Institucionalidad y agentes sociales en el patrimonio cultural documental peruano.
Reflexiones desde la gestión cultural y el marco internacional
1
Pamela Cabala Banda
Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú
Contacto: pcabala@ucsp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0838-9116
Resumen
El patrimonio cultural sirve de insumo clave para la construcción de identidad de
cualquier nación. Por esta razón, hoy en día se aborda su salvaguarda haciendo referencia
a los conceptos de patrimonio colectivo y conciencia patrimonial que nos permiten
proteger como sociedad nuestro legado cultural.
Desde mediados del siglo XIX, se han emprendido un conjunto de iniciativas
internacionales y nacionales que han buscado resguardar el ingente legado documental
del mundo, creándose nuevos espacios de cooperación en América Latina, especialmente
a finales de los 80, y fortalecidos con la creación del programa Memoria del Mundo para
América Latina y el Caribe (MOWLAC) en el año 2000.
El presente artículo busca desarrollar un estado de la cuestión de la
institucionalidad en torno al patrimonio cultural documental y los agentes sociales
intervinientes. Centra el estudio en el caso peruano, pero en un marco analítico
iberoamericano e internacional. Se emplea una metodología teórica-práctica y analítica-
sintética para la revisión de la literatura científica, su análisis y sistematización a la
realidad patrimonial estudiada.
Palabras clave: Patrimonio cultural documental, Perú, institucionalidad,
normatividad, gestión cultural.
Abstract
1
Fecha de recepción: 07 de julio de 2020; fecha de aceptación: 16 de octubre de 2020.
2
Cultural heritage serves as a key input for the construction of any nation's identity. For
this reason, its safeguarding is addressed today by referring to the concepts of collective
heritage and heritage awareness that allow us as a society to protect our cultural legacy.
Since the mid-19
th
century, a series of international and national initiatives have
been undertaken to safeguard the world's enormous documentary legacy, creating new
spaces for cooperation in Latin America, especially at the end of the 1980s; and
strengthened with the creation of the Memory of the World Program for Latin America
and the Caribbean (MOWLAC) in 2000.
The present article seeks to develop a state of the question of the institutionality
around the documentary cultural heritage and the social agents intervening. Focuses the
study in the Peruvian case, but in an analytical Latin American and international
framework. A theoretical-practical and analytical-synthetic methodology is used for the
revision of the scientific literature, its analysis and systematization to the studied
patrimonial reality.
Keywords
Documentary cultural heritage, Peru, institutions, regulations, cultural management.
3
Institucionalización y agentes sociales
El patrimonio cultural documental es sin duda un tema clave en la política nacional,
iberoamericana y mundial. En él se recoge —junto a los otros patrimonios culturales—
nuestra historia, tan necesaria para los procesos de conformación identitaria de la nación.
La creación del Ministerio de Cultura en Perú el 2010 marcó un nuevo capítulo en
la historia, fue una acción cultural del país, pues la fusión de diversas dependencias
involucradas con las múltiples manifestaciones culturales
2
favoreció la postulación de
políticas más integradoras, así como el desarrollo de una institucionalidad patrimonial,
que debe ser siempre analizada en el marco internacional.
Institucionalidad en la gestión del patrimonio cultural documental mundial,
iberoamericano y peruano
Las instituciones han jugado sin duda el rol más importante en la protección del
patrimonio cultural documental; lo han hecho principalmente aquellas que, teniendo un
carácter internacional, iberoamericano o latinoamericano, buscaron mejoras normativas
y de acción en los distintos países, donde entes nacionales legislan el tema e impactan a
su vez de manera concreta a nivel regional y local en los archivos, bibliotecas y museos.
Existen por otro lado un conjunto de asociaciones, redes, organizaciones profesionales y
privadas que buscan contribuir con la protección del patrimonio.
En la tabla 1 —inspirada en el análisis de Ballart Hernández y Juan i Tresserras
(2005) en torno a la gestión del patrimonio cultural español—, presentamos información
de las instituciones gestoras del patrimonio cultural documental internacional,
iberoamericano/latinoamericano y peruano (a nivel nacional, regional y local); para luego
pasar al desarrollo de ellas y sus acciones.
2
Como fueron el Instituto Nacional de Cultura (INC), el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), el Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE),
el Consejo Nacional de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (PROMOLIBRO), el
Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan, el Proyecto Especial Naylamp Lambayeque y la
Unidad Ejecutora Marcahuamachuco (Ministerio de Cultura, 2012).
4
Tabla 1
Instituciones en la gestión del patrimonio cultural documental
Niveles
Organismos supranacionales o
gubernamentales
Organizaciones no
gubernamentales/profesionales
/asociaciones/redes/bibliotecas
Organizaciones
privadas
Internacional
Consejo Internacional de Archivos
(CIA)
Memory of the World (MOW)
Organización de las Naciones Unidas
(ONU)
United Nations Educational, Scientific
and Cultural Organization (Unesco)
International Federation of Library
Associations and Institutions (IFLA)
International Council of Museums
(ICOM)
Library of Congress (LC)
British Library (BL)
Iberoamericano o
Latinoamericano
IBERARCHIVOS
IBERBIBLIOTECAS
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el desarrollo
(AECID)
Corporación Andina de Fomento (CAF)
Regional Committee for Latin America
and Caribean, Memory of the World
(MOWLAC)
Secretaría General Iberoamericana
(SEGIB)
Asociación de Estados
Iberoamericanos para el Desarrollo
de las Bibliotecas Nacionales de
Iberoamérica (ABINIA)
Asociación de Bibliotecas Públicas
de América Latina y el Caribe
(ABIPALC)
Asociación Latinoamericana de
Archivos (ALA)
Red Iberoamericana de Archivos de
Instituciones de la Educación
Superior (RIAES)
Biblioteca Nacional de España
(BNE)
Red Europea de Información y
Documentación sobre América
Latina (REDIAL)
Nacional (Perú)
Ministerio de Cultura
Dirección General de Defensa del
Patrimonio Cultural, Ministerio de
Cultura, Perú (DGDPC)
Instituto Nacional de Cultura (INC)
Biblioteca Nacional del Perú (BNP)
Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB)
Archivo General de la Nación (AGN)
Sistema Nacional de Archivos (SNA)
Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI)
Museos nacionales
Colegio de Archiveros del Perú
Escuela Nacional de Archiveros
Colegio de Bibliotecólogos del Perú
Círculo de Amigos de
la Cultura (CAC)
Bibliotecas y
Archivos
Eclesiásticos y
Privados
Instituto Riva-
Agüero (IRA)
Museo de Arte de
Lima (MALI)
CEDRO
Regional (en Perú)
Centro Coordinador del SNB
Bibliotecas regionales
Archivos regionales
Museos regionales
Redes Regionales de Bibliotecas
Públicas
Bibliotecas y
archivos eclesiásticos
y privados
Local (en Perú)
Centros coordinador de la red de
bibliotecas públicas
Bibliotecas públicas locales
Archivos locales
Museos locales
Universidades públicas
Red de Bibliotecas Públicas
Bibliotecas y
archivos eclesiásticos
y privados
Universidades
privadas
Fuente: Elaboración propia.
