21
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N.49, 2021
Una biblioteca extraviada: La Central Bibliográfica
y la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano
ISSN: 2709-5649 pp. 21-32
Una biblioteca extraviada: La Central Bibliográfica
y la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano
Ena Mercedes Matienzo León
Investigadora independiente
contacto:
enamatienzo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1115-573X
Resumen
El siguiente arculo tiene como objetivo informar sobre la existencia de una Central Bi-
bliográfica especializada en temática indígena y de una Biblioteca del Instituto Indigenista
Peruano conformada preferentemente por libros sobre el «problema indígena peruano», tal
como lo registra la revista Pe Indígena. Órgano del Instituto Indigenista Peruano. Estos dos idi-
tos proyectos intelectuales se organizaron bajo el amparo del Instituto Indigenista Peruano,
organizacn estatal que tuvo el objetivo de estudiar cienficamente al hombre y a la sociedad
indígena con la finalidad de hallar solución a su situación precaria. El amplio repertorio bi-
bliográfico organizado desde 1947, que se encuentra ahora perdido o en el mejor de los casos
disperso, es un testimonio del noble intento, de una generación de indigenistas peruanos
formados a principios del siglo XX, por comprender y hallar solución al problema indígena
desde la academia e instituciones estatales.
Palabras clave: Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano, revista Perú Ingena. Órgano del
Instituto Indigenista Peruano, bibliografía indigenista del siglo XX
Abstract
The following article aims to report on the existence of a bibliographic Center specializad in
indigenous issues and a Library of the Peruvian Indigenous Institute, preferably made up of
books on the « Peruvian indigenous problem», as recorded by the journal Pe Indígena. Organ
of the Peruvian Indigenous Institute. These two unpublished intellectual projects were organized
under the protection of the Peruvian Indigenous Institute, a state organization that had the
objective of scientifically studying indigenous man and society in order to find a solution to
their precarious situation. The extensive bibliographic repertoire organized since 1947, which
is now lost or in the best of cases dispersed, is a testimony of the noble attempt, of a genera-
tion of Peruvian indigenists formed at the beginning of the 20th century, to understand and
find a solution to the indigenous problem from the academy and state institutions.
Keywords: Library of the Peruvian Indigenous Institute, Peru Indigenist magazine. Organ of
the Peruvian Indigenous Institute, 20th century indigenous bibliography
Recibido: 2021-06-11/ Revisado: 2021-07-23 / Aceptado: 2021-08-03 / Publicado: 2021-12-09.
22
FéNIX. ReVISTA De LA BIBLIOTeCA NACIONAL DeL PeRÚ, N°.49, 2021
Ena Mercedes Matienzo León
Introducción
El 21 de enero de 1947, se instala en la ciudad de Lima el Instituto Indigenista Perua-
no en una ceremonia oficial llevada a cabo en el paraninfo del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, con la presencia del presidente de la república José Luis
Bustamante y Rivero
1
, en aquel entonces, influyente político que convocaba a la uni-
dad nacional. Según informa el primer número de la revista Perú Indígena. Órgano del
Instituto Indigenista Peruano
2
, estuvieron presentes en esta inauguración ministros de
Estado, el jefe de la Corte Suprema, los miembros del Instituto Indigenista Peruano,
diplomáticos de los países americanos, representantes del Congreso de la República y
altos funcionarios de la administración pública.
El informe que presenta el primer número de la revista Perú Indígena sobre esta oca-
sión es amplio e incluye los tres discursos ofrecidos para tal magno evento. Según se
relata en la revista, después de ejecutarse el Himno Nacional por la Guardia Republi-
cana, se dio lectura a las resoluciones supremas que sustentaron su conformación. El
discurso inaugural estuvo a cargo del ministro de Justicia y Trabajo, el contralmirante
José Alzamora, y prosiguió con el ofrecido por Luis E. Valcárcel, como director del
Instituto Indigenista Peruano. Concluye esta ceremonia con el discurso del entonces
presidente de la república, José Bustamante y Rivero, quien al año siguiente fue desti-
tuido por la Junta Militar de Gobierno encabezada por Manuel A. Odría.
Como se evidencia, la talla de los participantes del evento daba cuenta de la tras-
cendencia de la instalación de este instituto que, hoy, inexplicablemente, se encuentra
en el olvido
3
.
