background image

126
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

Un texto rescatado de Manuel González Prada

A rescued text from Manuel González Prada

Benjamín Blass Rivarola

Biblioteca Nacional del Perú

Lima, Perú

Contacto: benjamín.blass@bnp.gob.pe

https://orcid.org/0000-0002-0149-4183

Resumen

Manuel González Prada es considerado como el primer intérprete de la reali-

dad peruana y el inspirador de la poesía contemporánea. Sin embargo, a pesar 

de que cultivó diversas formas estróficas distintas de las españolas, las que fue-

ron plasmadas en libros de muy diversa factura —como Minúsculas, Exóticas, 

Baladas o Letrillas— y redactó distintos textos de crítica literaria, dicha labor 

no ha sido difundida ni estudiada como se merece. Por tal motivo, a través 

del rescate y el análisis del prólogo del libro F+F: letrillas, de Federico Elguera 

y Federico Blume, no recopilado en sus Obras completas, este texto presentará 

algunos aspectos de su labor como crítico, los cuales lo convirtieron en un re-

ferente de la modernidad literaria peruana.

Palabras clave: literatura peruana siglo XIX, poesía peruana siglo XIX, crítica 

literaria, ensayos, prólogos.

Abstract

Manuel González Prada is considered the first interpreter of the Peruvian rea-

lity and the inspirer of contemporary poetry. However, even though he cul-

tivated various strophic forms different from the Spanish ones, which were 

embodied in books of very diverse bills —such as Minúsculas, Exóticas, Baladas 

or Letrillas—, and wrote different texts of literary criticism, this work has not 

been disseminated, nor studied as it deserves. For this reason, through the res-

cue and analysis of the prologue of the book F+F: letrillas, by Federico Elguera 

and Federico Blume, not compiled in his Complete Works, this text will present 

some aspects of his work as a critic, which made him in a referent of Peruvian 

literary modernity.

Keywords: Peruvian literature 19th century, Peruvian poetry 19th century, 

Literary criticism, essays, prologues.

Recibido: 2022-07-25/ Revisado: 2022-09-23 / Aceptado: 2022-10-11/ Publicado: 2022-12-06

ISSN-e: 2709-5649 pp. 126-147


background image

127

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

Introducción
Muchos autores han destacado el papel de Manuel González Prada en el culti-

vo de la crítica literaria. Esta labor fue desarrollada, principalmente, entre 1884 

y 1895, a cuya época corresponden, con pocas excepciones, los trabajos conte-

nidos en libros como Pájinas libres, Nuevas páginas libres y El Tonel de Diógenes

En esa línea, son conocidos los estudios de González Prada referidos a autores 

franceses (Renan o Víctor Hugo) o españoles (Campoamor, por ejemplo). 

Entre esos textos —que, por cierto, no han sido difundidos ni mucho me-

nos, estudiados— merece destacarse el conjunto de prólogos dedicados a re-

conocidos escritores peruanos de la talla de José Santos Chocano y literatos 

no incluidos en el canon literario peruano como V. Mérida (seudónimo de 

Aureliano Villarán), Paulino Fuentes Castro, Abel de la E. Delgado, Miguel W. 

Garaycochea y Luis Navarro Neyra. Estos prólogos, como veremos más ade-

lante, fueron publicados en el libro Nuevas páginas libres, editado por Alfredo 

González Prada, en Santiago de Chile, en 1937.

Sin embargo, González Prada publicó un sétimo prólogo, el cual no fue in-

cluido por Luis Alberto Sánchez en los tomos correspondientes de las Obras 

completas, publicadas por PetroPerú, entre 1985 y 1989. Nos estamos refirien-

do al texto «Letrillas de F+F. Primera serie», suscrito por Manuel González 

Prada, que fue uno de los prólogos del libro F+F: letrillas, de Federico Elguera 

y Federico Blume, de 1884, el cual ponemos a disposición de los lectores e in-

vestigadores.

¿Cuál es la importancia de este y de los otros prólogos de González Prada? 

Consideramos que el estudio de estos textos puede permitir el análisis de las 

virtudes y las limitaciones de la visión crítico-literaria del autor de Minúsculas 

Exóticas.

F+F: letrillas
En 1884 fue publicado el libro F+F: letrillas, de la autoría de dos de los más des-

tacados poetas costumbristas y satíricos de nuestro país: Federico Elguera y Fe-

derico Blume. El citado libro contiene las composiciones publicadas por estos 

escritores en periódicos como La Opinión Nacional, El Nacional y Prensa Libre:

Si bien algunas de las composiciones que forman parte del presente folleto 
no llevan la firma de F + F, no se crea que en el [sic] existe algo de cosecha 
ajena.
 

Las letrillas firmadas por Balduque [Federico Blume] o Federico Elgue-

ra, no son sino las que una de las efes ha escrito, cuando abandonando 
la colaboración de la otra, se ha lanzado de su cuenta y riesgo a zurrar 
la badana a alguno o algunos tipos. De manera pues, que, en el presente 
folleto, no hay ninguna composición que no pertenezca a los conocidos 


background image

128
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

letrilleros de lo [sic] «Opinión Nacional» y de la «Prensa Libre». (Elguera y 
Blume, 1884, p. 107).

Federico Elguera (1860-1928) fue educado en Europa y formó parte de la Bo-

hemia de 1886 en Lima. Fue poeta, periodista, abogado, político y diplomático. 

Colaboró en publicaciones eventuales y también en El Comercio, con el seu-

dónimo de «El Barón de Keef», y publicó los libros Marionetas (1894), El Barón 

de Keef en Lima (1913 y 1999), El Barón de Keef en clínica (1923 y 1999) y La vida 

moderna (1999).  

Elguera tradujo del francés diversas obras teatrales entre las que podemos 

mencionar La falsaria, de Alfonso Daudet (1895); Insomnio, de Millanvoye y 

Eudel (1896); El amigo de las mujeres, de Alejandro Dumas (1902); Guerra a la 

tuberculosis, de J. Weill-Mantou (1903); Durand y Durand, de M. Ordenneau y 

Valabregue (1906); y Papa Lebonnard, de J. Aicard. 