5
La Unesco, el programa Memoria del Mundo, Iberoamérica y Perú
La Unesco, fundada en 1945, es una agencia especializada de la ONU (Organización de
las Naciones Unidas) y es la principal institución promotora de la protección del
patrimonio cultural. Esta actúa en torno a tres ejes básicos: la preservación, la gestión y
la intervención. Lo hace acompañada de distintas instituciones y suborganismos como la
Federación Internacional de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), creada en 1927; el
Consejo Internacional de Archivos (CIA), fundado en 1948, y, dentro de la propia
Unesco, el Departamento de Documentación, Bibliotecas y Archivos (DBA), el Programa
para la Gestión de Documentos y Archivos (RAMP), el Comité de Patrimonio Mundial,
y el programa Memoria del Mundo (MOW)
3
. Este último cuenta con comités regionales
y nacionales.
El Perú es miembro de la Unesco desde 1946, a partir 1995 —cinco décadas
después— se cuenta con una de sus oficinas en este país; a partir de entonces, se ha
realizado algunos proyectos y actividades en torno al patrimonio documental, sobre todo
a partir de la creación del Ministerio de Cultura en 2010. Se identifican dos periodos de
acción:
1) Periodo 2010-2013: Se desarrolló en nuestro país la XIV Reunión del Comité Regional
para América Latina y el Caribe del programa MOW de la Unesco, para evaluar y
seleccionar las propuestas del patrimonio documental de los Estados miembros del
comité, con la finalidad de ser inscritos en el Registro Regional de la Memoria del Mundo.
La propuesta peruana fueron los «originales del Concilio Limense de Santo Toribio de
Mogrovejo» (Unesco, 2018).
2) Periodo 2014-2018: Se desarrolló el proyecto Fortalecimiento de capacidades del
Comité Nacional de Memoria del Mundo y de especialistas nacionales en preservación
del patrimonio documental a través del uso de TIC
4
, que comprendió: a) la realización
del taller internacional sobre valoración del libro antiguo, b) la formulación del proyecto
de protección del patrimonio documental del Monasterio y Biblioteca de Ocopa
3
Dicha institucionalización fue permitida y/o acompañada por reuniones internacionales como congresos,
convenciones, conferencias y mesas redondas, que desde la segunda mitad del siglo XIX se desarrollaron
en creciente número.
4
Se alinean «[…] las prioridades del Perú con las líneas estratégicas del plan de trabajo de la Unesco a
nivel global, en el marco mayor de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030» (Unesco, 2018).
6
(Huancayo), c) la elaboración y difusión de una guía para la gestión del riesgo de desastres
para bibliotecas, d) la recuperación del patrimonio documental y bibliográfico del
incendio del 1943 del Archivo Nacional —hoy Archivo General de la Nación (AGN)—
y de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y e) la inclusión de algunos documentos en el
Registro Mundial y Regional de la Memoria del Mundo
5
.
En el ámbito latinoamericano, la Unesco ha desarrollado varios planes de acción
para la salvaguarda del patrimonio cultural en la región, estos tienen como punto de
partida el análisis del contexto y necesidades; entre ellos, el Plan de acción regional para
América Latina y el Caribe 2014-2024 (PARALC 2014-2024) y el Plan de acción para
el Patrimonio Mundial en América del Sur para 2015-2020 (PAAS 2015-2020). A
continuación, en la tabla 2, presentamos un cuadro comparativo de ambos planes.
Tabla 2
Planes de acción de la Unesco en torno al patrimonio mundial en América Latina
Criterios
PAAS 2015-2020
Zona de
influencia
América del sur
Objetivos
Credibilidad
conservación
capacitación
comunicación y
comunidades
(en vinculación con los objetivos de América Latina y
el Caribe).
Estrategias /
componentes
Elaboración de un plan de acción (PAAS-2015-2018).
Estrategias de Fortalecimiento de Capacidades para
bienes patrimoniales (EFCAS).
Programas de Proyectos Piloto en bienes del
Patrimonio Mundial (PPAS).
Categorías o
tipologías
patrimoniales
Patrimonio urbano,
sitios naturales,
paisajes naturales y
patrimonio arqueológico
Fuente: Elaboración propia.
En ambos planes están ausentes las categorías del patrimonio documental
(bibliográfico y archivístico); sin embargo, dentro de los objetivos y estrategias no los
5
Los documentos incluidos por acción del Comité Nacional fueron: a) Proyecto de la Base de Datos Khipu
(KDB), presentado por la Universidad de Harvard, b) Archivos de la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación (CVR), que son testigos de la violencia política ocurrida en Perú entre 1980 y 2000 y c)
Archivos del registro de víctimas de violencia política en Perú (1998-2000) del Consejo de Reparaciones.
Además, el Comité de la Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MOWLAC) inscribió en
su Registro Regional de la Memoria del Mundo al Acta de la Fundación Lima.
7
excluyen, pues habla de todos los bienes integrantes del Patrimonio Mundial. Quizás, esta
generalización, obedece a la existencia del programa MOW en la región con planes de
acción específicos en la materia, por lo que su inclusión para futuros planes resulta clave
para fortalecer las acciones que en torno a él se desarrollen.
El Comité Regional del programa MOWLAC, se creó el año 2000, su primera
reunión de constitución se realizó en México
6
—su gran aliado estratégico de la región—,
donde además se realizó el mismo año la segunda conferencia internacional del programa
MOW. Dada la importancia que este programa tiene en la región, nos parece importante
analizar sus reuniones, a fin de delinear el camino recorrido (ver tabla 3).