El Instituto Indigenista Peruano fue filial del Instituto Indigenista Interamericano,
organismo internacional cuya creación se ejecutó en el I Congreso Indigenista Intera-
mericano realizado en la ciudad mexicana de Pátzcuaro en 1940 (Perú Indígena, 1948,
5). Por resolución suprema, rubricada por el presidente de la república en el año de
1946 (Perú Indígena, 1948, 18), se crea el Instituto Indigenista Peruano. Para ello, se
convocó a los más importantes intelectuales forjados en la reivindicación indigenista
de la década de 1920; quienes, en el momento de la designación como miembros
ad-honoren, se hallaban en plena madurez y con un interesante repertorio bibliográfico.
Entre ellos, se encontraba Luis E. Valcárcel, Julio C. Tello, José Antonio Encinas y
Carlos Monge, para citar a los más destacados
4
. Con la finalidad de fortalecer esta
1 La Biblioteca Virtual de la Biblioteca Nacional del Perú guarda un video sobre el día de la instalación
del Instituto Indigenista Peruano. Este excepcional archivo audiovisual se encuentra en el siguiente
enlace https://bit.ly/30h7hEI.
2
Desde aquí se empleará Perú Indígena cuando se mencione a Perú Indígena. Órgano del Instituto Indigenista
Peruano.
3 Sobre la historia del Instituto Indigenista Interamericano, ha sido importante la lectura del libro La
ambivalente historia del indigenismo: Campo interamericano y trayectorias nacionales 1940-1970 de Laura
Giraudo y Juan Martín-Sánchez, que incluye un estudio sobre la historia del Instituto Indigenista
Peruano titulado «El Instituto Indigenista Peruano: una historia por conocer» de Osmar Gonzales.
4 En el grupo de convocados para conformar el Instituto Indigenista Peruano; se encontraban el desta-
Una biblioteca extraviada: La Central Bibliográfica
y la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano
23
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N.49, 2021
institución, se redacta en 1947 el texto «Estatutos del Instituto Indigenista Peruano»,
que se publicó en el primer número de Perú Indígena, también se incluyó una inicial
referencia de una biblioteca institucional. En el Artículo n.° 25 del Título IV, se halla
las responsabilidades del bibliotecario, cuya labor era «conservar y cuidar» los libros y
el archivo del Instituto (Perú Indígena, 1948, 42).
Figura 1
Luis E. Valcárcel lee el discurso de orden del día en la instalación del
Instituto Indigenista Peruano
Nota. A su derecha, se encuentra el presidente de la república Luis Bustamante y Rivero escuchando
atentamente. Fuente: Instalación del Instituto Indigenista Peruano. Noticiarios peruanos de los años 40
(Captura de imagen del video, 0:23), Biblioteca Nacional del Perú, 2013.
La conformación de un gran fichero central era de predecible ejecución. Si el obje-
tivo principal era dilucidar y resolver el problema indígena, a través de la investigación
científica; fue necesario recolectar todo el material bibliográfico, que hasta el momen-
to se había publicado, y conservar los estudios de carácter teórico y experimental,
que se iban a elaborar en torno a este tema. El acta final del II Congreso Indigenista
Interamericano, celebrado en la ciudad del Cusco en julio de 1949, recomendaba a los
países miembros y a sus instituciones indigenistas que «se empeñen en la formación de
Bibliotecas especializadas en asuntos indígenas y en favorecer el intercambio y difusión
de las obras que traten del asunto indicado» (Perú Indígena, 1949, 92).
cado político cusqueño, José Ángel Escalante; Alberto Giesecke, quien fuera rector de la Universidad
San Antonio de Abad del Cusco por más de diez años, cuya labor permitió la modernización de la
universidad cusqueña; Alberto Arca Parró, nombrado director nacional de Estadística; José Uriel Gar-
cía, autor de El nuevo indio; Emilio Romero, autor de Biografía de los Andes; el lingüista Jorge A. Lira,
autor de Fundamentos de la lengua khechua, y el pintor indigenista, José Sabogal.
Ena Mercedes Matienzo León
24
FéNIX. ReVISTA De LA BIBLIOTeCA NACIONAL DeL PeRÚ, N°.49, 2021
Era inminente la instalación de la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano en la
ciudad de Lima.