Asimismo, se debe mencionar que Elguera fue alcalde de Lima entre 1901 

y 1908. Durante su gestión modernizó la capital y centró sus esfuerzos en el 

saneamiento de la ciudad ya que construyó baños públicos, canalizó las sucias 

acequias convertidas en focos infecciosos, creó el Instituto de Bacteriología 

e Higiene Municipal y construyó un lazareto para cobijar a los enfermos de 

lepra.

Figura 1

Portada de la primera edición de F+F: Letrillas (1884)


background image

129

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

Respecto a su personalidad y su trabajo literario, Enrique A. Carrillo, más 

conocido como «Cabotín», en un texto escrito en 1914, señala lo siguiente:

Supe luego, que este hombre complejo ocultaba, bajo su coraza de pacho-
rra habitual, una actividad fecunda y tesonera; noté que si su pesimis-
mo arrancaba de una observación penetrante de los vicios sociales, no 
le conducía, sin embargo, como última consecuencia, al je m´en fichisme y 
al nirvana, sino que, antes bien, le inducía a reaccionar contra la apatía 
ambiente, tratando de vigorizar caracteres y de despertar entusiasmos; ad-
vertí que tras de su exterior melancólico y moroso disimulaba una men-
talidad ágil y traviesa, y no pude sorprenderme, por lo tanto, cuando me 
contaron que en sus años juveniles, el Barón Fritz de Keef, en colaboración con el 
brillante y regocijado escritor Fritz von Blume, había publicado, bajo el seudóni-
mo de F - | - F, una serie de intencionadísimas letrillas, verdaderas obras maestras 
en ese género ligero. A veces, encontraba juntos a ambos letrilleros.
 Alto era el 
uno, moreno, de voz bronda y ceño adusto; gordo el otro, parco en el 
hablar y cargado de entrecejo. Los conceptos que cambiaban trascendían 
a amargura y desaliento. (Carrillo, 2007 [1914], pp. 533-534; el énfasis es 
nuestro).

Figura 2

Foto de Federico Elguera

Fuente: Mundial, año VIII, no. 441 (23 nov. 1928), p. [18].


background image

130
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

Por su parte, Federico Blume (1863-1936), poeta, dramaturgo, periodista y 

profesor universitario, es considerado como un exponente destacado de la ver-

tiente costumbrista y satírica. Utilizó el seudónimo «Balduque» tanto en sus 

poesías como en sus textos periodísticos. En ese sentido, del mismo modo que 

Abelardo Gamarra, Manuel Moncloa y Covarrubias («Cloamón») e Ismael 

Portal, gustó de observar las costumbres locales e ironizar sobre ellas. 

Como periodista, colaboró en medios como El ComercioLa Opinión Nacio-

nal y Variedades, y fue el principal «redactor» del semanario humorístico La Ne-

blina, entre 1894 y 1895, dirigido por el escritor costumbrista Hernán Velarde.

Asimismo, Blume escribió un juguete cómico en colaboración con Manuel 

Moncloa y Covarrubias, y compuso la ópera Ollanta y algunas piezas ligeras 

con el destacado músico José María Valle Riestra. Del mismo modo, fue un 

pionero del cine peruano al dirigir, en 1913, la película Negocio al agua.

Sus descendientes publicaron, en 1948, Sal y pimienta, una antología de sus 

más destacados textos poéticos y periodísticos. 

En un artículo publicado con el seudónimo «Botelino», en 1910, Leonidas 

Yerovi, uno de los más afamados escritores satíricos de nuestro país, presenta 

una semblanza precisa sobre la personalidad del autor de Sal y pimienta

Figura 3

Caricatura de Federico Blume, presumiblemente por Francisco González Gamarra

Fuente: publicada en Variedades, año VI, no. 97 (8 ene. 1910), p. 75.


background image

131

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

Solo más tarde, mucho después y cuando nos unieran lazos de una afec-
tuosa amistad, he podido comprender cómo dentro de aquella descuidada 
personalidad de burgués reumático y displicente, alienta un espíritu fresco 
y siempre juvenil, retozón y alegre, abierto a todas las expansiones ama-
bles.
 

Blume escribe desde hace muchos años, más de veinte; ha producido 

rimeros de composiciones y artículos y hoy continúa produciendo como 
en sus mejores tiempos, inagotablemente, laboriosamente. Es el poeta festi-
vo más fecundo y espontáneo y criollo que tenemos, y sus letrillas se hicieron céle-
bres y se aprendían en un tiempo de memoria y hoy nos sabemos muchas todavía. 
Sus artículos de costumbres, escritos todos llana y velozmente, son cuadros gracio-
sísimos y que parecen vividos por ciertas clases de nuestro medio. A través de ellos 
hay siempre un dejo de filosofía benévola y burlona al mismo tiempo
. (Botelino, 
1910, p. 74; el énfasis es nuestro).

Figura 4

Primera página del artículo «Siluetas bohemias: Federico Blume», escrito por «Botelino»

Fuente: publicada en Variedades, año VI, no. 97 (8 ene. 1910), pp. 74-76.


background image

132
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

***

F+F: letrillas se inicia con el texto, a manera de prólogo, «Letrillas de F+F. Prime-

ra serie», artículo publicado previamente en El Comercio y El Nacional

1

. En el 

prólogo, González Prada destaca el estilo festivo y dicharachero de los autores 

con estos conceptos: 

Hay en las «Letrillas» un perfume de Juventud que atrae y deleita, una ne-
gligencia espontánea que obliga a seguir la lectura de verso tras verso sin 
cansarse jamás, y una facilidad que sorprende pues los flamantes letrilleros 
principian a escribir como no han concluido muchos de nuestros más cele-
brados poetas. (González, 1884, p. [1]). 

[…] Poetas de combate, caballeros a la manera de Bayardo, son los autores 
de las «Letrillas». Opuestos diametralmente a los bardos, canijos y llorones 
cuyo reino no es de este mundo, ríen con la risa franca y bulliciosa de los 
corazones sanos, se interesan por el bien de sus semejantes, hablan serio 
cuando quieren; y son capaces de afrontarse con un tirano para gritarle 
como el héroe de la rapsodia de Schubert: «Nerón, tú no eres más que un 
perro sediento de sangre». (González, 1884, p. [3]). 