6
Constituido por
María Elena Porras, Directora del Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, quien
fue designada Presidenta de la reunión y Presidenta del comité; John Aarons, Director de la Biblioteca Nacional
de Jamaica, designado Vicepresidente; Rosa María Fernández de Zamora, Coordinadora de la Biblioteca
Nacional de México (UNAM), elegida como segunda Vicepresidenta; Lourdes Blanco, Asesor en Conservación
de la Biblioteca Nacional de Venezuela y exdirectora de su Centro de Conservación, a quien se designó Relatora
de la reunión y del comité; Lygia Guimaraes, conservadora de papel del Instituto del Patrimonio Histórico y
Artístico (IPHAN) del Brasil; María Eugenia Barrientos Harbin, Conservadora de los Archivos Nacionales de
Chile; Margarita Vannini, Directora General del Instituto de Historia de la Universidad Centroamericana de
Nicaragua; Luis Guillermo Núñez Soto, Docente-conservador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
de Perú; y Margaret Rouse-Jones, Directora de Bibliotecas de la Universidad de West Indies de Trinidad &
Tobago. La secretaría permanente estará ubicada en la oficina del Consejero Regional CII-UNESCO en Caracas»
(Unesco, 2000).
8
Tabla 3
Reuniones del Comité Regional del programa MOWLAC
N.°
Lugar y año
Objetivos y/o Acuerdos destacados
I
Constitución del Comité y su rol de aprobar nominaciones regionales, en base a las
directrices. Se sugirió un banco de proyectos, el comité será asesor.
Luis Guillermo Núñez Soto (UNMSM, Perú) forma parte del Comité Regional.
II
México,
2000
Se revisó el reglamento del comité, plan de trabajo y el registro regional del patrimonio.
Revisión de nominaciones, hubo cuatro peruanas, a las que se les pidió reformulación.
III
Ecuador,
2002
Se entregaron las directrices del programa (Unesco, Ray Edmondson) e informe de
gestión, así como las condiciones de postulación al programa. Incremento de comités
nacionales.
Revisión, emisión de sugerencias y aprobación de documentos postulantes a la lista.
IV
Nicaragua,
2002
Aprobación de nominaciones, resalta la Memoria Científica de América Andina:
expediciones e investigaciones científicas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Siglos
XVIII-XIX, Ecuador.
V
Chile, 2004
Se entregó el informe de gestión de actividades y proyectos; entre ellos, el informe de
Perú en torno al curso de conservación preventiva realizado en Lima con apoyo de la
Unesco. Aprobación de postulaciones.
VI
Colombia,
2005
Se realizó en el marco de un curso andino de preservación digital.
Se decidió crear un libro de registro de las nominaciones y se hizo el informe de gestión.
VII
Barbados,
2006
Presentación y discusión de las nominaciones.
Reporte de gestión, presentación para riesgos en desastres naturales y website.
VII
I
Brasil, 2007
Se presentó la visión del programa (a nivel mundial) y balance de lo realizado; entre ellos,
la devolución de documentos de la Biblioteca Nacional de Chile a la Biblioteca Nacional
de Perú.
Presentación, análisis, discusión y aprobación de nominaciones presentadas.
IX
Bahamas,
2008
Informes de gestión y reflexiones del programa. Se encarga a Miriam Mejía (Colombia)
la labor de fomentar la participación y postulaciones de Venezuela, Ecuador y Perú.
Presentación, análisis, discusión y aprobación de nominaciones expuestas.
X*
Costa Rica,
2009
Informes de gestión regional y nacionales.
Aprobación de nominaciones presentadas.
X*
México,
2010
Discusión y aprobación de las nominaciones para el registro. Se crea el comité en Perú.
Entrega de recomendaciones y avances en website.
XII
Uruguay,
2011
Exposición de informe, acuerdos normativos; y presentación del libro El compañero de la
memoria.
Presentación y discusión de las nominaciones. Se vuelve a contar con un representante
peruano: Joseph Dager. Cuatro postulaciones peruanas (tres aprobadas y una para
reformulación).
XII
I
Trinidad y
Tobago,
2012
Informe, balance de estudios académicos sobre el programa (Lothar) y alcance del
programa.
Revisión y aprobación de las nominaciones.
XI
V
Perú, 2013
Informes de gestión regional y nacionales.
Aprobación de nominaciones presentadas.
XV
México,
2014
Informes y recomendaciones sobre preservación y acceso (Radaykov-Unesco). Joseph
Dager es representante de Perú, Bolivia y Ecuador.
Revisión y aprobación de nominaciones.
XV
I
Ecuador,
2015
Presentación de informes y proyecto La memoria regional en el libro (Blanco).
Revisión y aprobación de nominaciones.
XV
II
Argentina,
2016
Informes de gestión regional y nacionales.
Aprobación de nominaciones presentadas.
XV
III
Curazao,
2017
Informes de gestión regional y nacionales.
Aprobación de nominaciones presentadas.
XI
X
Panamá,
2018
Informes de gestión regional y nacionales, se acordó no abrir postulaciones 2019, sino
revisión de bases de convocatoria. Aprobación de nominaciones presentadas.
(*) Ambas reuniones son signadas con el número X.
Fuente: Elaboración propia
9
En las reuniones, se destacó el establecimiento de todas las reglas y documentos
macro de acción, como son las directrices elaboradas el 2002 y 2003. Por otro lado, se
estableció una dinámica de trabajo que permitió a varios países ser partícipes principales
de cada reunión anual; ello, consolidó la participación de todos y el aumento progresivo
de la creación de comités nacionales, los que también eran convocados a la entrega de
informes de trabajo. Un tercer aspecto es la nominación, revisión y aprobación de las
postulaciones al registro de la región o incluso internacional
7
.
Fernández (2013) descubre que México, Chile y Brasil son los más activos del
programa MOW en América Latina
8
. Para la Unesco, México es un país clave en el
acompañamiento de sus acciones por su importancia cultural en Latinoamérica
9
.
Lamentablemente, Perú no ha seguido el mismo camino, a pesar de tener equiparable
aporte cultural. Esta ausencia peruana, se manifiesta además en la tardía conformación de
su Comité Nacional, pues mientras en 1996 se crea el Comité Nacional de México, a
inicio del nuevo milenio se establece el Comité Regional para América Latina y el Caribe
(2000) y se constituyen las oficinas nacionales de Chile (2001) y Brasil (2007); en el Perú
recién se instaura en 2010, cuando se funda el Ministerio de Cultura, una década después
de los pioneros latinoamericanos. La tardía institucionalización y conceptualización han
generado sin duda un fuerte impacto; ello, explica por qué la participación peruana no
siempre fue activa.
El docente y conservador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), Luis Núñez Soto, participó como miembro del comité del 2000 al 2004; por
lo tanto, fue mencionado en los informes. Del 2005 al 2010, no hubo representación
7
Cuando se crean estas listas o programas, países como España ya denotaban un avance importante.
Precisamente, la acción internacional de la Unesco busca poner el tema en la agenda internacional para que
todos los países se sumen a esta labor de salvaguardar el patrimonio.