Figura 2
Portada del primer número de la revista Perú Indígena
Nota. Portada del primer número de la revista Perú Indígena [Fotografía]. La publicación de esta revista
fue una de las funciones principales del Instituto Indigenista Peruano. Fuente: Instituto Indigenista In-
teramericano.
Cabe preguntar, en este punto, si existió una biblioteca especializada en temática
indígena, que haya guardado de preferencia material bibliográfico sobre el «problema
indígena». Y, si fuese así, ¿cuál es el antecedente de una biblioteca con estas peculiari-
dades? Lamentablemente, no existe un referente similar que responda al propósito «in-
teramericano» de formar una «biblioteca especializada en asuntos indígenas» en cada
país, con miembros del Instituto Indigenista Interamericano, como lo recomendado
en el II Congreso Indigenista Interamericano de 1949.
La Central Bibliográfica
El Instituto Indigenista Peruano tenía cuatro años de instalado y había sobrevivido a
un golpe militar que impuso el cese de miembros y la reorganización de este a inicios
de la década de 1950
5
. El tercer número de la revista Perú Indígena publicado en 1951
5 Debido a la renuncia de José Antonio Encinas de la dirección del Instituto Indigenista Peruano en
1951, se designa como su sucesor a Carlos Monge, médico e investigador en el área de la Biología
Una biblioteca extraviada: La Central Bibliográfica
y la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano
25
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N.49, 2021
incluye, en la sección denominada Actividades del Instituto, el artículo «Labor de la
Secretaría General», que se inicia invocando a uno de sus fines primordiales: el estudio
y la investigación del «proceso de la población aborigen» y obtener información sobre
las «condiciones actuales de la vida del indio». Interesaba, por tanto, a la institución
recopilar y clasificar información para facilitarla a entidades y personas nacionales y
extranjeras que se encuentren interesadas en ella. Para tal fin, la Secretaría General
toma la iniciativa de formar una Central Bibliográfica especializada en la «cuestión
indígena», tal como se menciona en la siguiente cita:
la Secretaría General se ha propuesto formar una Central Bibliográfica especia-
lizada en cuestiones indígenas, que contenga los títulos y referencias de cata-
logación de todas las publicaciones que se encuentren en los anaqueles de las
principales bibliotecas de Lima y de algunas ciudades del Perú. De este modo el
Instituto estaría en condiciones de proporcionar, a quien lo solicitare, un dato
preciso sobre las fuentes que deben y pueden ser consultadas y en qué biblioteca
pueden ser rápidamente ubicadas (Perú Indígena, 1951, 60).
El secretario general del Instituto Indigenista Peruano era la persona responsable
del funcionamiento administrativo de la institución, según señala su «Estatuto» publi-
cado en la revista Perú Indígena de 1948 y replicado en 1949. El cargo de la Secretaría
General lo asumió Manuel D. Velasco Núñez, quien sería el responsable de esta labor;
sin embargo, el artículo «Labor de la Secretaría General» no posee una autoría y en
tercera persona afirma que la Secretaría General «ha encomendado a una parte de su
personal la tarea de investigación y recopilación bibliográfica sobre la materia» (Perú
Indígena, 1951, 60).
La labor asumida por la Secretaría General no era menuda y admite que «actualmen-
te» se encontraba finalizando la recopilación de información en la Biblioteca Nacional,
en las bibliotecas del Museo Arqueológico Nacional, del Museo de la Cultura Peruana
y del Instituto Etnológico. Los «cazadores de información» del Instituto Indigenista
Peruano no habían perdido el tiempo, para 1951, como se señala en la siguiente cita,
lograron culminar su empeño recolectando amplia información
en la Biblioteca de la Universidad Católica; en la Biblioteca de la Cámara de Di-
putados; en la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos; en la Bibliote-
ca de la Facultad de Medicina; en la Facultad de Farmacia; en la del Seminario de
Derecho de la Universidad de San Marcos; en el Archivo de Tesis de la Facultad
Andina o Altitud, en asamblea extraordinaria presidida por el general Armando Artola, ministro de
Trabajo y Asuntos Indígenas y miembro nato del instituto, tal como se relata en el tercer número de la
revista Perú Indígena. Los años de turbulencia política habían cesado por la violenta represión policial
que se había ejercido a inicios de esta década a razón de las protestas contra el golpe militar encabezado
por el general Manuel A. Odría. El Instituto Indigenista Peruano continuó con sus objetivos de alcan-
ce «interamericano» y reafirmó su labor orientándola hacia el desarrollo de estudios de Antropología
Aplicada, como el Proyecto Perú-Cornell, con el apoyo incondicional del nuevo Gobierno militar.