Como una nota al margen, debemos destacar que, a pesar de que este texto 

refleja, en gran forma, el interés de Prada por el uso de las letrillas, así como su 

concepción sobre la crítica literaria, este prólogo no ha sido reproducido ni en 

Nuevas páginas libres (1937), que contiene seis ensayos similares, ni en las Obras 

completas del autor de Pájinas libres, editadas por Luis Alberto Sánchez entre 1985 

y 1989. Más adelante ahondaremos en ambos tópicos. 

En cuanto a F+F: letrillas, la edición incluye un «Prologuillo» y un «Prólogo» 

suscritos, respectivamente, por Abelardo Gamarra y R.M. Espiell. En ambos 

textos se destacan los valores literarios de las letrillas así como su propósito esen-

cial: «la elegancia, malicia y osadía toda crítica de su realidad nacional», a decir 

de Luis Alberto Sánchez. Veamos un ejemplo de esta afirmación:

Por nuestra parte nos limitamos a consignar lo que en esta labor merece 
cumplida distinción: el valor que se ha tenido para salir al frente con noble 
entereza, y desafiar las iras del despecho y del amor propio lastimado, arros-
trando combate singular contra la hipocresía, el egoísmo, el desacierto, la 
petulancia y la falsificación del patriotismo que invocan en estas horas de 
incruenta amargura para nuestra infortunada patria, muchos de sus hijos 
que solo la conocen cuando viven de los sacrificios que le imponen. (Espiell, 
1884, p. [9]).

1   A pesar de las búsquedas efectuadas, este texto aún no ha sido ubicado en las ediciones de 

dichos diarios. 


background image

133

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

Los conceptos anotados en los textos transcritos nos indican que los F+F, 

siguiendo la tradición de Pardo y Aliaga y otros autores, fustigan con gracia 

y buen manejo del idioma algunas de las costumbres atávicas de nuestra so-

ciedad: el militarismo, el arribismo, el acomodo político, las prebendas, entre 

otros. Anotemos algunos fragmentos: 

Ese que anda por la calle 
dándose grande importancia 
y ocultando su ignorancia 
con la esbeltez de su talle, 
y, que dice en gran misterio 
que con este ministerio 
el país no se regenera: 
ESE QUIERE UNA CARTERA. 

 

(«Realidades»)

 

Ya ha publicado la prensa

Artículos a millares,
Sobre algunos militares
Que han perdido la vergüenza;
Y que muy tiesos frescos,
La pasan yendo y viniendo,
Y en todas partes luciendo
Sus trajes carnavalescos.

A su Ex[c]elencia - por consiguiente,
 

Pido un decreto

 

Pido un decreto

Que regenere toda esa gente.  

 

(«Venga un decreto»)

 

Me gusta una chica

De rostro picante:
Por ella deliro,
Por ella me muero;
Mas ella no quiere.
Tenerme de amante,
Porque a ella le gusta ....
 

LE GUSTA EL DINERO  

(«Mi novia») 


background image

134
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

El libro F+F: letrillas gozó de gran acogida en su momento. Así lo hace notar 

Enrique A. Carrillo «Cabotín», en la necrología de Federico Elguera publicada 

en 1928: 

Ha desaparecido, con Elguera, una de las efe de la festiva razón social 
F-/-F. Las nuevas generaciones no conocen esas donosísimas letrillas, in-
comparables por la facilidad del estro, por la flexibilidad del verso, por la 
castiza travesura, por la picardía de sus incisivas alusiones. Por una inex-
plicable injusticia, no aparecen ellas en las antología[s] y en los esbozos 
de historia de la literatura peruana que circulan. Sin embargo, Elguera y 
Blume son, sin disputa, los herederos intelectuales de Felipe Pardo y Aliaga, y así 
lo estampaba, en cláusulas magistrales la pluma imparcial de Manuel González 
Prada
. La edición de las letrillas se agotó. Ni los propios autores han con-
servado un ejemplar. El editor que las reimprimiera haría un buen nego-
cio y desenterraría una joya literaria de los más puros quilates. (Cabotín, 
1928, p. [18]; el énfasis es nuestro).

En este punto del artículo, podríamos preguntarnos cuál es la importancia 

del rescate de la obra de Federico Elguera y Federico Blume y, fundamental-

mente, del prólogo de Manuel González Prada. Como veremos más adelante, 

Figura 5

Primera página de la necrología dedicada a Federico Elguera, escrita por «Cabotín» (Enrique 

A. Carrillo)

Fuente: publicada en Mundial, año VIII, no. 441 (23 nov. 1928), pp. [17]-[18].


background image

135

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

no solo se trata de dar a conocer un texto desconocido de González Prada, sino 

que tratamos de mostrar, por un lado, la identificación del autor de Minúsculas 

con el empleo de las letrillas desde su juventud y, por otro lado, su visión de la 

crítica literaria plasmada en los diversos ensayos editados en las Nuevas páginas 

libres, por ejemplo. 

Manuel González Prada y las letrillas
Sobre la base de los manuscritos existentes en el Fondo Bibliográfico «Luis 

Alberto Sánchez-Manuel González Prada» de la Biblioteca Nacional del Perú, 

la Editorial Milla Batres publicó, en 1975, las Letrillas, de Manuel González 

Prada

2

. En el texto introductorio denominado «Esclarecimiento necesario so-

bre los manuscritos inéditos de González Prada», Luis Alberto Sánchez hace 

una serie de precisiones acerca de lo significativo que fue para González Prada 

el uso de esta especie literaria:

Prada empezó escribiendo letrillas. De suerte que su persistencia en el gé-
nero obedece a una inclinación primordial. En efecto, en El Comercio de 
Lima […] de [18 de setiembre de] 1867, o sea cuando Prada tenía solo 23 
años, se inserta la primera composición impresa que de él se conoce: es 
una letrilla, que consta en los cuadernos y que transcribimos en el apén-
dice, y tiene como estribillo la palabra «empleo»: («Lo que busca Cosme: 
es empleo»). Desde entonces, desde sus 23, tenía Prada la obsesión contra el ven-
tralismo y la burocracia canónica y sinecurial. Persiste en tema y modo hasta muy 
entrado en años
. (Sánchez, 1989, pp. 24-25; el énfasis es nuestro)

3

.