8
De este modo, al celebrarse los veinte años del programa MOW en 2012, se realizó en Chile un acto
reflexivo en el que junto con México y Brasil abordaron la importancia del programa en sus países y
América Latina.
9
Según anuncia la propia Unesco en su página web en torno a la historia de la participación de México
(http://www.unesco.org/new/es/mexico/unesco-in-mexico/history/): «La presencia de México en los
primeros años de la organización es relevante, en gran parte, por la participación activa de intelectuales
mexicanos como Jaime Manuel Martínez Báez, vicepresidente del primer Consejo Ejecutivo, y Jaime
Torres Bodet, quien asumió el cargo del segundo director general de la Unesco de 1948 a 1952». En México,
se realizó en 1982 la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, esta «[…] cuenta con más de 500
escuelas incorporadas a la Red del Plan de Escuelas Asociadas a la Unesco (Red PEA), 19 Cátedras Unesco,
41 Reservas de la Biósfera inscritas en la Red Mundial, 33 sitos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial,
diez acervos en el Registro Internacional Memoria del Mundo y siete expresiones culturales inscritas en la
Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial». Desde 1967, México, acoge una oficina nacional
de la organización que se encarga de impulsar y trabajar en proyectos que promueven la educación, la
ciencia, la cultura y la comunicación e información en su país.
10
peruana mencionada en los informes. El 2011, se vuelve a contar con un representante
peruano, el historiador Joseph Dager Alva, quien participó de manera activa e incluso
tuvo la representatividad de Perú, Bolivia y Ecuador; lo hizo solo hasta el 2015, año en
que se dio su cese. En los informes revisados, no se menciona representante alguno para
Perú desde el 2016; sin embargo, en 2019, en una noticia publicada por la BNP, se señala
que Magaly Robalino es la representante peruana del programa MOW (BNP, 22 de marzo
de 2919).
La Unesco, en su informe bianual 2016-2017, en Lima, presenta el trabajo
realizado sobre el «fortalecimiento de las políticas públicas, desarrollo y fortalecimiento
de capacidades, generación de conocimiento y promoción de alianzas» (Unesco, 2018, p.
5). En la tabla 4 sistematizamos todos los proyectos, actividades y resultados contenidos
en dicho documento.
11
Tabla 4
Proyectos de la Unesco 2016-2017 en el campo de la cultura
Proyectos o actividades
Resultados
Fortalecimiento de
capacidades para la
preservación del
patrimonio documental a
través del uso de las TIC
Se buscó fortalecer las capacidades de:
- Comité Nacional del programa MOWLAC.
- Especialistas nacionales.
En un trabajo conjunto con la BNP, se realizó:
- Guía para la gestión del riesgo de desastres para bibliotecas, elaborada y
entregada a las bibliotecas que forman parte de la red de la BNP.
- Recuperación del patrimonio documental y bibliográfico del incendio del
1943 del entonces Archivo Nacional y de la BNP.
- Postulación e inscripción de documentos al registro del programa MOW.
Gestión del riesgo de
desastres en el proyecto
Qhapaq Ñan
- Plan de gestión de riesgo del desastre.
- Protocolo de emergencia por tramo.
- Protocolo de emergencia del proyecto.
- Videos del proyecto (premio de buenas prácticas por el Ministerio de
Cultura).
Apoyo a la Red de
Ciudades del Patrimonio
Mundial de la Unesco
- En Lima, Cusco y Arequipa.
- Capacitaciones en gestión cultural y urbano-patrimonial.
- Investigación sobre los planes maestros.
- Seminario sobre registro, conservación y protección de los edificios
históricos
- Glosario de la gestión de ciudades Patrimonio Mundial.
- Estudios e informes estructurales de iglesias en Lima y Cusco.
- Fortalecimiento de capacidades para la protección, gestión y fiscalización del
patrimonio cultural.
Plan museológico para el
Museo Nacional de
Arqueología
- Elaboración del plan.
- Creación de una comisión para el Sistema Nacional de Museos.
Proyecto Educación para
el patrimonio
- Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del patrimonio y el rol de
la educación.
- Realizado junto con la Municipalidad del Rímac para promover la educación
y protección de su patrimonio.
Programa Conjunto
Granos Andinos
Inclusión económica de productores de granos andinos
Plan Ayacucho Waytarin
Apoyo a artistas populares de la pintura tradicional de las tablas Sarhua.
Diálogos de Cultura y
Desarrollo
Investigadores, gestores y artistas reflexionaron en torno al rol de la cultura en el
país.
Programa de
Especialización
«Patrimonio
y Gestión Cultural»
Organizado junto a
- La Escuela de Gobernabilidad del Centro Guamán Poma de Ayala y
- La Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima
Campaña ciudadana
«Más cultura, más Perú»
Exposición de indicadores de cultura.
Fuente: Elaboración propia
De todo lo enunciado, destaca sin duda el primer proyecto, que guarda relación
directa con el trabajo del Comité Nacional del programa MOW. Sin embargo, aquellas
actividades relacionadas con diálogos, programas o campañas vinculadas a la reflexión
del rol de la cultura en el país; si bien es cierto, no hacen alusión de manera directa al
patrimonio cultural documental, aportan a su reflexión; pues en Perú no existe un vasto
12
desarrollo académico sobre el tema. Se aprecia en el listado de actividades el fuerte apoyo
al patrimonio monumental; ello no es malo, pues al ser el más desarrollado, contiene más
actividades; por lo que —e incidiendo nuevamente en la importancia de las reflexiones
nacionales— creemos que ellas deben llevarnos al mismo camino de reflexión-acción.
Hemos ya hecho referencia a la Unesco, al programa MOW y su Comité Regional
de América Latina, así como a un gran proyecto del Comité Nacional (Perú) —a partir
del informe de la Unesco enunciado en la tabla 4—. Lamentablemente, no existe un
informe completo de las actividades del Comité Nacional, ello puede deberse a que la
dirección recae muchas veces en las autoridades del AGN, las mismas que cambian
regularmente al ser cargos de confianza del Gobierno; en este sentido, y a diferencia de
otros países en los que estos cargos son duraderos, en Perú vemos que esta rotación genera
inestabilidad y hace perecibles las acciones emprendidas.