Ena Mercedes Matienzo León
26
FéNIX. ReVISTA De LA BIBLIOTeCA NACIONAL DeL PeRÚ, N°.49, 2021
de Letras, en el Archivo de Tesis de la Facultad de Educación y en el Archivo
Central Histórico de la misma universidad (Perú Indígena, 1951, 60).
A consecuencia de una labor paciente y de una cuidadosa selección de publicacio-
nes, lograron reunir un valioso repertorio bibliográfico de 6768 fichas (Perú Indígena,
1951, 60). Esta importante recopilación elaborada por el Instituto Indigenista Peruano
fue clasificada en dos grupos: primero, por autores, quienes fueron organizados alfabé-
ticamente, y, segundo, por materias. Entre la amplitud de aquellas, llama la atención la
de Salubridad y la Higiene; la de Estadística y Censos; la de Biografías, y, finalmente,
la del rubro sobre Conferencias y Congresos Nacionales e Internacionales relativos al
indio.
1.
Antropología. Etnografía. Etnología, Prehistoria;
2.
Arte: Arquitectura, Cerámica, Música, (Folclore), Danzas, Tejidos, etc.;
3.
Asistencia Social: Salubridad. Alimentación, Vivienda, Higiene;
4.
Conferencias y Congresos Nacionales e Internacionales relativos al indio;
5.
Derecho - Legislación;
6.
Diccionarios, Enciclopedias, Catálogos, Bibliografías;
7.
Educación;
8.
Economía, Política Económica;
9.
Estadística, Censos;
10.
Filosofía,
Psicología;
11.
Geografía, Geología;
12.
Historia, Biografías;
13.
Indios
-
Comunidades Indígenas;
14.
Industrias Básicas: Agricultura, Granjas, Ganadería. Minería, etc.;
15.
Instituciones;
16.
Lingüística - Filología
17.
Literatura: Poesía, Cuentos. Novelas, Folclore;
18.
Medicina Social;
19.
Sociología: Ensayos, Monografías, Tratados;
20.
Turismo: Viajes, Paisajes, Álbumes (Perú Indígena, 1951, 60 y 61).
A pesar de que la labor desempeñada por la Secretaría fue exitosa y logró obtener
una amplia relación bibliográfica, los responsables de esta faena bibliográfica expresan
inconformidad señalando que su búsqueda «hasta ahora ha sido acometida, entre no-
sotros, solo en forma muy parcial y reducida». Este empeño por hallar y organizar infor-
mación delata un profundo interés por comprender el problema indígena, asunto que,
para los miembros del Instituto Indigenista Peruano, no se encontraría ampliamente
disertado. Sin embargo, esta inquietud es expresada en el artículo «Labor de la Secre-
taría General» en otros términos: la intención de la Central Bibliográfica es brindar
información precisa a los investigadores, tal como se puede leer en la siguiente cita:
Una biblioteca extraviada: La Central Bibliográfica
y la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano
27
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N.49, 2021
nuestro fichero bibliográfico, además de proporcionar el dato preciso y rápido
sobre la ubicación de los libros que deben ser consultados, permitirá apreciar
qué aspectos del problema indígena han sido los más investigados y cuáles los
más descuidados; que estudios han sido hechos con fundamento científico y
cuáles sólo empíricamente; cuáles los de valor netamente académico y cuales los
de aplicación práctica (Perú Indígena, 1951, 60).
La Central Bibliográfica constituyó el primer pilar para la formación de la Bibliote-
ca del Instituto Indigenista Peruano, el anhelo de conformarla habría inspirado a más
de uno de los intelectuales comprometidos en organizar las publicaciones en torno
a la «cuestión indígena» y preferentemente aquellos estudios dedicados al «problema
indígena peruano».