Veamos un fragmento de esta letrilla suscrita con el nombre «Manuel G.P.»: 

 

 

¡Oh revolución maldita!

 

 

Mateo esclama bufando;

 

 

Mas Don Cosme va gritando:

 

 

¡Ven, revolución bendita!

 

 

Y es que ya pescó Mateo

 

 

Lo que Cosme busca: empleo.

 

 

¡Aberración sin igual!

 

 

¿Verte de empleado tú?

 

 

¡Capricho de Belcebú!

 

 

Dice a Tadeo Pascual:

2   Dicho manuscrito está contenido en un cuaderno con hojas sueltas denominado «Letrillas y 

otros versos; baladas, romances, triolets, rondas, etc.». El lector puede obtener más informa-

ción sobre el contenido de ese Fondo en el Boletín de la Biblioteca Nacional, años XXXII-XXXI-

II, no. 77-80 (1977-1978), pp. 5-36. 

3   Esta letrilla no fue publicada en las Obras completas de González Prada. 


background image

136
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

 

 

Y es que Pascual a Tadeo

 

 

Birlarle quiere su empleo. 

Para Sánchez, dichas Letrillas «constituyen otra faz de Prada, tal vez la menos 

conocida y aun la menos sospechada y la más picante y graciosa» (Sánchez, 1989, p. 

17; el énfasis es nuestro). Por tal motivo, en esas composiciones se observa la 

influencia de Francisco de Quevedo y Juan del Valle y Caviedes, en la medida 

en que se aprecia una dura crítica a algunos de los males de nuestra sociedad: 

la infidelidad, la hipocresía, los políticos ventrales, entre otros. Al respecto, 

Sánchez, en el prólogo señalado nos dice lo siguiente:

Es cierto que uno de los temas en que más reinciden sus letrillas es el de la 
infidelidad conyugal para destacar la tontera del marido, las trapacerías 
de los funcionarios públicos; generalmente la caricatura de un hombre po-
deroso: político, propietario o militar; en suma el ventralismo. El cornu-
do, el sobornador, el sobornado, el cura apóstata, asoman con frecuencia 
en sus poesías festivas. (Sánchez, 1989, p. 19).

Además de los mencionados, los protagonistas de las letrillas de González 

Prada son, por ejemplo, diversas autoridades: presidentes, jueces, generales y 

muchos sacerdotes. Entre esos personajes, merece destacarse a los enemigos 

más acérrimos de González Prada: Nicolás de Piérola, a quien le dedicó una 

feroz letrilla denominada «Perinola». Compartamos un fragmento: 

Mira, la Europa te llama;
Fleta un buque, y, viento en popa,
Enfílate para Europa
Donde Dreiffus [sic] y Madama;
Ve: la ocasión se te ofrece,
Darte un buen consejo quiero:
Vete a Roma a ser herrero
De León Catorce o trece. (González, 1989 [1975], p. 202).

No es casual que González Prada —limeño, al fin y al cabo— haya cultivado 

esa especie literaria cuya principal característica es la sátira

4

, la cual es definida 

por Raúl Porras de la siguiente manera: 

La sátira es innata en el carácter limeño. Brota espontáneamente de la 
conciencia popular. Ningún pueblo como el de Lima poseerá en más alto 

4  El Diccionario de la Real Academia Española define a la sátira de las siguientes formas: 1. 

Composición en verso o prosa cuyo objeto es censurar o ridiculizar a alguien o algo. 2. Dis-

curso o dicho agudo, picante o mordaz, dirigido a censurar o ridiculizar. Ver: https://dle.rae.

es/s%C3%A1tira 


background image

137

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

grado el don de percibir el ridículo. Como ha dicho ese admirable maestro 
que se llama Francisco García Calderón: en nosotros «la gracia andaluza 
ha vencido a la austeridad castellana». De ahí esa cierta inestabilidad de 
la conciencia pública, que tan pronto crea ídolos como los caricaturiza; de 
ahí el desarraigo de los ideales, que no encuentran una base duradera en 
la opinión; de ahí también ese eterno descontento limeño del presente que 
levanta oposiciones a todos los gobiernos. […] Nuestros satíricos se han 
burlado de todas las instituciones republicanas. Don Felipe Pardo, con ser 
diputado y ministro, no pudo dejar de poner en solfa la carta fundamental 
de la nación. (Porras, 1957, p. 9).

González Prada no solo cultivó la sátira, el humor —y muchas veces, el 

malhumor— en otras de sus publicaciones como, por ejemplo, Presbiterianas o 

Grafitos. Por todo ello, es comprensible que, en las páginas prologales de F+F: 

letrillas, de Elguera y Blume, haya destacado la valía de esos autores con estas 

palabras:

Los que hayan nacido austeros como Catón e inflexibles como don Quijo-
te arrojen a un lado las letrillas de F. + F., sin leer una sola de sus páginas; 
pero los que sean hombres de mundo y se amolden a las circunstancias, 
poniendo cara de pascuas en una boda y cara de cuaresma en un entierro, 
empiecen con las «Realidades» y concluyan con las «Adivinanzas», porque 
han de reírse a mandíbula batiente, porque han de pasar ratos verdadera-
mente divertidos. (González, 1884, p. [1]). 

Al mismo tiempo, es importante señalar que, en el prólogo dedicado a F+F. 

letrillas, no solo se puede apreciar la importancia que le daba González Prada 

a las letrillas como especie literaria sino que, como lo veremos en el siguiente 

apartado, podremos observar algunas de las ideas de nuestro autor sobre la 

crítica literaria. 

González Prada y la crítica literaria
En 1937, Alfredo González Prada, hijo de nuestro autor, publicó en Santiago 

de Chile el libro Nuevas páginas libres. Este volumen contiene veintiún ensayos, 

artículos y prólogos, de los cuales diez fueron inéditos, y la mayor parte de los 

publicados aparecieron en periódicos, revistas o libros de escasa circulación, a 

excepción del prólogo a las Poesías completas de José Santos Chocano.