Para finalizar el análisis del programa MOW, presentamos dos elementos
importantes de su trabajo: las estrategias básicas del programa con todos sus comités
regionales y nacionales, y los criterios eje que dan a una colección el carácter de
patrimonial. Citando a Fernández (2013), las cinco estrategias básicas a seguir por todos
los comités son: a) identificación del patrimonio documental, b) sensibilización, c)
preservación, d) acceso y e) difusión. Y, teniendo en cuenta los trabajos de la Unesco
(2011 y 2015), Fernández (2013) y Rodríguez Cuadros (2018) enunciamos los criterios
más importantes a tener en cuenta para la calificación de un documento como patrimonial:
a) la autenticidad, b) significación, c) temporalidad, d) lugar de origen y el contexto
sociocultural, e) temática, f) rareza y g) integridad.
La IFLA, el CIA y el ICOM
Para continuar con el análisis institucional de las principales corporaciones
internacionales, nos ocuparemos a continuación de la IFLA y CIA, quienes contribuyen
de manera puntual a los temas de patrimonio bibliográfico y archivístico. Ambas
instituciones son aliadas de la Unesco, contribuyen con la fijación de directrices, marcos
técnicos, estructuras de financiamiento, entre otros apoyos que se requieren.
La IFLA, fundada en 1927, se autodenomina como una organización no lucrativa
que «representa los intereses de los usuarios, los servicios bibliotecarios y de
documentación» (IFLA, 2019, párr.2). Su objeto de interés son las bibliotecas, para las
que realiza actividades de formación profesional, publicaciones de aspectos técnicos a
13
tener en cuenta (directrices), así como investigaciones sobre bibliotecas, documentación
y servicios de bibliografía. Entre 2010 y 2012 brindó apoyo a los proyectos pequeños
desde su programa Building Strong Library Associations
10
y en 2011 realizó en Perú el
Taller de Fortalecimiento de Asociaciones de Bibliotecarios en América Latina. El 2015,
en la declaración sobre las bibliotecas y desarrollo demanda a todos los actores de las
políticas públicas que «reconozcan a las bibliotecas [como] mecanismos fiables para
apoyar la implementación de programas de desarrollo sostenible en todo el mundo»
(IFLA, 2015, párr.2), pues ellas son fuente de cultura y espacios de interacción con
diversos ciudadanos, proporcionan no solo documentos sino personal especializado y
capacitado, por lo que su reconocimiento en el marco de las políticas de desarrollo es
necesario.
El CIA, es una organización no gubernamental que remonta el inicio de sus
actividades a 1948 —hace setenta años—. Su objeto de interés son los archivos, sobre los
que realiza investigaciones como los estudios RAMP, producción de estándares y
realización de actividades para los profesionales de archivos, como congresos, encuentros
y reuniones. Su objetivo es el fomento de la preservación del patrimonio archivístico, a
la fecha tiene 1400 asociados distribuidos en más de 190 Estados (CIA, 2019, párr. 2),
entre instituciones archivísticas y profesionales.
Una institución que ha acompañado al CIA es el ICOM (International Council of
Museums), cuya creación se remonta a 1946-1947, años en que se venía constituyendo el
primero. Su foco central son los museos, los que no solo contienen obras de arte, sino
también documentos. Se autodenomina como «la voz de los profesionales de los museos
en el escenario internacional» (ICOM, 2019, párr.1). Cuenta a la fecha con 40 000
miembros en 141 países. Emite también normas y directrices estándares, desarrolla
investigaciones en torno a los museos, y aplica aquellos cuerpos normativos del CIA, la
IFLA y el programa MOW de la Unesco, para todas sus acciones en torno al patrimonio
documental.
Las tres bibliotecas más importantes del mundo
Siguiendo con nuestro análisis internacional de las principales instituciones, a
continuación, abordaremos en la tabla 5 los aspectos más importantes de las tres
10
Programa que pertenece al Library Development Programme (LPD), que consiste en un paquete de
capacitación modular con base en los documentos, directrices y guías de la IFLA, que busca fortalecer los
conocimientos de los bibliotecarios.
14
principales bibliotecas referentes: La British Library (BL), la Library of Congress (LC) y
la Biblioteca Nacional de España (BNE), mencionadas también en nuestro listado inicial
de la tabla 1. Las dos primeras tienen un rol fundamental y pionero en el mundo, mientras
que la tercera —que se encuentra entre las veinticinco más importantes del mundo, según
el ranking realizado por The Writers’ Academy en 2017— es el referente obligado en
Iberoamérica.
Tabla 5
Cuadro analítico de las principales bibliotecas a nivel internacional: Library of
Congress (LC), British Library (BL) y Biblioteca Nacional de España (BNE)
Detalle
Library of Congress
British Library
Biblioteca Nacional de España
Año de
creación
1800
Creada en 1753 y fundada
como organismo autónomo
en 1973.
Fundada en 1711 como la Real
Biblioteca Pública, en 1836 dejó de
ser de la Corona y tomó el nombre de
Biblioteca Nacional de España.
Ubicación
Estados Unidos
Reino Unido
España
Fondo
bibliográfico
Cerca de 170 millones de
publicaciones, cuenta
con mapas y contiene la
mayor colección de
piezas raras y únicas en el
mundo.
Más de 170 millones de
publicaciones y cada año se
incorporan 3 millones.
Más de 35 millones de ejemplares.
Importancia
Primera biblioteca más
importante en el mundo.
Segunda biblioteca más
importante en el mundo.
Primera biblioteca más importante de
Iberoamérica.
Actividades
en el mundo
Tiene un fuerte trabajo
mediante programas
como: Biblioteca Digital
Mundial (BDM) o World
Digital Library (WDL)
11
,
preservación digital,
preservación y
conservación; Centro
para la Cultura y el Libro
y el Centro Americano
para la Cultura
Tradicional.
Mediante su EAP
Endangered Archives
Programme, fundado en
2006, apoyó doscientos
proyectos aprox. en el
mundo con la finalidad de
registrarlos y publicarlos en
su web, antes de que estos
desaparezcan.
Es parte de la BDM o WDL
emprendida por la LC.
Muestra de su rol en Iberoamérica es
el gran proyecto de Biblioteca Digital
Hispana, cuyos objetivos son la
difusión del patrimonio cultural
español, ser una herramienta que
permita la investigación y tener
canales de cooperación con las
bibliotecas latinoamericanas. Cuenta
con proyectos de cooperación de dos
tipos, los nacionales e
internacionales, entre los que
destacan: Hispana, Bubok, Casa del
Libro, Libros interactivos y
BNEscolar, para los primeros, y, The
European Library, Europeana,
Biblioteca Digital Iberoamericana y
Biblioteca Digital Mundial (BDM),
para los segundos.
