
Figura Nº 3
Partida de bautismo de un hijo ilegítimo (Áncash, Perú, 1948)
Fuente: FamilySearch (https://familysearch.org/es/)
Transcripción:
Modesto Leyva
En la Santa Iglesia de San Andrés de Llamellín, á ocho de diciembre de mil novecientos cuarentiocho
[sic]. Yo el infrascrito Párroco de la Doctrina de San Pedro de Huacaybamba; á solicitud de las
autoridades del Distrito, por ausencia de su Párroco, y con aprobación del Excmo. Obispo de Huarás;
bauticé solemnemente á Modesto, nacido el doce de febrero de este año, en Choccha, hijo ilegítimo
de D. Teodosio Leyva y de Dña. [Doña] Lucía Orellaña [sic], siendo madrina Dña. [Doña] Victoria Cueva.
De lo que certifico.
Pedro Guerreros y Núñez
d) Hijo/a adulterino/a: hijo concebido cuando uno de los progenitores estaba casado, o los dos estaban
casados con diferente cónyuge.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
93
Fernando Sebastián Blanco Olea
Si bien es cierto que evidenciar
aún más esta categorización a
través de la indización podría
resultar controvertido por tratarse
de información sensible para los
descendientes de las personas
investigadas, también es verdad que
esta información sería de gran utilidad
para el investigador al momento de
escoger en qué otra(s) fuente(s) de
información continuar su búsqueda
en dirección ascendente en el árbol
genealógico, sobre todo cuando
estas otras fuentes no han sido aún
indizadas. Por ejemplo, si el caso
de estudio fuese un hijo natural,
ello implicará que los padres no
estaban casados en el momento
del nacimiento del hijo; por ende,
resultará improductivo proceder
con la búsqueda de información
adicional sobre los padres en registros
matrimoniales civiles y/o religiosos
no indizados. Lo mismo aplicará para
los hijos ilegítimos. Por su parte, si el
caso de estudio fuese una persona
registrada como hijo adulterino, que
implica que uno de los padres estaba
casado/a con otra persona en el
momento del nacimiento y registro
del hijo, sí tendría sentido continuar
con la búsqueda de cada uno de
los padres por separado en registros
matrimoniales no indizados.
A manera de ejemplo, la figura 4
muestra el registro de la información
indizada proveniente de la partida
5
La existencia de una partida matrimonial en estos casos no es totalmente imposible, puesto que puede darse el
caso de un hijo natural cuyos padres contrajeron matrimonio después de su nacimiento. Sin embargo, las posibilidades
de que ello haya sucedido suelen ser remotas.48
de bautismo de Juan Luis Benigno
Venavides [sic] Morales (figura 5).
Como puede observarse, se ha
indizado el nombre completo y sexo
del bautizado, el tipo de evento
(bautismo), fecha y lugar del evento,
y los nombres de los padres. Sin
embargo, si nos remitimos a la
fuente original (partida de bautismo),
notaremos que no se ha indizado
la condición de hijo legítimo de la
persona en estudio. Esta información
podría resultar relevante para el
investigador que intenta seguir
indagando hacia arriba, tanto por la
línea paterna como por la materna. Al
tratarse de un hijo legítimo, se asume
que existe una partida matrimonial de
los padres, que a su vez podría dar
luces sobre los nombres de los padres
de estos. Por lo tanto, se podría
continuar la búsqueda en el catálogo
de partidas matrimoniales, en el caso
de que estas no hayan sido indizadas
todavía por FamilySearch.
Por el contrario, si la persona
investigada fuese un hijo natural o
ilegítimo, se asumirá que no existe una
partida matrimonial de sus padres⁵ , lo
cual evitaría una inversión innecesaria
de tiempo en una búsqueda de
partidas matrimoniales aún no
indizadas por FamilySearch, que con
toda certeza resultará infructuosa.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
94
Indización de datos sensibles en la investigación genealógica: beneficios
en términos de recuperación de la información
Figura Nº 4
Registro de una partida de bautismo (Arequipa, Perú, 1878)
Fuente: FamilySearch (https://familysearch.org/es/)
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
95
Fernando Sebastián Blanco Olea
Figura Nº 5
Partida de bautismo (Arequipa, Perú, 1878)
Fuente: FamilySearch (https://familysearch.org/es/)
Transcripción:
Luis Benigno, legítimo
Año del Sr. [Señor] de mil ochocientos setenta y ocho, día trece de febrero. Yo el
teniente de cura de esta Parroquia de Sta. [Santa] Marta bauticé solemnemente
y puse óleo y crisma a una criatura de un día a quien le puse por nombre Juan
Luis Benigno, hijo legítimo de D. [Don] Lorenzo Venavides [sic] y la Sra. [Señora]
Visencia [sic] Morales, naturales de esta […]. Fueron sus padrinos el capitán de
caballería D. Juan César Barraza y la Sra. [Señora] Da. [Doña] Josefa Ramírez, a
quienes advertí su obligación y parentesco q. [que] contrajeron y pa. [para] q. [que]
conste, lo firmo.