En su texto introductorio, Alfredo González Prada, citando a Luis Alberto 

Sánchez, dice lo siguiente: «“Hay quienes piensan que las ediciones de ciertas 

obras desconocidas u olvidadas de un autor prócer, constituyen un atentado 

contra su gloria. Creo lo contrario”. […]. Tal nuestro criterio para exhumar 

ciertas páginas repudiadas por el propio autor». (González, 1937, p. 10).


background image

138
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

En la quinta parte del libro, Alfredo González Prada incluyó seis prólogos 

suscritos por su padre para las siguientes obras: 

•  Cuartos de hora, de V. Mérida (Lima, Imprenta de La Opinión Nacional

1879). Lleva la firma de «M. G. Prada» y fue suscrito el 15 de enero de 

1879. «V. Mérida» fue el seudónimo del poeta Aureliano Villarán. 

•  Notas literarias y hojas para el pueblo, de Paulino Fuentes Castro (Lima, 

Imprenta Liberal, 1882). Este texto fue escrito en mayo de 1882 y lleva el 

subtítulo de «Cuatro palabras». 

•  Brisas del Rímac, de Abel de la E. Delgado. El prólogo fue escrito en 1890 

o 1891. El editor lo ha transcrito de un recorte del semanario de Lima 

La Integridad, en el que se anuncia la próxima aparición del poemario. 

Sin embargo, según lo expresado por el editor, el libro aparentemente no 

llegó a publicarse. 

•  Poesías completas, de José Santos Chocano. Este prólogo fue escrito en 

1902 para dicho libro, editado por Maucci en Barcelona. Ha sido repro-

ducido con frecuencia tanto en periódicos como en libros como, por 

ejemplo, Poetas y críticos de América, de C. Santos González (París, 1912).

 

Figura 6

Cubierta de la primera edición de Nuevas páginas libres, de Manuel González Prada

Fuente: Ercilla, 1937. Santiago de Chile.


background image

139

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

•  Poesías, de Miguel W. Garaycochea. Las palabras de González Prada fue-

ron escritas en 1904 y fueron publicadas en Lima por la Imprenta Nacio-

nal de Barrionuevo Hnos., en ese mismo año.

•  Ritmos, de Luis Navarro Neyra. Escrito en 1905 para el poemario publi-

cado por la Imprenta de La Revista.

Tanto los prólogos incluidos en las Nuevas páginas libres como el dedicado a 

F+F: letrillas no han sido tomados en cuenta por la mayoría de los estudiosos 

de la obra de González Prada

5

. Sin embargo, diversos autores como Juan Fran-

cisco Elguera (1918) y Estuardo Núñez (1967 y 1974) han destacado el papel de 

González Prada en el cultivo de la crítica literaria. 

Es así que, por ejemplo, Núñez, en su trabajo «Sobre el estilo y la crítica en 

González Prada», plantea las siguientes características de Prada como crítico 

literario: 

  a) La comparación: dicho recurso, «destinado a subrayar objetivamente 

las ideas, haciéndolas más comprensibles, y resaltando sus aspectos y 

matices gracias al paralelo con elementos pares o dispares, por semejanza 

o por contraste» (Núñez, 1967, p. 354), es utilizado en los diversos prólo-

gos escritos por nuestro autor. Veamos cómo aplica González Prada este 

recurso en el prólogo de F+F: letrillas

Poetas de combate, caballeros a la manera de Bayardo, son los autores de 
las «Letrillas». Opuestos diametralmente a los bardos canijos y llorones 
cuyo reino no es de este mundo, ríen con la risa franca y bulliciosa de los 
corazones sanos, se interesan por el bien de sus semejantes, hablan serio 
cuando quieren, y son capaces de afrontarse con un tirano para gritarle 
como el héroe de la rapsodia de Schubert: «Nerón, tú no eres más que un 
perro sediento de sangre». (González, 1884, p. [5]). 

  b) El «fragmentarismo»: este es un aspecto criticado por autores como 

Riva Agüero porque considera que, en los artículos o ensayos de Gonzá-

lez Prada, no se encuentran transiciones graduales ni un plan manifiesto: 

«Son a veces un conjunto de sentencias, máximas y pensamientos, más 

que una verdadera disertación»

6

. Sin embargo, esa «concentración del 

pensamiento en cortas frases, la fuerza y nerviosidad trasladadas a la 

expresión, la frase concisa que dice el pensamiento sin circunloquios, el 

uso de recursos o figuras literarias para obtener determinados efectos de 

5  Hasta donde tenemos conocimiento, el único estudio sobre el particular ha sido publicado 

por el suscrito en el año 2020. Véanse las referencias bibliográficas.

6   Cita de José de la Riva Agüero. Carácter de la literatura del Perú Independiente anotada en Núñez

1967, p. 355. 


background image

140
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

expresión convincente» (Núñez, 1967, p. 356) son cualidades del ensa-

yista moderno. Así lo podemos apreciar en el prólogo que presentamos: 

Con una o dos repasadas, los versos se quedan grabados en el cerebro, 
pues son amigos de la memoria. Por la travesura y agilidad de movimien-
to, las estrofas parecen un enjambre de mariposas que vienen, se apiñan, 
revoletean y se van, arrojándonos a la cara polvos de oro, de esmeralda y 
de rubí. Algunas veces, lo que tomamos por una desarmada mariposa ha 
sido una abeja que destila miel y clava un aguijón; y lo más gracioso para 
unos y mortificante para otros es que mariposa y abeja se transforman en 
todo un doctor en medicina que aplica a los pacientes sulfato de cobre un 
tanto diluido, sinapsismos, cáusticos, pasta de Viena y hierro candente. 
(González, 1884, p. [2]). 

  c) La actitud crítica: el uso de la comparación o símil, señalado líneas 

arriba, es uno de los rasgos del criterio positivista característico de la 

ideología de González Prada: 

El método comparativo jugó un papel dominante en un siglo —como el 
XIX— profundamente inficionado por las ideas científicas. La investiga-
ción y el progreso científico de dicho siglo se nutrió del induccionismo y 
del comparatismo que Prada acondicionó para desarrollar su ideología 
histórico-crítica en el terreno propiamente cultural». (Núñez, 1974, p. 359). 

A este aspecto hay que añadir el hecho de que González Prada no solo era 

un vasto conocedor de las lenguas europeas, sino que había asimilado, desde 

su juventud, a los clásicos antiguos, por ejemplo, de la literatura hebrea. Vea-

mos un ejemplo: 

¡Adelante, pues; valerosos letrilleros, adelante como el caballo de Maze-
ppa en el poema de Byron: pero no para morir oscura y estérilmente en un 
desierto, si no para vencer en la lucha, o encontrar la gloria envidiable de 
caer entre los buenos! (González, 1884, p. [4]).