La Biblioteca
La Convención que estatuyó el Instituto Indigenista Interamericano fue suscrita por el
Perú y «Gobiernos de las repúblicas americanas» en 1940, con la finalidad de elaborar
instrumentos eficaces para la solución de problemas comunes relativos al indígena
americano. El Artículo IV de la Convención denominado «Funciones del Instituto»
incluye, como atribución, la recolección y selección de investigaciones científicas sobre
«los problemas indígenas» (Perú Indígena, 1948, 7). Este primer documento aún no
precisa la conformación de las bibliotecas en sus países miembros; más bien, señala
la preocupación en la ejecución de los Congresos Indigenistas Interamericanos, en la
recolección, la organización de información y de «materiales de toda clase», que bene-
ficien las condiciones de vida de los pueblos indígenas.
Igualmente, el Estatuto del Instituto Indigenista Peruano, aprobado en 1947, seña-
la, en su Título II denominado «De sus fines», una serie de acciones como el estudio y
la investigación de la población aborigen o el patrocinio de comisiones científicas de
estudio e investigación acerca de «las condiciones actuales de la vida del aborigen» (Perú
Indígena, 1948, 37–38). Cabe mencionar el interés que mantuvieron por la publicación
de la revista Perú Indígena, pues se encuentra dentro de los fines de la institución. Esto
no ocurre con la formación de la biblioteca de la institución, ya que se halla ausente
en las atribuciones, pero se hace una mención breve en el Título IV nombrado como
«Del personal del instituto». En el Artículo 25 de esta sección, se designa las funciones
de un bibliotecario, cuya labor consistiría en «conservar y cuidar los libros y el archivo
del Instituto» (Perú Indígena, 1948, 42). La conformación de una biblioteca aún no se
vislumbraba en el horizonte del Instituto Indigenista Peruano, a pesar de que ya existía
un amplio espíritu bibliófilo en la institución.
A partir del II Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en la ciudad del
Cusco, se expresa el interés de formar una biblioteca en los países suscritos al Instituto
Indigenista Interamericano, con la finalidad de «favorecer el intercambio y difusión
Ena Mercedes Matienzo León
28
FéNIX. ReVISTA De LA BIBLIOTeCA NACIONAL DeL PeRÚ, N°.49, 2021
de las obras» de asuntos indígenas. Al término del congreso realizado, entre los me-
ses de junio y julio de 1949, se firma un Acta Final cuyo subtítulo es «Resoluciones
y recomendaciones». Este documento contiene 68 recomendaciones distribuidas en
las secciones de Biología, Antropología, Socioeconómica y Jurídica; todas ellas aplica-
bles en los países miembros del Instituto Indigenista Interamericano, sin perjudicar
la armonía que exista «con sus respectivas constituciones y sistemas legislativos» (Perú
Indígena, 1949, 95).
La recomendación número 61 de la sección Jurídica afirma que cada Gobierno
como sus respectivas Instituciones Indigenistas debe esforzarse en formar «bibliotecas
especializadas en asuntos indígenas», tal como se puede leer en la siguiente cita:
61.-El II Congreso Indigenista Interamericano
RECOMIENDA:1.°- A los Gobiernos de cada país y a las Instituciones Indigenis-
tas de los mismos, que se empeñen en la formación de Bibliotecas especializadas
en asuntos indígenas y en favorecer el intercambio y difusión de las obras que
traten del asunto indicado (Perú Indígena, 1949, 92).
De esta manera, nos encontramos ante un mandato interamericano y con la inquie-
tud por el estudio y la investigación de los miembros del Instituto Indigenista Peruano
expresado en el Estatuto de la institución. Dos años después de emitida esta recomenda-
ción se publicó el artículo «Labor de la Secretaría General», en 1951, cuyo propósito
es informar la amplia labor desarrollada por la Central Bibliográfica y el inicio de la
organización de una biblioteca, cuya denominación hubiese posibilitado interesantes
títulos como «Biblioteca de Estudios Indianos» o empleando términos actuales «Bi-
blioteca de Estudios Andinos». La búsqueda de una denominación era superflua para
los responsables de este proyecto de gran envergadura, también para aquellos que por
razones políticas cesaron y otros que a pesar de ellas permanecieron: todos aspiraban a
tener un instituto que se dedicase exclusivamente a estudiar desde la ciencia al hombre
y a la sociedad indígena.