11
El proyecto Biblioteca Digital Mundial fue propuesto por la LC en 2005, junto con la Unesco —actor
clave que apostó por el proyecto— convocaron en 2006 una reunión de expertos —donde la IFLA jugó
también un rol importante—, se avanzaron prototipos el siguiente año y se lanzó oficialmente en abril del
2009 (WDL, 201). Las tres bibliotecas, mencionadas en el apartado, son parte de este gran proyecto.
15
Fuente: Elaboración propia.
A nivel iberoamericano, España es sin duda el país que impulsa muchas iniciativas
participando con voz activa en ellas.
Actores internacionales, supranacionales o gubernamentales en la gestión del
patrimonio documental
A continuación, presentaremos —en la tabla 6— las acciones de las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, supranacionales, redes, asociaciones, entre otras,
que marcan la pauta en el rescate patrimonial documental en la región.
16
Tabla 6
Actores internacionales, supranacionales o gubernamentales en la gestión del
patrimonio documental
Actor
Creación
Objetivos
Presencia en Perú
Iberarchivos
1999
El programa está orientado a los
archivos iberoamericanos. Busca un
mayor acceso y difusión de ellos.
Desde 1999. El ente representante es
el AGN, mediante su director(a).
Entre 1999 y 2015, Perú desarrolló
ochenta y seis proyectos.
Iberbibliotecas
2000
Busca fomentar el mejor desarrollo de
las bibliotecas públicas de Iberoamérica
para un mayor y mejor acceso.
Desde 2013. La BNP busca con ello
el fortalecimiento de su Sistema
Nacional de Bibliotecas (SNB).
AECID
1979-
1988
12
Realización de programas y proyectos
de apoyo para los treinta países en los
que se encuentra presente. Realiza su
labor enfocada en ocho áreas de trabajo,
una de ellas es el patrimonio cultural.
En 1986, con el Instituto de
Cooperación Iberoamericana, y en
2004 con un convenio marco de
cooperación. En 2013, se elabora un
Marco de Acción en Perú (MAP). En
2010. se constituye el Consejo de
Coordinación de la Cooperación
Española en Perú (CCCEP).
CAF
1970
Busca promover el desarrollo sostenible
otorgando recursos (no reembolsables),
apoyando a los proyectos de los países
con elementos técnicos y financieros.
1970(*).
SEGIB
1999-
2005
13
Busca fortalecer la comunidad
iberoamericana mediante la
cooperación y afianzamiento de
vínculos (históricos, culturales,
políticos y sociales).
1999(*). En 2017, se aprobó que Lima
sea la subsecretaría subregional, así se
cubrió los países de Bolivia,
Colombia, Ecuador, Venezuela y
Perú.
ABINIA
1989-
1999
14
Busca ser el ente que organice y compile
la información (políticas, normas,
capacitaciones, así como vinculaciones)
de las bibliotecas nacionales de
Iberoamérica.
1999(*). Tuvo un periodo de
inactividad; pero, se reincorporó en
2017.
ABIPALC
1989
Discute el rol de las bibliotecas en la
educación. Busca ser un proyecto para
la integración y cooperación en la
región.
1989(*). Surge en el marco de la
Declaración Mundial de la
Educación.
ALA
1973
Busca promover el desarrollo
archivístico en la región, organizando
actividades de formación e instrumentos
de cooperación.
1973. Su creación se realizó en Lima.
RIAES
1999
Busca, a nivel de las instituciones de
educación superior, fortalecer los
procesos archivísticos.
1999 (*).
REDIAL
1989
Busca vincular la investigación y
producción académica de América
Latina en Europa.
No corresponde. Solo congrega a
países europeos.
12
Tiene sus antecedentes en 1979 con el Instituto de Cooperación Iberoamericana. Al crearse de manera
oficial, la AECI, todos los proyectos y acciones que venía desarrollando el instituto, pasan a ser liderados
por esta. Lleva dicho nombre, AECI, hasta el 2007, año en que mediante Real Decreto cambió su
denominación por AECID.
13
Tiene sus antecedentes en la Secretaria de Cooperación Iberoamérica (SECIB) creada en 1999.
14
Se fundó en México en 1989 como un foro interregional. Diez años después, en 1999, se constituyó en
un organismo internacional denominado Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (Abinia).
17
(*) Al haberse constituido en el marco de las Asambleas Generales de Jefes de Estado, se presupone que la
inclusión de Perú ha estado desde el inicio. En la indagación, no se ha encontrado una fecha de inclusión.
Fuente: Elaboración propia.
Como se aprecia, la mayor institucionalidad en la región se desarrolló a finales de
los 80. Ello es muestra de un fuerte impulso a la protección del patrimonio de manera
articulada, comprendiendo la importancia de la reflexión-acción en la región. Por ello, las
iniciativas se manifiestan a nivel de archivos, bibliotecas públicas, nacionales y museos.
Perú y la institucionalización del patrimonio cultural documental, propuesta de
tipificación
Dentro del análisis institucional resulta importante conocer el proceso seguido por Perú
en la constitución de instancias; en este sentido, se han identificado tres hitos:
a) La creación de instituciones nacionales custodias del patrimonio:
o La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) en 1821.
o El Archivo Nacional en 1861, que tomará la denominación de Archivo General
de la Nación en 1972.
b) La creación del Instituto Nacional del Cultura, inserto dentro del Ministerio de
Educación, en 1971, como el primer espacio de reflexión cultural en el país.
c) La creación del Ministerio de Cultura en 2010, el que otorga al tema cultural un rol
protagónico en el desarrollo del país.
Con el fin de presentar un mejor análisis de la institucionalidad, a continuación,
desarrollamos en la ilustración 1, la tipificación de los entes peruanos que intervienen en
la salvaguarda del patrimonio documental y su rol o función
15
.
15
La ilustración 1 abarca a todos los involucrados en la gestión del patrimonio. Su presentación sirve de
base analítica para el presente trabajo, pero también para todo aquel que busque realizar un análisis macro
en torno a la salvaguarda y gestión del patrimonio cultural documental.
Ilustración 1
Tipificación de las instituciones en torno al patrimonio documental peruano
Fuente: Elaboración propia
Ministerio de
Cultura
Organismos
desconcentrados
de cultura en
cada región
BNP - AGN
Archivos y
bibliotecas
públicas
Bibliotecas de
universidades
públicas
Bibliotecas de
instituciones
públicas
Archivos de
instituciones
privadas
Bibliotecas
de
universidades
privadas
Archivos de
instituciones
eclesiásticas
Dueños
particulares de
fondos
bibliográficos,
documentales,
fotográficos,
etc.
Coleccionistas,
etc.