A los aspectos mencionados líneas arriba, se puede añadir que, a pesar de la 

certeza de muchos de sus juicios sobre el devenir histórico del país, y el apasio-

namiento con el que señalaba los males que aquejaban —y aún aquejan— al 

Perú, en el enjuiciamiento a las figuras literarias de su tiempo, González Prada 

adolecía de algunas falencias críticas. Sobre este asunto, coincidimos con la 

apreciación de Estuardo Núñez acerca de lo «falaz [de] la generalización sin 

medida como la indiscriminación apasionada» en los juicios literarios de Gon-

zález Prada, en la medida en que:


background image

141

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

A la crítica literaria, lo mismo que a todo, G.P. lleva una intransigencia 
rígida y unilateral. No ve o no quiere ver sino una sola faz del hombre y 
de la obra. (…) Prada juzga desde afuera, con alejamiento, a menudo con preven-
ción hostil
. Sus apreciaciones no representan la animada complejidad de lo 
orgánico, sino la simplicidad y las líneas rectas y angulosas del mineral. 
Nada de matices, de concesiones o de distingos; o apoteosis o diatriba. Es 
el apasionamiento del orador y del polemista llevado a la crítica
 (Núñez, 1967, 
p. 365; el énfasis es nuestro). 

Ese apasionamiento lo llevó, por ejemplo, a alabar excesivamente a Ramón 

de Campoamor —poeta olvidado o poco estudiado en la actualidad— o a cri-

ticar desmesuradamente a Valera («Negado como poeta… discutible como dra-

maturgo y novelista») y a Menéndez y Pelayo («El más célebre de los escritores 

españoles, Menéndez y Pelayo, no merece llamarse un crítico literario, sino un 

apologista religioso»), en función de la ideología o de la afinidad con el autor 

analizado.

***

Las características señaladas en los párrafos precedentes nos indican que Gon-

zález Prada no solo fue, como señalan diversos críticos literarios, «el primer 

poeta moderno debido a que enfatiza la necesidad de estudiar las formas poéti-

cas de manera sistemática y rigurosa como paso previo para la creación litera-

ria» (Fernández, 2006, p. 227), lo que se manifiesta en la redacción del tratado 

de métrica denominado Ortometría y la publicación de sus poemarios Minús-

culas (1901) y Exóticas (1911)

7

. En González Prada —parafraseando a Camilo 

Fernández al analizar la obra de Octavio Paz— hay pasión crítica, en la medida 

en que existe:

[…] amor por la crítica, pero también por el objeto de estudio. Primero un 
distanciamiento y luego una identificación con aquello que se somete a 
su riguroso análisis. La negación, desde un punto de vista crítico, es un criterio 
esencial en la modernidad. […] La modernidad implicó el surgimiento de un espí-
ritu crítico que fue cuestionando paulatinamente todos los principios.
 Se exigen 
pruebas, verificaciones, inducciones rigurosas. (Fernández, 2015, p. 54; el 
énfasis es nuestro). 

7  En el artículo «Exóticas por Manuel G. Prada», publicado por Riva Agüero en Balnearios: 

noticias municipales y sociales de Chorrillos, Barranco y Miraflores. - no. 94 (28 jul. 1912), se ma-

nifestó lo siguiente: «El libro de versos más digno de atención que ha producido en 1911 la 

literatura peruana es, a no dudarlo, el cuaderno intitulado Exóticas de don Manuel González 

Prada. […] Porque mucho más que libre esparcimiento de la fantasía y expresión espontánea 

de sentimientos íntimos, Exóticas quiere ser, en el propósito de su autor, un cuidado ejercicio 

de técnica, la comprobación de un bien meditado y estricto sistema rítmico en la versificación 

castellana, aplicable también a la prosa elevada y artística».


background image

142
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

Conclusión
El prólogo analizado no solo es importante porque se reconoce el estilo festivo 

y dicharachero de los autores del poemario F+F: letrillas. El texto se destaca por-

que muestra una faceta «menos conocida y aun la menos sospechada y la más 

picante y graciosa» del autor de las Pájinas libres: el uso de las letrillas empleado 

por González Prada para criticar duramente algunos de los males de nuestra 

sociedad: la infidelidad, la hipocresía, los políticos ventrales, entre otros. 

Al mismo tiempo, tomando en cuenta que González Prada «enfatiza la ne-

cesidad de estudiar las formas poéticas de manera sistemática y rigurosa como 

paso previo para la creación literaria», en este artículo se dan a conocer al-

gunas de las características del autor de Minúsculas como crítico literario, es 

decir, la comparación, el «fragmentarismo» (concentración del pensamiento en 

cortas frases, la fuerza y la nerviosidad trasladadas a la expresión) y la actitud 

crítica signada por los criterios positivistas propios de su época. 

En sus páginas apasionadas se reflejan no solo la amplitud de sus conoci-

mientos literarios, sino también la sobriedad en el análisis y un gran espíritu 

de síntesis.

Sin embargo, el tipo de crítica planteado por González Prada tuvo sus lími-

tes, los cuales han sido reseñados en algunos de los apartados de este texto. En 

ese sentido, compartimos el criterio de Arturo Torres Rioseco cuando afirma 

lo siguiente: 

Pudo ser el gran crítico de nuestro continente; al escribir sobre los poetas 
y prosistas españoles del siglo pasado había demostrado capacidad para 
el oficio; en las opiniones literarias que encontramos espigando en sus 
páginas, hay un criterio realista, una comprensión del problema artístico 
hispanoamericano, definición de ambiente, señalamiento de rutas. Él, que 
había escrito: «los hombres de genio son cordilleras nevadas, los imitado-
res no pasan de riachuelos alimentados con el deshielo de las cumbres» 
¡qué páginas tan justicieras habría escrito sobre los turiferarios de Rubén 
Darío y sobre los jóvenes del surrealismo! (1938, p. 29). 