El anuncio de la formación de la Biblioteca, en 1951, fue uno de los mayores anhe-
los de la Secretaría General, aunque no se menciona los nombres de los participantes
en esta labor, se infiere que tanto Carlos Monge y Velasco Núñez, director y secreta-
rio general del Instituto Indigenista Peruano, estuvieron involucrados activamente. Se
anuncia; además, la solicitud de estudios y publicaciones a autores y diversas institu-
ciones nacionales y extranjeras, sobre la materia de interés para el instituto. El inicio
de la formación de la biblioteca entusiasma a los miembros de la institución, tal como
se encuentra descrito en la siguiente cita:
La formación de una Biblioteca especializada en cuestiones indígenas, que con-
tenga de manera preferente publicaciones relativas al problema indígena perua-
no, constituye una de las mayores aspiraciones del Instituto. En su afán de traba-
Una biblioteca extraviada: La Central Bibliográfica
y la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano
29
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N.49, 2021
jar por este propósito la Secretaría General se ha impuesto la tarea de solicitar a
diversas instituciones extranjeras y nacionales y a los autores que han publicado
estudios sobre la materia […] Las notas que con tal fin han sido cursadas, han
merecido una generosa acogida que se ha traducido al envío de libros, tesis, opús-
culos, revistas, boletines, folletos etc., con que estamos echando los primeros
cimentos (Perú Indígena, 1951, 61).
Figura 3
Imagen del sello del Instituto Indigenista Peruano
Nota. El sello indica a la III Sección (Tesorería, revista y biblioteca) del Instituto Indigenista Peruano
[Fotografía]. Fuente: Instituto Indigenista Interamericano, 1951.
El canje de publicaciones es una de las primeras acciones que toma la incipiente
biblioteca. El resultado es la conexión que mantiene con 108 entidades extranjeras y
72 nacionales. Con la finalidad de agradecer este gesto generoso, la Secretaría General
publica los nombres de más de 30 instituciones y una extensa relación de 200 personas
donantes. Las instituciones provienen de diferentes países como Cuba, Bolivia, Ecua-
dor, Argentina, Estados Unidos de América, Canadá, Venezuela y México. Entre ellas
destacan el Archivo Nacional de Cuba, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Comisión
Nacional de Museos y Monumentos Históricos de Buenos Aires, el Instituto Paname-
ricano de Geografía e Historia de México y la Unión Panamericana de Washington,
USA. Con respecto a las instituciones nacionales más destacadas tenemos a la Biblio-
teca Nacional del Perú, la Dirección Nacional de Estadística y la Municipalidad de
Lima (Perú Indígena, 1951, 62).
Con respecto a las personas que donaron libros a la Biblioteca del Instituto In-
digenista Peruano encontramos a destacados hombres y mujeres humanistas como
Santiago Antúnez de Mayolo; Pedro Benvenutto Murrieta; Carlota Carvallo de Núñez;
Ena Mercedes Matienzo León
30
FéNIX. ReVISTA De LA BIBLIOTeCA NACIONAL DeL PeRÚ, N°.49, 2021
Honorio Delgado; Ella Dunbar Temple; Elvira García y García; Arturo Jiménez Bor-
ja; Juan Lastres; Dora Mayer de Zulen; el destacado antropólogo mexicano, Manuel
Gamio; Estuardo Núñez; Carlos Paz Soldán; Alberto Ulloa; Daniel Valcárcel; solo por
mencionar algunas personalidades destacadas (Perú Indígena, 1951, 62–64).
Desaparición o dispersión de la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano
La revista Perú Indígena es una de las más confiables y valiosas por los testimonios de la
génesis y formación de la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano, ante el lamen-
table desinterés de investigaciones sobre los libros que se lograron recolectar y registrar
para la instalación de este hermoso proyecto intelectual. En las páginas de la revista,
se halla amplia información sobre los inicios de esta diligente labor bibliográfica y
también sobre la ruta limitada que continuó para su implementación, debido posi-
blemente a la escasa colaboración que prestó el Estado. ¿Cuánta labor se efectuó para
lograr este anhelo intelectual? No es difícil conjeturar que demandó un gran esfuerzo
de entusiastas investigadores llevados por su dilecto amor a la ciencia y a los libros. El
abandono del Estado siempre se ha expresado por el desprecio hacia la biblioteca, en
general, y a los estudios indígenas, en particular.