Tomás Alegría
Raza y esclavitud
Otros datos sensibles que
ameritan particular atención son los
relacionados con la raza, información
que se acostumbraba a consignar en
las partidas de nacimiento y bautismo
de siglos pasados; una práctica que
de un tiempo a esta parte se ha
venido dejando de lado para evitar la
discriminación étnico-racial.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
96
Indización de datos sensibles en la investigación genealógica: beneficios
en términos de recuperación de la información
Estrechamente vinculada a la
cuestión racial, se encuentra la
problemática de la esclavitud. En el
Perú, durante los años precedentes
a la abolición de la esclavitud por
Figura Nº 6
Partida de bautismo de una esclava (Chincha, Perú, 1799)
Fuente: FamilySearch (https://familysearch.org/es/)
Transcripción:
Juana Santa Litardo, esca. [esclava]
Año del Señor de mil setecientos noventa y nuebe [sic] yo el teniente cura desta
[sic] Iga.[Iglesia] de Santiago de Chincha en beinte [sic] y cuatro de febrero el
lisenciado [sic] Dn. [Don] Pedro Eliodoro Sánchez, ex lisencia [sic] parroquia
6
,
bautisó [sic], puso olio [sic] y chrisma [sic] a Juana, negra esclaba [sic] de edad de
un año tres meses, a quien bautisó [sic] en caso de nesecidad [sic], hija lejitima [sic]
de Tomás Santa y de Margarita Litardo. Fue su madrina Nicolasa Hurrola, testigo
Manl. [Manuel] Reyes y lo firmo.
Fr. José Soto
6
La locución “Ex licencia parroquia” se empleaba para indicar que el bautizo había sido oficiado por una persona
ajena, pero con licencia de su parroquia.
decreto del presidente Ramón Castilla
en 1854, se solía registrar en las
partidas de bautismo la condición de
“negro” y “esclavo” tal como se aprecia
en el ejemplo de la figura 6.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
97
Fernando Sebastián Blanco Olea
No obstante, la condición
de “esclava” no ha sido indizada
en el registro de FamilySearch
correspondiente a esta partida (figura 7).
La indización de esta información sería
de gran utilidad para el investigador,
quien identificaría rápidamente esta
Figura Nº 7
Registro de la partida de bautismo de una esclava (Chincha, Perú, 1799)
Fuente: FamilySearch (https://familysearch.org/es/)
particularidad y podría continuar su
pesquisa indagando en un registro
(ya sea de bautismo, de defunción
o de matrimonio), o en un censo de
esclavos aún no indizado, si es que
existiese (figura 8).
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
98
Indización de datos sensibles en la investigación genealógica: beneficios
en términos de recuperación de la información
Figura Nº 8
Registro de bautismos, defunciones y matrimonios de esclavos (Ica, Perú, siglos
XIII-XIX)
En resumen, la indización de estos
y otros datos de carácter sensible
puede dar mayores luces sobre
las fuentes en las cuales continuar
con la búsqueda de información.
Otro claro ejemplo, además de los
mencionados previamente, es el caso
de las declaraciones testamentarias
mencionadas en algunas partidas de
defunción. El tener este dato indizado
serviría de guía al investigador
para confirmar la existencia de un
testamento no indizado, y tratar de
ubicarlo en algún registro civil, ya
sea físico o digital. De esta manera,
accediendo al testamento dejado por
el difunto, el investigador estará en la
capacidad de conocer con precisión
el número de hijos que este tuvo, tanto
dentro como fuera del matrimonio, y
así seguir uniendo los cabos sueltos
de su investigación genealógica.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
99
Fernando Sebastián Blanco Olea
Conclusiones
La era digital ha puesto a
disposición de las personas una gran
cantidad de fuentes y recursos de
información que antiguamente eran
de difícil acceso. En este contexto,
el uso de mecanismos como la
indización ha sido fundamental para
lograr una recuperación eficiente
de la información. En el campo
de la genealogía, la aparición de
innovaciones como FamilySearch
no solo ha facilitado el acceso a
fuentes históricas de alto valor, sino
que ha hecho partícipe al común
de las personas de un menester
otrora exclusivo de los profesionales
de la información -la indización-
convirtiéndola en una actividad
colaborativa.
En este nuevo escenario, la
inclusión de puntos de acceso a
datos sensibles, pero de carácter
público en el proceso de indización,
como los que han sido abordados
en este artículo, podría servir como
hoja de ruta para el investigador,
esclareciendo sus estrategias y
opciones de búsqueda en un mar de
información genealógica relevante e
irrelevante para sus propósitos.
Fénix. Revista De La Biblioteca Nacional Del Perú, N°51, 2023
100
Indización de datos sensibles en la investigación genealógica: beneficios
en términos de recuperación de la información
Referencias
González Lozano, F. et al. (2020). La investigación genealógica en archivos de
seminarios: el ejemplo del Seminario Metropolitano San Atón de Badajoz y sus
alumnos mexicanos. En M. T. Fernández Bajón e I. Villaseñor Rodríguez (Eds.)
Retos y tendencias de la investigación Hispano-Mexicana en Ciencias de la
Información y de la Documentación (pp. 126-143). Universidad Complutense
de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/61719/1/Investigaciongenealogica.
pdf
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. (2023a). FamilySearch:
encuentra a tu familia, descubre tu historia. https://www.familysearch.org/es/
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. (2023b). FamilySearch:
nuestra historia. https://www.familysearch.org/es/about/
Langridge, D. W. (1992). Classification: its kinds, systems and application. Bowker-
Saur.
Naumis Peña, C. (2003). Indización y clasificación: un problema conceptual y
terminológico. Documentación de las Ciencias de la Información, 26, 23-40.
https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/
DCIN0303110023A/19329
Real Academia Española. (2022a). Diccionario de la lengua española. https://www.
rae.es/
Real Academia Española. (2022b). Diccionario panhispánico del español jurídico
(DPEJ). https://dpej.rae.es/
Licencia Creative Commons Los artículos publicados se encuentran disponibles en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.