A pesar de ello, puede reconocerse en las páginas suscritas por González Pra-

da una pasión crítica que, asimismo, fue el norte de las ideas sociales y políticas 

del autor de Horas de lucha, las cuales, luego de más de un siglo de haber sido 

expresadas, mantienen su plena vigencia y actualidad.


background image

143

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

Referencias bibliográficas

Blass, B. (2020). Los prólogos de Manuel González Prada. En: M. Martos Ca-

rrera y M.A. Lovón Cueva (Eds.), Cien años de Manuel González Prada (p. 

[25]-39). Academia Peruana de la Lengua.

Botelino [seud. de Leonidas N. Yerovi] (8 de enero de 1910). Federico Blume. 

Variedades: revista semanal ilustrada, VI(97), 74-76 : il. Reproducido en: Yero-

vi, L. (2006). Obra completa : artículos periodísticos. Edición, estudio prelimi-

nar y notas, Marcel Velázquez Castro; compiladora, Juana Yerovi Douat. 

Fondo Editorial del Congreso del Perú, pp. 601-603.

Cabotín [seud. de Enrique A. Carrillo] (23 de noviembre de 1928). [Federico 

Elguera]. Mundial: revista semanal ilustrada, VIII (441), [17]-[18]: retr. Reprodu-

cido en: Carrillo, E. (2007). Edición, prólogo y cronología de Miguel Ángel 

Rodríguez Rea. Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 708-712.

Carrillo, E. (2007 [1914]). El Barón de Keef. En: E. Carrillo (2007), Obras reu-

nidas. [Edición, prólogo y cronología de Miguel Ángel Rodríguez Rea] (pp. 

532-535). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Elguera, F. y Blume, F. (1884). F + F : letrillas. Artículo de Manuel González 

Prada; prologuito de Abelardo A. Gamarra; prólogo de R. M. Espiell. Libr. 

e Impr. Goicochea. 

Elguera, J. F. (1918). González Prada como crítico literario. Mercurio Peruano: 

revista mensual de ciencias sociales y letras, I(2), 74-77.

Espiell, R. M. (1884). Prólogo. En F. Elguera y F. Blume, F + F: letrillas (pp. [8]-

[10].) Libr. e Impr. Goicochea.

Fernández, C. (2006). La poesía de Manuel González Prada: entre la Ortometría 

y Minúsculas. En I. Tauzin (Ed.), Manuel González Prada: escritor de dos mundos 

(pp. 227-232). Instituto Francés de Estudios Andinos, Embajada de Francia 

en el Perú, Université Michel de Montaigne Bordeaux 3 y Biblioteca Nacio-

nal del Perú, p.

Fernández, C. (2015). El cántaro y la ola. Una aproximación a la poética de Octa-

vio Paz. Segunda edición. Killa Editorial y Universidad Nacional Santiago 

Antúnez de Mayolo- Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Co-

municación. 

García Calderón, V. (1938). Satíricos y costumbristas. [Organización, selección 

y publicación de…]. Biblioteca de Cultura Peruana 9. Desclée de Brouwer.


background image

144
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

González, M. (1884). Letrillas de F+F. Primera serie. En F. Elguera y F. Blume, 

+ F: letrillas (pp. [1]-[5]). Libr. e Impr. Goicochea.

González, M. (1937). Nuevas páginas libres. Ercilla.

González, M. (1989 [1975]). Letrillas. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. 

[Obras: Tomo III, vol. 7]. Ediciones Copé. 

Núñez, E. (1967). Notas sobre el estilo y la crítica en González Prada [Notas de 

Cincuentenario]. En Libro de homenaje a Luis Alberto Sánchez: en los 40 años de 

docencia universitaria (pp. [349]-366). Talls. Gráfs. P.L. Villanueva.

Núñez, E. (1974). El estilo y la crítica en González Prada. Acta Herediana: revista 

de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 5(1), [5]-16.

Porras, R. (1957). La sátira en el Perú. En: Satíricos y costumbristas. [Selección 

de Manuel Scorza con un estudio de Raúl Porras Barrenechea] (pp. 9-13). 

Patronato del Libro Peruano.

Rodríguez, M. A. (2008). Diccionario crítico bibliográfico de la literatura peruana 

(autores, revistas, periódicos y cenáculos literarios). Universidad Ricardo Palma, 

Editorial Universitaria.

Sánchez, L. A. (1989). Introducción: esclarecimiento necesario sobre los ma-

nuscritos inéditos de González Prada. En M. González Prada, Obras. [Prólo-

go y notas de Luis Alberto Sánchez]. Tomo III, vol. 7 (pp. 5-26). Copé.

Torres, A. (1938). Apuntes sobre el estilo y el carácter. González Prada: vida y obra, 

bibliografía, antología. Instituto de las Españas en los Estados Unidos. 

 


background image

145

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

APÉNDICE
LETRILLAS DE F. + F.

8

 

Primera serie

Los que hayan nacido austeros como Catón e inflexibles como don Quijote 

arrojen a un lado las letrillas de F. + F., sin leer una sola de sus páginas; pero los 

que sean hombres de mundo y se amolden a las circunstancias, poniendo cara 

de pascuas en una boda y cara de cuaresma en un entierro, empiecen con las 

«Realidades» y concluyan con las «Adivinanzas», porque han de reírse a man-

díbula batiente, porque han de pasar ratos verdaderamente divertidos.

Al recorrer las hojas recuérdase a Quevedo, Góngora, Alcázar

9

, Bretan [sic]

10

Villegas

11

 y particularmente al inolvidable don Felipe Pardo y Aliaga; destinado 

a dimitir el cetro de la letrilla picaresca y satírica en manos de estos decididos y 

valerosos rivales. Aventajan a Pardo en el amor al pueblo y a la libertad; amor 

que a Beranger

12

 y Giusti

13

 convirtió en los poetas más queridos y populares de  

Francia y de Italia. 

Hay en las Letrillas un perfume de Juventud que atrae y deleita, una negli-

gencia espontánea que obliga a seguir la lectura de verso tras verso sin cansarse 

jamás, y una facilidad que sorprende, pues los flamantes letrilleros principian 

a escribir como no han concluido muchos de nuestros más celebrados poetas. 