Instituciones públicas
Instituciones privadas
Entidades que regulan, legislan,
supervisan
Gobierno
central
Gobierno
regional
Gobierno
local
Entidades, instituciones, personas que tienen en su poder fondos
documentales, fotográficos, etc.
Redes
SNB y sus
centros
coordinadores
SNA y sus
centros
coordinadores
19
Se distinguen en la ilustración, las instituciones públicas de las privadas; así como
su carácter regulador, intermediador (redes) y poseedor de fondos documentales.
La primera institución mencionada es el Gobierno central, que participa
activamente de los espacios internacionales de diálogo y acción, ya sea al adoptar
recomendaciones o al legislar en coordinación directa con el Ministerio de Cultura, quien
para el tema cultural documental ejerce sus acciones mediante la BNP y el AGN. Cuenta
además el ministerio con oficinas en cada una de las regiones del país denominadas
órganos desconcentrados de cultura.
La BNP, fundada en 1821 —año de la independencia nacional—, se erigió como
la principal institución custodia del patrimonio documental, y, luego, décadas después, en
1861, el material archivístico encontró su espacio con la creación del AGN. Aun cuando
ambas instituciones se erigieron tempranamente en la región, sus regulaciones tomaron
fuerza solo en las últimas décadas, tras la creación del Ministerio de Cultura (2010) y la
consecuente instauración de los sistemas nacionales —de bibliotecas y archivos—, como
son el Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) y el Sistema Nacional de Archivos (SNA),
que ejercen la vinculación de los entes rectores con bibliotecas y archivos regionales y
locales.
El SNB, creado mediante Ley 30034 en 2013, se erige como la institución que
propicia la integración y organización de las bibliotecas en el Perú. Para tal fin, se crean
centros coordinadores regionales que gestionen acciones con las bibliotecas públicas de
los Gobiernos regionales, municipales, distritales, así como de los demás organismos
públicos. Lamentablemente, las acciones del SNB no tuvieron la fuerza necesaria para
convertirse en un espacio movilizador de gestión cultural. Se mantuvo inactivo durante
mucho tiempo y, en abril del 2018, se reactivó propiciando el gran censo-registro de las
bibliotecas a nivel nacional. El SNA, se creó mediante Ley 25323 en 1991, lo conforman
los archivos regionales, públicos, notariales, arzobispales y obispales. A la fecha, se han
realizado dos censos nacionales de archivos, el último fue en 2014.
Un espacio aparte lo tienen aquellas instituciones privadas que intervienen en el
tema patrimonial. En primer lugar, los archivos eclesiásticos guardan ingentes fondos
documentales de gran importancia, pero lamentablemente aún no han sido debidamente
estudiados ni mucho menos catalogados. También se encuentran aquellos fondos
documentales de personas particulares que, por temas de herencia o afición coleccionista,
contienen fondos documentales de interés social.
20
Las universidades públicas o privadas son también importantes en el análisis
institucional, pues contienen fondos documentales valiosos producto de donaciones de
académicos, así como de colecciones particulares que son un aporte fundamental al
patrimonio cultural documental de la nación; además, juegan un rol fundamental en la
gestión de la cultura, pues no son solo poseedoras de patrimonio cultural documental,
sino actores claves y activos que tienen un aporte y espacio singular en la gestión. Ahora
bien, toda actuación está acompañada de un marco de interpretación-acción llamado
gestión, que explica y fundamenta la actuación de los diversos agentes culturales, quienes
contribuyen a la vida cultural de su entorno en un sentido amplio y representan un «factor
determinante para la consolidación de la intervención social» (Martinell, 2000b, p. 12).
En este sentido, hablar de la gestión cultural resulta un tema clave dentro del
marco interpretativo del presente trabajo, pues en ella confluye el trabajo de entes como
instituciones gubernamentales, organismos internacionales, gestores, universidades y
organizaciones gremiales (Mariscal Orozco, 2015). En las últimas décadas, este
interesante campo de trabajo y acción ha seguido un proceso de formalización que se
traduce en la llamada «triple vocación de la gestión cultural: como encargo social, como
profesión y como campo académico» (Mariscal, 2015, p. 97), constituyéndose de este
modo en «una palanca del desarrollo humano si se fundamenta en un concepto abierto y
operativo de cultura y si toma en cuenta los rasgos identitarios de las sociedades en que
se ejerce» (Olmos, 2008, p. 17).
Agentes sociales en la gestión del patrimonio cultural documental
Los actores o agentes sociales desarrollan dentro de la gestión cultural dos principales
funciones: a) la intelectual y b) de poder «entendido como la capacidad de liderazgo»
(Martinell, 2000a, p. 115). A pesar de que se desenvuelven en espacios poco
estructurados, desempeñan un papel importante y activo dentro de las políticas culturales,
los proyectos y las acciones en cada uno de sus países o regiones. Ellos son «mediadores
que realizan la construcción del referencial e intelectual de una política» (Martinell,
2000a, p. 121).
Los agentes configuran determinados tipos de gestión que están definidos por sus
espacios de actuación. De este modo, tenemos agentes de la administración pública, del
sector privado, del llamado tercer sector (de organismos sin fines de lucro) y aquellos que
desde lo académico-profesional gestionan proyectos culturales. Ballart Hernández y Juan
21
i Treserras (2005), Martinell Sempere (1999, 2000a, 2000b) y Padula Perkins (2010), al
estudiar a dichos agentes, mencionan un conjunto de características que pasamos a
desarrollar, enriquecer y esquematizar en una clasificación propia (ver tabla 7).
Tabla 7
Agentes y gestión de proyectos de patrimonio cultural
Agentes
Funciones
Interés
Integrado por
Marco
regulatori
o
Lógica
de
gestión
Tipo de
organización en
que participa
De la
administración
pública
Actividades
meramente
administrativas
o en proyectos
y programas de
intervención
del patrimonio.
Interés por la
administración
pública,
interés social.
Estado,
Gobiernos
locales,
regionales,
municipalidades,
universidades
públicas.
Marco
legal de
actuación
muy
regulado.
Pública
Organizaciones
dependientes
orgánicamente de la
administración
pública. Tienen
autonomía limitada
en la gestión,
administración y
temas económicos.
Del sector
privado
Profesionales
que ofrecen sus
servicios a
través de
empresas o
universidades
Interés
particular
económico,
interés social
en beneficio
económico.
Empresas,
universidades
privadas.
Marco
regulatorio
propio, en
función a
intereses.
Privada
Organizaciones
privadas que
gestionan bienes
patrimoniales de
forma privada con el
propósito principal
de obtener un
beneficio personal.
Del tercer
sector
(organismos
sin fines de
lucro).