En 1952, a través de Perú Indígena, se anuncia el Proyecto Perú-Cornell y la reali-
zación del «Experimento antropológico de Vicos», cuya ejecución demanda partici-
pación del Instituto Indigenista Peruano. A pesar de esta nueva responsabilidad, se
continúa informando en la revista las publicaciones recibidas por canje y una extensa
lista de libros hallados sobre materia indígena en la biblioteca de la cámara de diputa-
dos y en la biblioteca nacional. En abril del siguiente año, se publica en Perú Indígena la
cantidad de la información reunida en 9000 fichas bibliográficas que «contiene títulos
y referencias de la catalogación de las publicaciones y estudios inéditos de nuestro pro-
blema indígena» y un breve anuncio sobre la «apreciable cantidad de publicaciones»
que han logrado reunir (Perú Indígena, 1953, 164).
En relación con la información por títulos de libros sobre el «problema indígena»,
que logró registrar la Secretaría General, merece un estudio aparte, con mayor detalle
y extensión. La prevalencia de nombres de autor y tema, en este breve estudio, se debe
a que el objetivo de este trabajo se orientó hacia un examen exhaustivo sobre la génesis
y la reglamentación de la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano, y el esfuerzo de
un grupo de entusiastas humanistas por llevar a cabo este gran proyecto intelectual.
Igualmente, no se ha podido abordar el momento histórico de los catálogos colectivos
como de la Central Bibliográfica, lo que merece también una amplia investigación. En
este punto, es importante destacar la función de la Biblioteca Nacional del Perú, que
es guardar joyas bibliográficas, y gracias a su vigilancia y preservación, se ha podido
realizar esta pesquisa sobre la inquietud que logró ser «interamericana»: la formación
de una biblioteca de estudios indígenas.
Una biblioteca extraviada: La Central Bibliográfica
y la Biblioteca del Instituto Indigenista Peruano
31
Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, N.49, 2021
En la búsqueda de información en los siguientes números de la revista Perú Indígena;
lamentablemente, no hay mención de su instalación física a pesar de que el material
colectado exigía un amplio espacio para su registro y preservación, además de un per-
sonal especializado para su funcionamiento, con el único objetivo de recibir a nuevos
lectores. En el número 9 de Perú Indígena de 1953, se publicó el valioso donativo que
realizara Dora Mayer de Zulen a la biblioteca de la institución.
La prestigiosa escritora Dora Mayer de Zulen ha querido que sea el Instituto
Indigenista Peruano, el depositario de los originales manuscritos de su copiosa
producción intelectual, fruto invalorable de su carrera periodística semisecular,
así como de la colección de los mismos, publicados en los principales diarios de
Lima y algunos del extranjero. Esta brillante escritora puede considerarse como
una de las más fervientes indigenistas de América (Perú Indígena, 1953, 164).
Posiblemente, toda la valiosa y cuantiosa información especializada sobre la temá-
tica indígena y referente al «problema indígena», que logró reunir la biblioteca del
Instituto Indigenista Peruano, se distribuyó en diferentes espacios como bibliotecas y
archivos ante la desactivación del Instituto Indigenista Peruano a inicios de la década
de 1970. Su dispersión es una lamentable pérdida para los investigadores de ciencias
sociales, humanidades, arte, y, sobre todo cuando se escriba la historia de las bibliote-
cas en el Perú.
Ena Mercedes Matienzo León
32
FéNIX. ReVISTA De LA BIBLIOTeCA NACIONAL DeL PeRÚ, N°.49, 2021
Referencias bilbliográficas
Biblioteca Nacional del Perú - BNP. (13 de octubre de 2013). Luis E. Valcárcel leyendo el
discurso por la instalación del Instituto Indigenista Peruano [Archivo de Video]. YouTu-
be. https://bit.ly/30h7hEI
Instituto Indigenista Interamericano. (1948). Perú Indígena. Órgano del Instituto Indige-
nista Peruano, 1(1).
------------. (1949). Perú Indígena. Órgano del Instituto Indigenista Peruano, 1(2).
-----------. (1951). Perú Indígena. Órgano del Instituto Indigenista Peruano, 1(3).
-----------. (1953). Perú Indígena. Órgano del Instituto Indigenista Peruano, 4(9).
Giraudo, L. y Martín-Sánchez, J. (eds.). (2011). La ambivalente historia del indigenismo:
Campo interamericano y trayectorias nacionales 1940-1970. Instituto de Estudios Pe-
ruanos.
Valcárcel, L. (1985). Memorias. Instituto de Estudios Peruanos.