Conforme a la expresión de Madame de Sevigné, «dejan trotar la pluma a 

rienda suelta». Con una o dos repasadas, los versos se quedan grabados en 

el cerebro, pues son amigos de la memoria. Por la travesura y agilidad de movi-

miento, las estrofas parecen un enjambre de mariposas que vienen, se apiñan, 

revoletean y se van, arrojándonos a la cara polvos de oro, de esmeralda y de 

rubí. Algunas veces, lo que tomamos por una desarmada mariposa ha sido 

una abeja que destila miel y clava un aguijón; y lo más gracioso para unos y 

mortificante para otros es que mariposa y abeja se transforman en todo un 

doctor en medicina que aplica a los pacientes sulfato de cobre un tanto diluido, 

sinapsismos, cáusticos, pasta de Viena y hierro candente. 

He aquí lo grave, lo que subleva la bilis de cuantos desearían introducir en la 

literatura el reinado de los justos y hacer de los poetas unos inmaculados e in-

ofensivos donceles venidos al mundo con el único objeto de cantar la luna, el 

8  «Artículo de Manuel G. Prada publicado en El Comercio y El Nacional». No se han ubicado 

referencias de esas publicaciones.

9 Baltasar del Alcázar (1530-1606), poeta español lírico y satírico. 
10 Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), dramaturgo, poeta y periodista español.
11 José María Villegas, poeta satírico-burlesco español del siglo XIX. 
12 Pierre-Jean de Béranger (1780-1857), poeta y autor de canciones. La temática de sus obras es 

política.

13 Giuseppe Giusti (1809-1850), poeta y escritor satírico italiano. 


background image

146
F

ÉNIX

. R

EVISTA

 

DE

 

LA

 B

IBLIOTECA

 N

ACIONAL

 

DEL

 P

ERÚ

, N°50, 2022

Benjamín Blass Rivarola

sol y las estrellas. La sátira personal, ¡qué horror! Como de un solo fendiente, 

los caballeros andantes partían en dos, desde la coronilla hasta la cintura, a un 

jayán de nueva cuartas y media; así quieren algunos santos varones tomar a un 

prójimo, dividirle moralmente y decir a voz en cuello; esta mitad pertenece al 

hombre privado, y es inviolable. Y ¡se quedan tan orondos como si acabaran 

de inventar la pólvora o descubir la cuadratura del círculo! Por supuesto los 

santos varones no opinan como aquel famoso romano que deseaba poner una 

casa con muros transparentes para que todos y a todas horas presenciaran el 

interior de su vida; ni saben si Aristófanes, Juvenal, Dante, Boileau, Byron, 

Heine y Hugo son perros de caza, o emperadores de la China, o poetas militan-

tes que sin piedad manejan el látigo de la sátira personal. 

Poetas de combate, caballeros a la manera de Bayardo

14

, son los autores de 

las «Letrillas». Opuestos diametralmente a los bardos canijos y llorones cuyo 

reino no es de este mundo, ríen con la risa franca y bulliciosa de los corazones 

sanos, se interesan por el bien de sus semejantes, hablan serio cuando quieren, 

y son capaces de afrontarse con un tirano para gritarle como el héroe de la rap-

sodia de Schubert: «Nerón, tú no eres más que un perro sediento de sangre». ¿Y 

hacen mal en ello? En toda materia conviene bailar bien, o no bailar. ¿Para qué 

sirve la mujer que se aparta de nosotros cuando desciende al horizonte el sol 

de los días felices? ¿Para qué el amigo que nos cierra su bolsa cuando no tene-

mos con qué hacer cantar a un ciego? ¿Para qué los periodistas que se vuelven 

miopes y mudos, sin convertir la pluma en una espada, cuando todos nuestros 

derechos son hollados por la tradición, la hipocresía y la venalidad, convertida 

en poder? Nadie como el poeta debe bailar bien, o no bailar. Es bueno ence-

rrarse en su dormitorio, y, con bata de la China, gorro de terciopelo y pantuflas 

de tripe, cantar como un canario la gloria, el valor, el heroísmo y el sacrificio; 

pero es mejor vencer en Maratón y Salamino como Esquilo, firmar su[s] obras 

en el destierro como Víctor Hugo, subir a la guillotina como André Chénier, y 

morir en el campo de batalla como Teodoro Korner. Cantar bien, y hacer nada 

en la tierra o desmentir las palabras con las obras, equivale a descender del 

trono de la poesía al tabladillo del histrión, para igualarse con los titiriteros de 

provincia, cómicos de la legua, que toman a lo serio el papel de reyes, a pesar 

de su manto de Diablo Fuerte, de su espada de cartón y de sus pistolas cargadas 

con migajones.

¡Adelante, pues; valerosos letrilleros, adelante como el caballo de Mazeppa 

en el poema de Byron

15

: pero no para morir oscura y estérilmente en un desier-

14 Apelativo que hace referencia a Pierre Terrail, señor de Bayard (1476-1524), reconocido como 

el «Caballero sin miedo y sin tacha», símbolo de los valores de la caballería francesa de fines 

de la Edad Media.

15 Mazeppa es un poema narrativo de Lord Byron (1819), basado en una leyenda popular ins-

pirada en la vida de Iván Mazepa, un caballero ucraniano del siglo XVII que fue castigado 


background image

147

Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú

, N°50, 2022

Un texto rescatado de Manuel González Prada

to, si no para vencer en la lucha, o encontrar la gloria envidiable de caer entre 

los buenos!

¡Adelante!; y como una letrilla popular no es poema dedicado a meticulo-

sos y relamidos académicos, no hay que asustarse mucho al sentir el aguacero 

chirle y abombado de algún crítico maleante y bilioso que salte por ahí censu-

rando un galicismo, una frase impropia[,] unas asonancias muy vecinas o una 

que otra consonancia de la s con la z. Lo han dicho ya: «La crítica es fácil[;] el 

arte difícil»: acaso es muy cierto; y probablemente, los que no alcanzan a crear 

ideas tienen la crítica inútil de las palabras; así como los novicios incapaces de 

ingerirse en la mollera la teología moral y el latín no ascienden ni a la categoría 

de frailes de misa y olla quedándose por los siglos de los siglos, en la ínfi[m]a 

ralea de legos motilones[.]

Manuel González Prada

a vagar desnudo atado a un caballo por haber tenido una aventura amorosa con una noble 

polaca.

Creative Commons Licence