Profesionales
que ofrecen sus
servicios a
través de las
ONG.
Interés por un
grupo definido
o interés
social.
ONG
De
acuerdo a
valores
que
determine
la
institución.
Pública-
privada
Organizaciones
independientes cuyo
ánimo no es el lucro,
sino el servicio a la
comunidad.
Del ámbito
académico y
profesional.
Especialistas
que trabajan en
la docencia e
investigación.
Interés social y
personal.
Investigadores o
gestores
particulares.
Marco
regulatorio
en función
a intereses.
Pública-
privada
Organizaciones
autónomas que,
dependiendo de un
organismo tutelar,
tienen cierta
autonomía en la
gestión. Por
ejemplo, las
universidades y
centros de
investigación.
Fuente: Elaboración propia
Algunas investigaciones (Martinell Sempere, 2003; Orera Orera, 2008; Alfonso,
2013; Darin, 2015, y Felipe Torres, 2016) destacan el rol de una institución clave en el
desarrollo social: la universidad, entendida como un agente cultural fundamental para la
22
comprensión, interpretación, preservación, consolidación y difusión del patrimonio y la
identidad, y desde la que se forman los profesionales que se desenvuelven como agentes
sociales en los cuatro campos enunciados (Darin, 2015).
En nuestro país, los gestores culturales, provienen de distintas disciplinas sociales
(Historia, Sociología, Administración, Antropología, entre otras), ya que aún no tenemos
sólidos espacios formativos en pre y posgrado a nivel nacional para ellos; lo que es una
tarea pendiente en la que el Estado debe trabajar para mejorar las acciones de protección
de nuestro ingente legado cultural.
Conclusiones
1) Un marco institucional sólido determina visiblemente las acciones de protección del
patrimonio cultural documental. En Perú, encontramos dos instituciones claves: la
primera es la Unesco mediante su programa MOWLAC, creado el 2000, que
determinó en la región un diálogo y participación en distintos niveles. La segunda es
el Ministerio de Cultura del Perú, creado en 2010, que consolidó el sistema normativo,
los entes nacionales (BNP y AGN), los proyectos (con fondos nacionales e
iberoamericanos), espacios de diálogo nacional e internacional, y permitió también
acoger reuniones con organismos internacionales en nuestro país; fortaleciendo así el
trabajo delineado por el programa MOWLAC y mejorando las relaciones con las
instituciones iberoamericanas.
2) Existen modelos importantes de bibliotecas a nivel internacional, destacan entre ellas
la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (LC), la Biblioteca Británica (BL)
y la Biblioteca Nacional de España (BNE), que además de la importancia de sus
colecciones, emprenden acciones claves en el entorno digital actual. Su labor, debe
servir de inspiración y guía para potenciar la acción de nuestras instituciones
nacionales en diálogo con los distintos actores locales, regionales, iberoamericanos e
internacionales.
3) Las instituciones que intervienen en salvaguarda del patrimonio cultural documental
peruano han sido tipificadas y clasificadas en tres grupos: a) quienes regulan, legislan
o supervisan (órganos del Gobierno y entes rectores), b) redes de trabajo (de
bibliotecas y archivos) y c) entidades o instituciones que poseen fondos documentales
(de carácter público o privado). En ellas, el rol central lo tienen las universidades,
quienes además de pertenecer al grupo «c» son clave en la investigación y gestión de
23
proyectos; de ellas egresan los profesionales que se desempeñan como gestores
culturales en la administración pública, el sector privado y las ONG.
24
Referencias
Alfonso, S. (20 y 21 de junio de 2013). Des-artizar o morir: encrucijadas de la gestión
cultural en las universidades mexicanas [Resumen de la ponencia]. Coloquio de
investigación. La gestión cultural en México: Reflexiones desde lo local.
Universidad Veracruzana.
Ballart Hernández, J. y Juan i Tresserras, J. (2005). Gestión del patrimonio cultural. Ariel.
Darin, S. B. (2015). Conservación del patrimonio y la identidad en la sociedad del
conocimiento: el rol de la Universidad. Revista Publicando, 2(2), 3-24.
Felipe Torres, C. (2016). Hacia una concepción integral del patrimonio universitario, el
caso de la Universidad de La Habana. Cuadernos de Patrimonio de Ciencia y
Tecnología. Universidad de La Habana.
Fernández, R. (2013). El patrimonio documental Iberoamericano y el programa Memoria
del Mundo de la Unesco, una mirada histórica. Revista Acervo, 26(2), 117-122.
Mariscal Orozco, J. L. (2015). La triple construcción de la gestión cultural. Revista Telos,
Urbe, Ciencias Sociales. Recuperado de https://bit.ly/3jkv1v5
Martinell Sempere, A. (1999). Los agentes culturales ante los nuevos cambios de la
gestión. Revista Iberoamericana de educación. Recuperado de
https://bit.ly/2HtCDhY
Martinell Sempere, A. (2000a). La función de los agentes culturales. Nuevos escenarios
para la reflexión. Revista Periférica, (1), 105-138.
http://dx.doi.org/10.25267/Periferica.2000.i1.05
Martinell Sempere, A. (2000b). Agentes y políticas culturales. Cátedra Unesco.
Recuperado de https://bit.ly/3m7cynC el 27/08/2019
25
Martinell Sempere, A. (2003). «La gestión cultural en la universidad». En J. A. Sánchez
y J. A. Gómez (coords.), Práctica artística y políticas culturales: Algunas
propuestas desde la universidad (103-112). Universidad de Murcia.
Ministerio de Cultura del Perú. (2012). Lineamientos de política cultural. Ministerio de
Cultura.
Olmos, H. A. (2008). Gestión cultural y desarrollo: Claves del desarrollo. AECID.
Orera Orera, L. (2008). Preservación digital y bibliotecas: un nuevo escenario. Revista
General de Información y Documentación 2008, 18(1), 9-24.
Padula Perkins, J. E. (2010). Cultura. Entre intelectuales, gestores y militantes. Portal
Iberoamericano de gestión cultural [Archivo PDF]. Recuperado de
https://bit.ly/3kJ0rx2
Rodríguez Cuadros, M. (2018). La preservación y protección del patrimonio cultural del
Perú en el marco de la convención del patrimonio mundial. Turismo y Patrimonio,
(12), 39-76.
Unesco. (junio de 2000). 1ra Reunión del Comité Regional Pachuca / México.
Recuperado de https://bit.ly/2Hi8O41 el 28/08/2018.
Unesco. (2018). Informe Bianual 2016-2017 de la oficina de la Unesco en Lima. Unesco.